Negociación. La aprobación de la ley del MAS desató festejo en grupos oficialistas; mientras, los cruceños reaccionaron contra esa normativa con una vigilia en la plaza principal
Reacción. Un grupo de cruceños llegaron hasta la plaza 24 de Septiembre para protestar contra el rodillo masista
El Deber
Aideé Rojas C.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Tras la aprobación en grande de la ley electoral transitoria en el Congreso Nacional, las regiones y sectores sociales opositores al MAS confirmaron que se reunirán el martes en Tarija para definir medidas de presión contra la norma aprobada por el oficialismo y para conmemorar el aniversario departamental de esa región. Una vez conocida la aprobación, los cruceños iniciaron una vigilia en la plaza 24 de Septiembre en rechazo al rodillo masista en el Parlamento.
Por su lado, la dirigencia del partido político Alianza Social (AS) del alcalde potosino, René Joaquino, analizará hoy si levanta la huelga de hambre de los dos piquetes en rechazo al proyecto de ley que plantearon los masistas y que ayer fue ratificado por mayoría absoluta en el Parlamento. Joaquino dijo que visitará Tarija, pero para participar de los actos cívicos y no de la reunión de los opositores.
El jefe de gabinete de la Prefectura de Santa Cruz, Luis Alberto Alpire, anunció ayer que, en la reunión de Tarija, los prefectos, cívicos y sectores sociales contrarios al MAS articularán medidas de presión en pro de un nuevo padrón y de una Corte Electoral Nacional, que sea independiente y que garantice la transparencia de la votación.
“El MAS ha ratificado su visión totalitaria con esa aprobación ilegal por eso no quiere someterse a un proceso democrático y limpio”, dijo Alpire, al adelantar que en la reunión del martes se buscará los mecanismos para conformar el frente amplio. Esa reunión es rechazada por el sector campesino afin al MAS.
El presidente del Comité pro Santa, Luis Núñez, calificó como un abuso al sistema democrático del país la aprobación ayer por mayoría absoluta de la ley electoral.
“Esa ley atenta contra las libertades de los bolivianos y los derechos humanos porque discrimina a las personas”, opinó el cívico, que horas antes postergó para el próximo lunes la presentación de la pregunta para el referéndum por el nuevo padrón electoral y, a la vez, anunció que el mismo día realizará la apertura de 50 libros para la recolección de firmas que hagan viable la consulta ciudadana.
Por el momento, la sede del lanzamiento de la pregunta y la apertura de libros está en veremos, porque tanto los cívicos como los prefectos y dirigentes de los sectores sociales quieren contagiar su ánimo a todo el país, por ello se analiza la posibilidad de dar el ‘primer impacto’ en la ciudad de Cochabamba.
La prefecta de Chuquisaca, Savina Cuéllar, convocó su gabinete a una reunión de emergencia para analizar la aprobación de la ley electoral y definir la propuesta que llevará a la Tarija. “No está bien esa ley, Evo quiere llevar adelante el fraude electoral, por eso no escucha a la oposición”, dijo la prefecta al criticar a los masistas de amenazar con una renuncia masiva si es que no se aprobaba la norma electoral que viabilizará la convocatoria a elecciones generales para diciembre.
Los que se mostraron satisfechos fueron los de la Cidob, que en un principio festejaron al pensar que se habían ratificado los 14 curules indígenas. Sin embargo, con el paso de las horas se supo que los escaños indígenas se redujeron a 8.
Sectores
CIDOB
En emergencia permanente
Estamos felices porque se ratifica los 14 curules para el sector indígena en la Asamblea Legislativa Plurinacional. La oposición nos quiso eliminar esa representación de los indígenas, pero nuevamente el Parlamento recapacitó y atendió nuestro derecho y demanda. Pero la aprobación en grande aún no nos garantiza del todo, por eso estamos en emergencia permanente (luego se confirmó 8 curules indígenas).
Defensor del Pueblo
Pide concertación y diálogo
La Defensora del Pueblo interina, Rielma Mencias, manifestó que la mejor vía para resolver los problemas entre Gobierno y oposición es la concertación, pensando en el país. Exhortó a humanizar la política, demandó a los bolivianos unidad y les llamó a reflexionar, «a ser más solidarios, más humano y evitar las provocaciones, en especial en la coyuntura política que estamos viviendo».
Mario Justiniano
García Linera, mal conductor
La mala conducción del presidente nato del Congreso, Álvaro García Linera, provocó los zafarranchos que sucedieron en el Congreso, sostuvo el diputado Mario Justiniano, que formaba parte de la comisión negociadora. Todos lo parlamentarios de la oposición fuimos agredidos, de una u otra forma, durante la larga sesión, sostuvo, al agregar que tuvieron que salir subrepticiamente del Parlamento.
Ortiz le resta legalidad
El titular del Senado, Óscar Ortiz (Podemos) dijo anoche, a su llegada a Santa Cruz, que a pesar de haber logrado avances en las negociaciones que mantenía la oposición con el MAS, la mala jugada que urdió el vicepresidente de la República, Álvaro García Linera, al hacer aprobar en grande la Ley Electoral, provocó la ruptura de las mismas.
Ortiz señaló que si el MAS aprueba la norma tal y como pretende, lo que va a hacer es dividir más a los bolivianos, pero insistió en que no cuenta con el quórum suficiente y ésta sería, de todas maneras, ilegal e ilegítma.
El senador también reprochó la actitud del presidente del Conalcam, Fidel Surco, que desde el Palacio de Gobierno instaba a los sectores sociales a cercar el Congreso, convirtiéndose el Poder Ejecutivo en promotor de un delito, como es el de atentar contra el primer poder del Estado.
Analizarán el ‘revelarse’ al proyecto de Ley Electoral
El Mundo
Ante la aprobación en grande del proyecto de Ley de Régimen Electoral, en el Congreso nacional, las reacciones en contra y una convocatoria a masivas movilizaciones a nivel nacional e internacional, se pronunciaron en una sola voz. Así mismo, se analizará la posibilidad de la revelación, con no participar en las elecciones nacionales.
El ex vicepresidente de la República, Víctor Hugo Cárdenas, convocó a la población boliviana a unas movilizaciones y una campaña de denuncia a nivel internacional por la acción que realizó el MAS en el Congreso nacional.
“Lo que sucedió es un atentado criminal contra el proceso democrático, el oficialismo hecho a la oposición, no hay fuerza opositora el Congreso es un monólogo del partido oficialista”, enfatizó Cárdenas.
Así mismo, sostuvo que el propio Presidente y sus colaboradores anularon la independencia del Poder Legislativo en la búsqueda de forzar una Ley Electoral, para ocultar los miles de casos de corrupción, y que con uñas y dientes quieren aferrarse al poder.
“No deben cruzarse de brazos, hay que usar todos los medios democráticos, llamadas, cartas, denunciar, todo acto para tener en diciembre unas verdaderas elecciones, no unas amañadas, con un padrón maquillado”, puntualizó el ex vicepresidente.
Al respecto, el presidente de la Cámara de Senado, Óscar Ortiz, sostuvo que no hay que apresurarse a las decisiones, puesto que como oposición hicieron todos los esfuerzos necesarios para poder lograr un sistema de elecciones limpias y en ese marco van a seguir trabajando.
“El Congreso Nacional lamentablemente se ha visto amenazado y agredido por grupos de choques, distorsionando lo que se hizo”, señaló Ortiz. Así mismo, anunció que la decisión de volver o no al Congreso será otro tema a analizar.
De acuerdo a Óscar Urenda, presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, las medidas a tomarse, serán analizadas mañana.
Apoyará todas las acciones del Comité, con la recabar las firmas de protestas en todo el país, y movilizar a la población, no podemos permitir que este proyecto de Ley Electoral nos rija el 6 de diciembre.
Urenda señaló que será una decisión de las autoridades, resaltando que “no se permitirá unas elecciones bajo una tiranía. Tenemos que coordinar todo con la institucionalidad cruceña”, enfatizó el presidente de la Brigada Cruceña.
Entre tanto, el secretario de Justicia de la Gobernación cruceña, Vladimir Peña, lamentó la actitud del Gobierno del MAS, resaltando que le dieron nuevamente un golpe a la democracia y al poder Legislativo.
“Estaremos en todas las actividades que se hagan del lado de los demócratas, para restablecer la democracia, no se puede permitir que se consolide ese proyecto, al MAS no le importa los indígenas, lo pobres, el país, estado de derecho, el democrático, sólo la reelección de Evo”, enfatizó Peña.
El secretario de Justicia afirmó que se analizarán todas las medidas, entre ellas el llamado a la revelación que hizo un sector, “obviamente que no se tienen sentido ir a una elección con un padrón viciado, porque sería fraudulento, más allá de que vayamos o no, estaría todo predeterminado”, aseguró.
Así mismo, la diputada, Katia Romero, afirmó que se necesitan hacer todas las fuerzas que sean necesarias, resaltando que se deberá apoyar de manera masiva la recolección de firmas, pero que no se renunciará a reestablecer la democracia.
“Ojalá la oposición podamos juntarnos y defender la democracia, si es necesario replantear la posición de ir a las elecciones se lo tendrá que hacer, hay que ver todas las alternativas que deja el MAS, así como está este padrón no se puede ir a elecciones”, enfatizó Romero.
Indígenas expectativos, anuncian movilizaciones por sus escaños
Luego del llanto realizado por el presidente de la Confederación de Pueblos Indígenas de Bolivia, Adolfo Chávez en la sede de Gobierno, por sentir que fue marginado en la propuesta que realizaron de los 14 escaños indígenas, los mismos que fueron rechazados en la Cámara de Senadores.
Chávez señaló que como representantes indígenas no “pueden ser parte de punta de lanza”, anunciando que de aquí para adelante tienen previsto realizar una Asamblea consultiva, en la que se debatirá todo lo ocurrido, tanto en la Cámara de Diputados, de Senadores y en el Congreso nacional. Así mismo, y sin demostrar una alegría ante la aprobación en grande del proyecto de Ley de Régimen Transitorio Electoral, celebró la posibilidad que se apruebe.
“Es una justicia divina”, enfatizó el presidente de la Cidob, puesto que luego de la aprobación en grande obtendría los 14 curules, y si bien se aprobó en grande falta en detalle.
De su lado, el representante de los pueblos chiquitanos, afiliados a la Coordinadora de Pueblos Étnicos de Santa Cruz, Cpesc, Ignacio Parapaino, afirmó que podrían llegar a la crucifixión si es que no son atendidos como pueblos indígenas y no toman en cuenta los escaños que exigen para la Asamblea Legislativa Plurinacional.
“Se pide que se respete a los pueblos indígenas, le decimos que nos respete y que cumpla lo que menciona de un Estado Plurinacional, nos sentimos ofendidos por el manoseo político que se esta dando a nuestros derechos”, afirmó Parapaino. Además, agregó que fueron marginados por la clase política.
Alianza social se articula para las elecciones
Anunciando la participación oficial de René Joaquino como candidato presidencial, los representantes en la región cruceña de la agrupación ciudadana Alianza Social (AS), instaron al Congreso a aprobar una Ley Electoral en beneficio de todos los bolivianos.
De acuerdo al jefe departamental de Santa Cruz de AS, Germán Reinaga, es oportuno que los ciudadanos tomen conciencia del país que se quiere para las elecciones de diciembre.
El representante departamental resaltó que como miembros de la agrupación, lamentan la situación por la cual atraviesa el país, en torno a la aprobación o no del proyecto de Ley Electoral, que se discute en medio de debates y advertencias de parte del oficialismo.
“Todavía siguen debatiendo la Ley Electoral, como Alianza solicitamos que sea al servicio de los bolivianos, que sea una ley que nos fortalezca a todos los sectores y no sea para unos no mas para que las elecciones sean transparente”, manifestó Reinaga.
Sostuvo que se encuentran trabajando en la presentación del proyecto de la agrupación ciudadana, Alianza Social, y que René Joaquino estará el 30 de abril.