2. MINERIA, SUEÑOS Y REALIDADES
Fuente: Dionisio J. Garzón M
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
3. CNI E IBCE PREPARAN FORO SOBRE HIDROCARBUROS
Fuente: La Estrella del Oriente
4. PRESUPUESTOS SIN EJECUTAR SUPERAN LOS INGRESOS DEL GAS
Fuente: La Razón
5. MINERIA SAN CRISTOBAL ELEVO EL PIB DE BOLIVIA
Fuente: El Potosí.
6. EE.UU.: EL DEBATE SOBRE LAS TORTURAS AMENAZA EL CAMBIO DE OBAMA
Fuente: El País / Madrid
7. VENEZUELA SOLICITA A INTERPOL QUE CAPTURE AL LÍDER OPOSITOR ROSALES
Fuente: El País / Madrid
8. CUBA: FIDEL CASTRO REBAJA LA OFERTA DE DIÁLOGO DE SU HERMANO A OBAMA
Fuente: El País / Madrid
9. ZUMA SE PERFILA COMO GANADOR CON UN 60% DE LOS VOTOS A SU FAVOR
Fuente: Abc / Madrid
10. EL MNR LLAMA A FORMAR UN BLOQUE CONTRA MORALES
Fuente: La Razón / La Paz
11. EL CEUB NO ACEPTA “US” INDÍGENAS
Fuente: Los Tiempos / Cochabamba
Fuente: Los Tiempos / Cochabamba
Fuente: Los Tiempos / Cochabamba
14. ALADI EXPLORA POSIBILIDADES PARA NO EMPLEAR EL DÓLAR EN COMERCIO
Fuente: Los Tiempos / Cochabamba
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
1. CARICATURAS
2. MINERIA, SUEÑOS Y REALIDADES
Fuente: Dionisio J. Garzón M
La interpretación que los humanos damos a las cifras y anuncios sobre cualquier actividad económica, se relaciona con las expectativas que se crean alrededor del tema. En el último tiempo he observado algunas interpretaciones sobre los proyectos mineros en carpeta, cuando menos desatinadas y producto de desmedidas expectativas creadas al calor de encendidos discursos y en busca de protagonismo personal o de grupo; veamos algunos ejemplos:
En el contexto actual de crisis global y de bajos precios de las materias primas, el sector minero vive con “el Jesús en la boca” viendo la inestabilidad de los mercados y cómo sus efectos dañan las pocas operaciones mineras importantes de este país; sin embargo, en el momento de interpretar los efectos, siempre acudimos a generalidades para tratar de ocultar una realidad que está golpeando duramente al sector y al país. Si las estadísticas dicen que las exportaciones de minerales el 2008 han mostrado un incremento en valor de 43,7% respecto de la gestión anterior, automáticamente lo relacionamos con crecimiento del sector y buena gestión y tratamos de hacer malabarismos para mostrar que las cosas han mejorado. Nos olvidamos que el incremento se debe a un solo proyecto: San Cristóbal, que por sí solo genera más del 60% del crecimiento del PIB y más del 40% de las exportaciones minerales (datos de Fundación Milenio).
Otro ejemplo, se firmó en meses pasados el convenio con Korea Resources Corporation para el “Proyecto Cuprífero Corocoro” que culminará con un estudio de factibilidad para producir cobre electrolítico y ya se han escuchado y leído comentarios de que vamos en camino de ser el tercer productor de cobre electrolítico del continente. Olvidamos que el camino a seguir es largo y el resultado incierto, que ya tuvimos un fracaso en un similar intento los años 80, pero ya hemos comenzado a instalar la planta teniendo como garantía sólo las reservas de desmontes y “colas” en superficie. Olvidamos lo que pasó con Karachipampa, la instalación de un complejo metalúrgico que no tenía fuentes de suministro de concentrados y se volvió un “elefante blanco” que sigue durmiendo el sueño de los justos hasta hoy. Ojalá y con suerte, ahora sí Atlas Precious Metals, la última socia del Estado en esta aventura, pueda cambiar la historia.
Uno más: el proyecto estrella del salar de Uyuni, que ha sido objeto de cientos de artículos especializados y de prensa, que han suscitado la expectativa mundial de productores de baterías de litio y de carros híbridos y/o eléctricos, es la “comidilla” diaria de analistas, entendidos, políticos y economistas de nuestro país. Comenzó con una declaración de muy bajo perfil sobre la instalación de una planta piloto para producir carbonato de litio (y otros productos de las salmueras) por la Corporación Minera de Bolivia, siguió con declaraciones oficiales y no oficiales sobre las reservas de litio del salar; éstas que oscilan alrededor de las 5,4 millones de toneladas según datos del U.S.G.S. (el Servicio Geológico de los Estados Unidos), son consideradas las mayores del planeta. Hasta ahí, todo normal, algunos especialistas daban cifras mucho menores y otros especulaban hacia niveles superiores de hasta 7 millones de toneladas.
Proporcionalmente al aumento del interés por el litio como alternativa energética automotriz de algunas empresas como Sumitomo, Mitsubishi, L.G. Chem de Corea del Sur y Vincent Bolloré de Francia, la frecuencia de noticias, conferencias, artículos de prensa y anuncios oficiales crecía, el proyecto y las expectativas nacionales, también; hasta que en un momento dado se podía leer en la prensa local (La Razón, 05.04.09) que las reservas de litio del salar ahora eran de nada menos que 5.000 millones de toneladas y que se podían cuadruplicar con los trabajos de exploración (pasábamos de la realidad al mundo de la ficción y los sueños, o al absurdo).
Estimo que no tiene sentido hacer aventuradas extrapolaciones o exageraciones para llamar la atención sobre un proyecto mundialmente conocido, pero muy poco investigado y evaluado; el lento camino que tenemos que recorrer para hacer de éste una realidad, debe regirse por la lógica científica y tecnológica, y no hay manera de acortar camino ni quemar etapas si queremos hacerlo racionalmente. La etapa del balcón ya pasó, ahora toca a los especialistas el hacer su trabajo.
Como dicen en mi tierra, “ni mucho ni tan poco”, el equilibrio aún en la promoción de lo que queremos hacer es vital; la mesura en los anuncios es la mejor propaganda, nuestros proyectos deben seguir adelante, su magnitud e importancia vendrán después.
3. CNI E IBCE PREPARAN FORO SOBRE HIDROCARBUROS
Fuente: La Estrella del Oriente
La Cámara Nacional de Industrias (CNI) y el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) organizan la próxima semana el Foro “Situación y Perspectivas del Sector Hidrocarburos en Bolivia”, que se desarrollará el miércoles 29 de abril de 09:00 a 12:00 horas en el Hotel Plaza, en La Paz.
El encuentro es el vigésimo quinto del Foro Permanente de Diálogo con la Sociedad Civil sobre Producción, Comercio Exterior e Integración, espacio público institucionalizado por el IBCE en la Capital de Gobierno el año 2007 para propiciar mensualmente debates técnicos, abiertos y transparentes sobre temas que estando relacionados al quehacer productivo, merecen el más amplio conocimiento de los diversos actores nacionales.
Para el flamante presidente del IBCE, Pablo Antelo Gil, el Foro reviste una alta importancia teniendo en cuenta que el análisis versará sobre el “sector estrella” de las exportaciones del país, siendo que la venta de gas natural a los mercados de Argentina y Brasil superaron los 3.100 millones de dólares el año 2008, significando casi el 50% del total de las exportaciones del país, gracias a las alzas significativas en la cotización internacional del petróleo, que alcanzó un máximo de 147,3 dólares por barril en julio del 2008.
Por su parte, el presidente de la CNI, Daniel Sánchez, dijo que –así como el “efecto precio” positivo elevó las ventas de gas natural, el posterior derrumbe de precios del petróleo por la crisis internacional está propiciando ya la inevitable reducción de los ingresos por exportaciones de gas natural, no solo por el “efecto precio” hacia la baja, sino también por la caída del volumen en la demanda brasileña, algo que complicará no solo el ingreso de divisas al país sino que, de disminuir la producción de gas en Bolivia, ocasionará problemas en la provisión de combustibles líquidos en el mercado interno.
4. PRESUPUESTOS SIN EJECUTAR SUPERAN LOS INGRESOS DEL GAS
Fuente: La Razón
Los saldos de presupuestos sin ejecutar por la administración central, prefecturas, alcaldías y entidades descentralizadas han llegado a superar los ingresos que el país percibe en forma anual por la venta de hidrocarburos, alertó la Fundación Jubileo.
Un análisis de esta entidad publicado en su boletín bimestral da cuenta de que, según el Presupuesto General de la Nación (PGN 2009), los saldos sin ejecutar de años pasados llegan a Bs 10.352 millones, en el caso del Gobierno central, de las prefecturas y de los entes descentralizados.
Añade que, adicionalmente, hasta octubre del 2008, los gobiernos municipales habían acumulado en sus cuentas más de 3.000 millones de bolivianos.
“Es así que para el 2009, se habrían acumulado más de 13.350 millones de bolivianos (equivalentes a $us 1.900 millones) de presupuestos no ejecutados”, señala Jubileo. La Fundación detalla que en el PGN de este año, el total de recursos del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) más las regalías que pagan las petroleras que operan en el país llega a Bs 10.873 millones (unos $us 1.550 millones).
Así, la cifra es menor en Bs 2.477 millones al monto no ejecutado por las entidades estatales y descentralizadas.
El análisis de Jubileo llama la atención sobre el problema de la “baja capacidad de ejecución del sector público”. Menciona como ejemplo que los saldos acumulados de gestiones anteriores inscritos en el Presupuesto para este año “son más del doble de los que se tenía el 2008 (Bs 4.673 millones), lo que sugiere que el problema no ha sido resuelto”.
La preocupación por la baja ejecución presupuestaria no es ajena al Ejecutivo. El 8 de abril, el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, dijo a La Razón que el Gobierno brinda asistencia técnica a ministerios, prefecturas y municipios para agilizar el período de organización de proyectos en esas instancias. La autoridad también admitió que para acelerar la inversión pública es necesario modificar algunas normas.
Cuando se conoció que los ingresos del gas caerán por la baja del precio del petróleo, el Ministerio de Economía anticipó que la reducción será absorbida con los recursos no ejecutados.
APUNTES
DESCENSO • El Gobierno no se pone de acuerdo sobre el porcentaje en que caerán los ingresos del gas. Según Economía, la caída será de 17%, mientras que Hidrocarburos habla de 40%.
PROPUESTA • Tras analizar el problema de la baja ejecución presupuestaria, Jubileo consideró que es necesaria una “nueva arquitectura fiscal para la distribución de los recursos”.
5. MINERIA SAN CRISTOBAL ELEVO EL PIB DE BOLIVIA
Fuente: El Potosí.
El crecimiento del Producto Interno Bruto (PIB) de Bolivia en 2008 fue elevada gracias a la minería que emprende el proyecto minero San Cristóbal, según el informe del INE.
Según el Instituto Nacional de Estadística, el año 2008, el Producto Interno Bruto del país, registró un extraordinario crecimiento de 6,15%. Similar comportamiento no se repite desde el año 1976, cuando la tasa fue de 6,10%. Similar comportamiento no se repite desde el año 1976, cuando la tasa fue de 6,10%.
Las operaciones del proyecto minero San Cristóbal; no determina necesariamente, que el crecimiento se haya traducido en beneficios para la población, debido a que estos sectores son intensivos en capital (escasa generación de empleo) y representan una economía de enclave, lo que implica también, el fortalecimiento del papel primario exportador del país.
La operación de San Cristóbal repercutió excepcionalmente en la tasa de crecimiento del PIB y los altos precios registrados hasta el tercer trimestre en la mayoría de los minerales, situación que se vio afectada a fines del año 2008 por la crisis financiera internacional.
El PIB minero, entre el 2007 y el 2008, creció extraordinariamente de 9,98% al 56,26%, es decir, un incremento de 46,28 % por encima de otras actividades económicas del país que crecieron en promedio al 4,33%, su incidencia se incrementó de 0,41% al 2,41%, y la participación en el PIB de 5,81% a 8,55%. El PMSC representó el 40,7% del valor de producción minera, de esta manera, la tasa de crecimiento del PIB sin el PMSC llegaría sólo a 5,13%.
PRODUCCIÓN DE MINERALES
El 2008, el valor de la producción de minerales fue de $US 2,0 millones. A pesar de la modificación del Código Minero en el aspecto tributario, los impuestos sólo fueron de $US 94,1 millones (que representa el 4,6% del valor de la producción minera). A este monto, la minería mediana aportó con el 70%, la minería chica y cooperativizada con el 23%, y la minería estatal el 7%. En términos de minerales, la extracción de la plata contribuyó con 33%, el zinc con 32,83%, el estaño con el 12,10%, el oro el 10,31%, y el plomo con el 8,78%. De las recaudaciones, Potosí captó el 68,44% del total, Oruro el 19,71%, y el resto 11,85%.
HIDROCARBUROS
En el caso del PIB hidrocarburífero, entre el 2007 y el 2008, su tasa anual de variación decreció de 5,24% a 2,04%, su incidencia de 0,36% a 0,14%, y su participación en el PIB 6,48% a 5,68%. Si bien los precios de exportación de gas natural, en este mismo periodo, se incrementaron: a Argentina de $us 5,16/Mmbtu a $US 8,73/Mmbtu, y a Brasil (contrato GSA) de $us 4,07/Mmbtu a $US 6,81/Mmbtu; el volumen de producción no tuvo un incremento significativo (subió de 41 MMCD a 42 MMCD). La producción de líquidos registró un descenso de 50.756 barriles día a 47.017.
6. EE.UU.: EL DEBATE SOBRE LAS TORTURAS AMENAZA EL CAMBIO DE OBAMA
Fuente: El País / Madrid
Intentando escapar a la presión de la izquierda y la derecha en relación con la polémica sobre las torturas, Barack Obama quiere desviar la posible investigación sobre sus responsables políticos hacia una comisión bipartidista, cuyo trabajo podría ser más aceptable para la opinión pública norteamericana y supondría un riesgo menor de que este episodio, fácilmente catalogable como revanchismo por los rivales del presidente, ponga en riesgo otros asuntos capitales del programa reformista de la Casa Blanca.
"No quiero prejuzgar los acontecimientos, pero me preocupa que esto se politice tanto que no seamos capaces de funcionar correctamente, incluso que perjudique nuestra capacidad para conducir nuestras operaciones de seguridad", ha advertido el presidente norteamericano.
Obama claramente se está resistiendo a la idea de algunos dentro de su propio partido de abrir una causa general contra la anterior Administración. Consciente de que eso constituye un peligro enorme de hipotecar el trabajo de toda su presidencia, Obama ha insistido siempre en su deseo de "mirar hacia adelante y no hacia atrás".
Este fin de semana, su jefe de Gabinete, Rahm Emanuel, se manifestaba inequívocamente en contra de procesar a responsables del anterior Gobierno por su posible relación con torturas. "No podemos gastar nuestra energía en mirar al pasado", afirmaba en un programa de televisión. El propio director de Inteligencia Nacional, Dennis Blair, admitía en una carta conocida ayer que "las tácticas duras en algunos interrogatorios a miembros de Al Qaeda había permitido obtener información altamente valiosa".
Los principales aliados de Obama en el Congreso, de forma paralela, intentaban poner freno a los intentos de algunos de sus colegas de acelerar las investigaciones sobre el equipo de George W. Bush pese a las señales enviadas por la Casa Blanca de que prefería centrarse en su compleja agenda presupuestaria. Ayer mismo, con ocasión del Día de la Tierra, el propio presidente viajó a Iowa, un Estado símbolo de su conexión con los problemas inmediatos de los norteamericanos, para insistir en que su prioridad son asuntos como la reforma energética y medioambiental.
Obama conoce el potencial explosivo que encierra un asunto como la investigación del Gobierno anterior. Las últimas encuestas advierten, peligrosamente, de que, aunque su popularidad es muy alta, la división partidista sobre la opinión del presidente está alcanzando cotas históricas. Un asunto como llevar a los tribunales a figuras de la Administración saliente, mucho más si eso se hace con el respaldo de Europa y de la ONU, puede convertirse en un verdadero bumerán que destroce esta presidencia.
La presión de la izquierda demócrata no ha decrecido por ello. Ayer, un día después de que Obama aceptara la posibilidad de una investigación sobre quienes autorizaron las torturas, la presidenta del Comité de Inteligencia del Senado, Dianne Feinstein, del sector liberal del partido, insistía en que esa investigación debe quedar en el Congreso, donde los demócratas cuentan con una amplia mayoría que les permite un control estricto de los acontecimientos.
Obama, sin embargo, es partidario de conducir esa investigación, en el caso de que fuese necesaria, a través de una comisión bipartidista e independiente, similar a la que analizó los ataques terroristas del 11 de septiembre. Una comisión podría conseguir un apoyo mayor entre la opinión pública. Al mismo tiempo, y como no puede ser de otra manera, el presidente ha dejado en manos del fiscal general, Eric Holder, la posibilidad de actuar como considere oportuno contra los arquitectos del sistema de interrogatorios de los últimos años, entre ellos los abogados del Departamento de Justicia que avalaron su legalidad, Steven Bradbury, Jay Bybee y John Yoo, y en última instancia los propios ex presidente y ex vicepresidente, Dick Cheney.
Mientras tanto, se van acumulando pruebas sobre la actualización ilegal en esos interrogatorios. Un informe del Congreso hecho público ayer afirma que las técnicas de extrema dureza fueron utilizadas por militares y agentes de la CIA a pesar de numerosas advertencias de que podrían estar cometiendo actos ilegales.
El senador demócrata Carl Levin, presidente del Comité de Fuerzas Armadas, aseguró que este informe "representa tanto una condena de los métodos de interrogación de la Administración de Bush como de los altos funcionarios que trataron de esquivar la culpa sobre lo ocurrido en Abu Ghraib, Guantánamo y Afganistán".
Algunos de esos métodos, según informaba ayer The New York Times, habían sido sacados del plan de adiestramiento de los soldados norteamericanos en la guerra de Corea, a los que se preparaba para soportar, si caían prisioneros, las torturas a las que podrían ser sometidos por el Ejército de China.
La Casa Blanca estudia ahora cómo manejar todas esas revelaciones de forma que no perturben la agenda política del presidente, lo que no es nada fácil. A la presión de la izquierda demócrata y las organizaciones humanitarias se suma la de los demócratas conservadores y los republicanos, que acusan a Obama de haber provocado esta situación con la publicación, la semana pasada, de los informes que probaban las torturas.
Ese sector critica ahora a Obama por haber puesto en peligro la seguridad nacional y le insiste en que diga claramente cuál va a ser su próximo paso. "En estos momentos vivimos en medio de una gran confusión", dijo ayer el jefe de la minoría republicana en el Senado, Mitch McConnell.
Pero el presidente quiere hablar de cómo crear empleo, no de Bush, e intenta ganar tiempo para que la polémica actual se difumine o sea canalizada de una forma bipartidista y, por tanto, más serena y controlada.
7. VENEZUELA SOLICITA A INTERPOL QUE CAPTURE AL LÍDER OPOSITOR ROSALES
Fuente: El País / Madrid
Los tribunales venezolanos solicitaron ayer a Interpol la captura del líder opositor Manuel Rosales, que el martes pidió asilo en Perú esgrimiendo una persecución judicial por parte del Gobierno de Hugo Chávez. Al mismo tiempo, Rosales reapareció en las emisoras privadas de televisión en Venezuela para enviar un mensaje desde Lima, un mes después de haber declarado su clandestinidad. "Un demócrata no se entrega a un dictador, y mucho menos si ese dictador es un cobarde", dijo ayer el ex candidato a la presidencia de Venezuela, ex gobernador del Estado petrolero de Zulia y actual alcalde de Maracaibo.
Rosales formuló el martes una petición de asilo territorial ante el Gobierno de Perú con el argumento de que el Gobierno de Hugo Chávez ha emprendido una persecución judicial en su contra. "Yo no podía complacer, avalar una decisión judicial amañada, manipulada, para que disfrutaran atropellándome y metiéndome en un hueco para humillarme, para destruirme, y mucho menos les podía permitir que me asesinen", justificó Rosales. Y prometió: "Seguiremos en la lucha, moviéndome en otros países y en otras instancias. Hoy más que nunca necesitamos un movimiento firme, fuerte, que defienda nuestra historia (…). Hago un llamado para que cada quien ocupe su puesto de lucha y para que quienes están allá [en Venezuela] se miren en el espejo de los que hoy están perseguidos".
Al tiempo que Rosales emitía su declaración a través de las emisoras privadas de televisión de Venezuela, los tribunales aprobaban una medida de "privación de libertad" contra el alcalde, dado que "ha demostrado no poseer voluntad de someterse al proceso seguido en su contra". "Quiero ser enfático en aclarar que a Rosales se le señala por presuntos delitos contemplados en la Ley contra la Corrupción, y negamos que sea un perseguido del Gobierno y que los delitos que se le imputan sean de naturaleza política", dijo al respecto el ministro del Interior y Justicia venezolano, Tareck El Aissami, que calificó a Rosales de prófugo de la justicia de su país.
Durante la campaña electoral para las elecciones regionales de 2008, en las que Rosales resultó elegido alcalde de Maracaibo, Chávez había manifestado abiertamente su voluntad de llevar a la cárcel al líder de la oposición. "Manuel Rosales, vas preso", dijo en octubre pasado. En los días que siguieron, tanto la mayoría oficialista en la Asamblea Nacional como la Contraloría General (tribunal de cuentas) investigaron y acusaron a Rosales de varios delitos de corrupción. Más tarde, el 11 de diciembre de 2008, la fiscalía de Venezuela acusó formalmente a Manuel Rosales de enriquecimiento ilícito, presuntamente cometido durante su gestión como gobernador del Estado de Zulia.
JUICIO TRANSPARENTE
Tras denunciar que su derecho a la defensa había sido vulnerado durante la investigación a la que estaba sometido, a principios de abril de este año Rosales anunció que se mantendría "bajo resguardo" y en la clandestinidad hasta que los tribunales venezolanos le garantizaran un juicio transparente. El pasado domingo, el alcalde llegó a Lima con un visado de turista, y ahora está a la espera de que el Gobierno peruano le conceda el asilo solicitado.
En referencia a las declaraciones públicas ofrecidas ayer por Rosales, el canciller de Perú, José Antonio García Belaúnde, le pidió que no utilice su territorio como plataforma política y que respete el proceso en el que se evalúa si se le otorga o no el beneficio del asilo. "El Perú no puede ser utilizado como plataforma política por ningún extranjero, porque eso entonces violaría la naturaleza misma del refugio o asilo político que se le puede otorgar", advirtió García Belaúnde. Según el canciller peruano, este proceso de evaluación puede durar un par de semanas.
Mientras, en Caracas, el diputado del Partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) Mario Isea, presidente de la comisión que investigó a Rosales desde el Parlamento, planteó ayer la posibilidad de que se investigue el entorno político y familiar del acusado por haber actuado como "encubridores" y "cómplices" de la "fuga" del alcalde a Perú.
8. CUBA: FIDEL CASTRO REBAJA LA OFERTA DE DIÁLOGO DE SU HERMANO A OBAMA
Fuente: El País / Madrid
Fidel Castro ha criticado a Barack Obama por "hacer suya" la política de embargo a Cuba y ha dicho que "por ese camino" el presidente estadounidense cosechará "un fracaso seguro, como el de todos sus antecesores". El ex mandatario ha asegurado que Obama "interpretó mal" a su hermano Raúl cuando la semana pasada expresó la disposición de Cuba a discutir con Washington sobre todos los temas, incluidos "los derechos humanos, la libertad de expresión y los presos políticos".
En su último artículo de prensa, Castro explicó cual era el modo correcto de interpretar a Raúl: "Al afirmar el presidente de Cuba que está dispuesto a discutir cualquier tema con el presidente de Estados Unidos, expresa que no teme abordar cualquier tipo de asunto. Es una muestra de valentía y confianza en los principios de la Revolución", indicó.
La precisión puede leerse como una respuesta a las declaraciones conciliadoras de Obama y la secretaria de Estado, Hillary Clinton, que consideraron una "señal de avance" y de "apertura del régimen" las palabras de Raúl Castro en vísperas de la V Cumbre de las Américas.
Aclarada la confusión, Fidel respondió también a uno de los gestos reclamados a Cuba por Obama para corresponder a la reciente liberación de los viajes y envíos de remesas de los cubanoamericanos. El presidente estadounidense pidió a La Habana la reducción de los "enormes recargos" que impone a las remesas -un 20% si el dinero es enviado en dólares-. El líder comunista, de 82 años, consideró que la reclamación "es un intento de sus consejeros para sembrar cizaña y dividir a los cubanos", y aseguró que el impuesto al dólar era una forma "legítima" de adquirir recursos y "redistribuirlos" entre los más necesitados.
Otro de los asuntos puestos por Obama encima de la mesa, el de la liberación de presos como señal de que Cuba quiere avanzar en el camino del deshielo, también fue abordado por el ex mandatario: todos los presos políticos, dijo "son mercenarios al servicio de una potencia extranjera" que amenaza a Cuba, pero aun así su país está dispuesto a liberarlos y "enviarlos todos a EE UU" si Washington pone en libertad a cinco agentes cubanos que se infiltraron en grupos anticastristas de Miami y fueron condenados en EE UU por espionaje. Los disidentes cubanos han rechazado que se utilice a los presos como "moneda de cambio".
Según Castro, Obama dio "muestras de autosuficiencia" en la cumbre de Trinidad y Tobago y lo criticó por su actitud ante el embargo. "No lo inventó, pero lo hizo suyo igual que otros diez presidentes de Estados Unidos". Si el ex gobernante cubano regresó a la retórica tradicional de enfrentamiento, ayer hizo lo propio la secretaria de Estado norteamericana. Hillary Clinton afirmó que el régimen castrista "está acabado" y destacó las diferencias existentes entre Raúl Castro y su hermano, algo que las autoridades cubanas niegan de forma rotunda.
Pero una cosa son las palabras y otra lo que se hace; hay que acostumbrarse a que en el camino (largo) del acercamiento y la normalización bilateral, lo que importan son los hechos.
9. ZUMA SE PERFILA COMO GANADOR CON UN 60% DE LOS VOTOS A SU FAVOR
Fuente: Abc / Madrid
El partido gobernante en Sudáfrica, el Congreso Nacional Africano (ANC), se acercaba cada vez más a la victoria hoy tras la celebración de unas elecciones que previsiblemente le darán al líder del partido, Jacob Zuma, el control de la mayor economía del continente africano desde que en 1994 se realizaron las primeras elecciones democráticas del país.
Según el último recuento de las votaciones, el ANC cuenta con el 60 por ciento del respaldo, desafiando así a quienes defendían que el Congreso del Pueblo (COPE), partido formado por disidentes del ANC, sería un rival que le dificultaría la reelección. Por su parte, el principal partido opositor, Alianza Democrática, había conseguido hasta el momento el 21, 4 por ciento de los votos, mientras que el COPE acumuló el 7, 6 por ciento.
Zuma se ha presentado a sí mismo como redentor de los más pobres, y para muchos votantes, las credenciales contra el apartheid del ANC compensa todavía las frustraciones surgidas entre la población sudafricana por su incapacidad de frenar el crimen, la pobreza y el sida.
"Yo he votado en contra del ANC porque mi padre fue uno de los que participó en la refriega y no estoy nada satisfecha de lo que han hecho", dijo la ciudadana Margaret Nkoane desde el área de Soweto, situada a 24 kilómetros al sudoeste de Johannesburgo, símbolo de la resistencia y de la lucha contra el apartheid. "La gente esperaba conseguir trabajo y todavía están viviendo en chabolas", precisó.
El resultado definitivo de los comicios no se conocerá hasta mañana viernes y aunque todo apunta a que Zuma suceda a Kgalema Motlanthe en la Presidencia de la nación, todavía hay dudas de que gane los comicios debido a las acusaciones de corrupción que recaen sobre su figura.
ROBBEN ISLAND
A pesar de que las informaciones iníciales apuntaban a una victoria de la Alianza Democrática en la isla de Robben Island, los primeros resultados oficiales ofrecidos por los colegios electorales mostraron que la balanza se inclinó finalmente por el ANC.
La líder del DA, Helen Zille, posó ante los medios mostrando los dedos pulgares en señal de triunfo al conocer los primeros resultados que daban la victoria a la formación opositora en Robben Island, si bien poco después reconoció públicamente que no había sido informada con exactitud. La isla donde Nelson Mandela estuvo encerrado durante los años del apartheid es tradicionalmente uno de los primeros distritos en dar a conocer los resultados de los comicios.
10. EL MNR LLAMA A FORMAR UN BLOQUE CONTRA MORALES
Fuente: La Razón / La Paz
El oficialismo minimiza la convocatoria y dice que no existe oposición.
El Movimiento Nacionalista Revolucionario (MNR) convocó ayer a partidos políticos, agrupaciones ciudadanas, comités cívicos y organizaciones sociales de todo el país a conformar un frente conjunto de oposición en contra del gobierno de Evo Morales, de cara a las elecciones generales de diciembre de este año.
La jefa nacional de este partido, Mirtha Quevedo, justificó la convocatoria argumentando que el Gobierno incurre en constantes “improvisaciones” en lo relacionado al manejo económico, además que fue penetrado por la corrupción y provocó una profunda división en el país.
“En realidad hacemos una apertura a que podamos trabajar todos en un frente conjunto de oposición, para sacar al país de la crisis en la que se encuentra. Ese frente nacional electoral debe estar basado en un programa de gobierno para derrotar al racismo, el enfrentamiento entre bolivianos y combatir la crisis económica”, aseveró.
En criterio del diputado Jorge Silva (MAS), el MNR “debería quedarse callado por su nefasta trayectoria… Los de la derecha tienen ambiciones y ninguno tiene la moral para autoconvocarse (…) hay una pugna entre (Rubén) Costas, (Mario) Cossío, el MNR y (Víctor Hugo) Cárdenas, pero no tienen el tiempo suficiente para articularse en un frente amplio y no tienen líder nacional”.
11. EL CEUB NO ACEPTA “US” INDÍGENAS
Fuente: Los Tiempos / Cochabamba
El Comité Ejecutivo de la Universidad Boliviana (CEUB) rechazó ayer la creación de universidades indígenas impulsada por el Gobierno y anunció una férrea defensa de la autonomía universitaria, mediante la declaración de emergencia de todo el sistema universitario nacional.
"Rechazamos la creación de universidades indígenas porque consideramos que es anticonstitucional, ya que la constitución vigente en el artículo 93 indica que las universidades en función de sus propios estatutos se desconcentrarán para crear universidades", dijo el rector de la Universidad Técnica de Oruro.
Más de 200 delegados de las unidades estatales se dieron cita al XI Congreso de Universidades en Oruro, uno de los debates centrales de la comisión política fue la creación de las universidades indígenas.
La idea del Gobierno de crear tres universidades nuevas en el altiplano, valle y oriente del país, molestó a los ejecutivos de la CEUB.
12. EVO ATACA A GOLDBERG
Fuente: Los Tiempos / Cochabamba
El presidente Evo Morales que participó ayer de la Asamblea de la ONU declaró a medios internacionales que no se arrepiente de haber expulsado de Bolivia al ex embajador norteamericano Philip Goldberg ya que el tiempo le dio la razón y lo confirman los actuales hechos, la presencia de organizaciones de grupos divisionistas violentos.
“No me arrepiento de haber expulsado al embajador de los Estados Unidos, señor Goldberg y ahora con los hechos que estamos viviendo y estamos encontrando se confirma que él conspiraba al Gobierno, al territorio, es experto en dividir países”, dijo.
13. FMI: BOLIVIA CRECERÁ 2,2%
Fuente: Los Tiempos / Cochabamba
El Fondo Monetario Internacional (FMI) redujo drásticamente sus previsiones de crecimiento económico para Bolivia para 2009 de 4 por ciento, proyectado en febrero pasado, a 2,2 por ciento, según su último informe divulgado ayer.
La organización bajó sus proyecciones para todos los países andinos este año, sobre todo de los productores de materias primas, así como una ligera mejoría en 2010.
En sus “Perspectivas Económicas Mundiales”, el Fondo Monetario Internacional (FMI) señala que todos los países del grupo andino crecerán en 2009 mucho menos de lo previsto en su estudio de hace seis meses, y en algunos casos como el de Ecuador y Venezuela la economía incluso se contraerá este año.
En el caso de Bolivia, el Producto Interno Bruto (PIB) no podrá repetir este ejercicio el crecimiento del 5,9 por ciento de 2008, pero se prevé que crezca al menos un 2,2 en 2009 y un 2,9 por ciento en 2010.
La tasa de inflación mejorará frente al 14 por ciento de 2008 al prever un 6,5 por ciento este año y algo menos, un 6,1 por ciento, el próximo.
Sin embargo, Bolivia dejará de tener superávit en su balanza de pagos para registrar un déficit este año del 2,1 por ciento que se reducirá hasta el 1,1 por ciento en 2010.
RECESIÓN
El FMI informó también que la economía de América Latina y el Caribe terminará 2009 en una recesión de 1,5 por ciento arrastrada por caídas en Brasil, México, Argentina y otros países, pero mostrará signos de recuperación en 2010 al saltar a suelo firme con un crecimiento del 1,6 por ciento.
Perú tiene la mejor perspectiva de crecimiento económico este año en la región con 3,5 por ciento (4,5 por ciento para 2010), conservando el primer lugar obtenido con 9,8 por ciento en 2008 (8,9 por ciento en 2007). Le siguen con los mejores crecimientos Panamá con 3,0 por ciento (4,0 por ciento en 2010); Bolivia 2,2 por ciento (2,9 por ciento en 2010) y Uruguay con 1,3 por ciento (2,0 por ciento en 2010).
14. ALADI EXPLORA POSIBILIDADES PARA NO EMPLEAR EL DÓLAR EN COMERCIO
Fuente: Los Tiempos / Cochabamba
Funcionarios de los ministerios de Economía y de los bancos centrales de los países de la Asociación Latinoamericana de Integración (Aladi) recomendaron ayer “explorar las posibilidades” que existen de emplear una divisa distinta al dólar en sus relaciones comerciales.
Los representantes de 11 de los 12 países que integran la Aladi decidieron pedir al Comité de Representantes de la organización que remita esa recomendación a los respectivos ministerios de Economía para que estudien el asunto.
Los altos funcionarios emitieron esa recomendación tras reunirse en Montevideo en un seminario en el que también buscaron medidas para mitigar la crisis. Según el secretario general de la Aladi, Hugo Saguier-Caballero, la “exploración” de alternativas al uso del dólar tiene como objetivo facilitar el comercio internacional.
15. PRENSA PARAGUAYA AFIRMA QUE LOS CONVENIOS ENERGETICOS ENTRE BOLIVIA Y VENEZUELA VINIERON “ENLATADOS”
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
En Paraguay se preguntan… ¿Cómo es posible que un día después de asumir la Presidencia, Fernando Lugo tenga 13 documentos (entre convenios, tratados, cartas de intención y acuerdos) listos para la firma? El Tratado de Seguridad Energética con Venezuela sería un ¨enlatado¨ que también llegó a Bolivia.
CONVENIOS ENLATADOS
Un artículo publicado en el portal del periódico ABC de Paraguay levanta una serie de dudas sobre El Tratado de Seguridad Energética que el vecino país firmó con Venezuela un día después de que Fernando Lugo asumiera la Presidencia.
Buscando a las personas que pudieron asesorar a Lugo, ABC señala que ¨la cuestión es más llamativa aún si uno se percata de que el día antes recién asumía el hoy canciller Alejandro Hamed y su propio viceministro Jorge Lara Castro. Así las cosas, ¿quién o quiénes han sido los responsables de asesorar al Presidente para la firma del Tratado de Seguridad Energética con Venezuela?¨
La lógica dice que quienes iban a asumir necesariamente debieron ser quienes prepararan el documento. Hamed Franco llegó del Medio Oriente al Paraguay apenas unos días antes de asumir, no pudo tener ocasión de trabajar sobre los documentos.
El viceministro de Relaciones Económicas e Internacionales Oscar Rodríguez Campuzano asumió recién en octubre.
Quien sí estaba muy cerca de Fernando Lugo pudo haber sido el vicecanciller Jorge Lara Castro, catedrático, ex embajador paraguayo ante las NN.UU.
Lara Castro fue uno de los más fervientes defensores de los 13 documentos que firmó Fernando Lugo con Hugo Chávez. En archivos se visualiza que el 3 de octubre del año pasado hubo una conferencia de prensa convocada por los dos vicecancilleres Rodríguez Campuzano y Lara Castro para defender la firma de los 13 acuerdos firmados por Lugo con Hugo Chávez.
En esa oportunidad, el vicecanciller Lara Castro tachó a los EE.UU. de “potencia imperialista” que quiere apoderarse de recursos estratégicos y dijo que Hugo Chávez “no envía tropas ni destruye países”.
El vicecanciller inclusive defendió la redacción de uno de los acuerdos que hace constar en el texto la palabra “imperialista”. Ayer lo llamamos para tener su versión, dejamos un mensaje en su celular y hasta la hora de cierre no fue posible obtener una respuesta suya.
ENLATADO DESDE VENEZUELA QUE TAMBIÉN LLEGÓ A BOLIVIA
Otra explicación podría ser la posibilidad de que los acuerdos hubieran venido en forma de “enlatados” ya desde Venezuela.
Esta sospecha surge considerando que la misma estructura fue montada en tratados anteriores que Venezuela firmó antes con Ecuador y luego con Bolivia.
En el caso de Paraguay aparece la figura de PETROSURAMERICA, mientras que en el caso de Bolivia aparece la figura de PETROANDINA, ambas empresas “GRANNACIONALES”.
En ambos casos se habla de la formación de empresas mixtas.
En el caso de Bolivia le dieron el 60% de las acciones mientras que Venezuela se quedó con el 40% pero la unión es entre YPFB y PDVSA, una unión de dos grandes petroleras.
MUJERES VENGATIVAS!!!
Hoy mi hija cumple 21 años… y estoy muy contento porque es el último pago de pensión alimenticia que le doy, así que llamé a mi hijita para que viniera a mi casa y cuando llegó le dije:
– Hijita, quiero que lleves este cheque a casa de tu mamá y que le digas que: ¡¡¡Este es el último maldito cheque que va recibir de mí en todo lo que le queda de su p… vida!!! Y quiero que me digas la expresión que pone en su rostro.
Así que mi hija fue a entregar el cheque.
Yo estaba ansioso por saber lo que la bruja tenía que decir y qué cara pondría.
Cuando mi hijita entró, le pregunté inmediatamente:
– ¿Qué fue lo que te dijo tu madre?
– ¡Me dijo que justamente estaba esperando este día para decirte que no eres mi papá!!!