Violencia. Piden a la población no dejar que los acontecimientos se conviertan en el centro de sus vidas. Sugieren a los padres de familia abordar el asunto abiertamente con sus hijos
Consecuencia. Huéspedes vivieron momentos de miedo, durante la balacera
El Deber
Deisy Ortiz
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Esta semana la población fue ‘sacudida’ con noticias relacionadas con la supuesta instalación del terrorismo en Bolivia, a raíz de dos sucesos en Santa Cruz. Estos hechos, que son nuevos para los ciudadanos, han generado un clima de incertidumbre y miedo, aseguran algunos profesionales que recomiendan recibir con calma estos sucesos para que no se cree una psicosis generalizada.
La socióloga Jenny Ferrufino y los psicólogos Javier Villa, Liliana Zabala y María Julia Gutiérrez sugieren a los pobladores continuar con sus actividades normales y hablar del tema abiertamente en familia, principalmente con los niños, que son los más susceptibles a caer en confusión o sentir miedo.
“No hay que ignorar lo que está pasando, pero no debemos dejar que esos hechos sean el centro de nuestras vidas. Es preciso seguir haciendo lo que acostumbramos a realizar, continuar trabajando y, sobre todo, fortalecer los lazos familiares”, remarca Villa.
Ferrufino y Zabala coinciden en recomendar a los padres darse un tiempo para hablar con sus hijos sobre lo que está sucediendo. Deben hacerles saber que están al tanto de la situación, para que ellos se sientan protegidos, pero además se pueda corregir la información errónea que reciban a través de otras fuentes, aseguran.
Asimismo, manifiestan que es preponderante que el tema sea abordado también en las escuelas. “Los maestros deben analizar el asunto, tratando de usar mensajes y términos correctos para evitar alarmismo y confusión”, sostuvo Ferrufino.
Gutiérrez dijo que en los colegios se puede aprovechar estos ‘sucesos’ para tratar temas ligados al prejuicio, el estereotipo y, principalmente, para enseñar las formas no violentas para afrontar determinadas situaciones.
Ferrufino también pidió a las autoridades dar información clara y responsable sobre lo que está sucediendo.
“El hecho de no revelar datos, supuestamente por seguridad, crea dudas e incertidumbre en la población porque quedan muchas preguntas sin responder”, puntualizó la profesional.
Algunos consejos
– ¿Cómo entablar el tema con los niños? Contrariamente a lo que los padres temen, hablar sobre actos de violencia no incrementará el miedo de un niño. Dejar que los chicos conserven sentimientos de temor es más peligroso que sostener una discusión abierta. A menudo resulta necesario que sean los padres quienes inicien el diálogo. Es un buen comienzo preguntarles qué escucharon o qué piensan. Los padres deben abstenerse de disertar o enseñar sobre esos temas hasta que se haya analizado qué es lo más importante, confuso o problemático para el niño.
– ¿Se debe dejar que miren la TV? Los padres pueden asumir que la mayoría de los niños tiene acceso a la información o escuchar sobre hechos actuales que forman parte de las noticias. Mirar, leer o analizar las noticias todos juntos es la mejor forma de medir la reacción de un niño y de ayudar al infante o adolescente a afrontar la información. Analizar lo que se ve o escucha cuando están juntos, los padres se informan más sobre la forma en que los niños procesan el material y cómo se sienten al respecto. De esta forma, resulta más beneficioso corregir la información errónea y analizar los sentimientos personales, sostuvo la psicóloga María Julia Gutiérrez. A su vez, la socióloga Jenny Ferrufino pidió a los medios de comunicación un mejor tratamiento de la noticia.
No aumentan la vigilancia
Dos empresas de seguridad consultadas por EL DEBER informaron de que no han recibido solicitudes para reforzar la vigilancia en las empresas e instituciones con las que trabajan ni hay nuevas solicitudes de servicio.
Alejandra Montes, asistente de gerencia de Fortaleza, informó de que esta semana cerraron nuevos contratos con algunas firmas, pero fueron requerimientos realizados en semanas pasadas.
“Ni siquiera la empresa de electrificación CRE, a la cual le prestamos servicios, ha requerido que incrementemos el número de efectivos”, remarcó Montes.
El gerente de la empresa Hércules, Lorgio Fernández, que también brinda seguridad a empresas e instituciones cruceña, dijo que no ha recibido nuevos requerimientos de servicio. “Ni siquiera hemos cerrado trato con firmas nuevas”, acotó Fernández.