El juicio de Octubre se frena para Goni y su equipo cercano


6 ministros de Goni en rebeldía, pero Kukoc logra frenar juicio. Varios países desconfían del sistema judicial, dice Goni.

Movimientistas exigen investigar a Evo Morales. Militares se comprometen a colaborar en el proceso

image



El juicio de Octubre se frena para Goni y su equipo cercano

La Razón

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El proceso contra Gonzalo Sánchez de Lozada y ocho de sus ex colaboradores se paralizó hasta que retornen al país. Ellos están declarados en rebeldía y tendrán que ser extraditados para que rindan cuentas ante la justicia boliviana.

El juicio en el caso de octubre del 2003 comenzó ayer en Sucre únicamente contra tres ministros y cinco jefes militares de la administración gubernamental de Gonzalo Sánchez de Lozada. El proceso contra el ex presidente y otros ocho de sus colaboradores quedó paralizado hasta que ellos se constituyan en el país para encarar el proceso.

La decisión se encuentra contenida en la decisión judicial que adoptó ayer el tribunal que ventila este caso y que está constituido por los ministros de la Corte Suprema, Ángel Irusta y Roberto Suárez, además de ocho conjueces designados para el caso.

“Se suspende el presente juicio respecto a los declarados rebeldes, razón por la cual resulta innecesaria la designación de defensores”, sentenció Irusta, presidente del tribunal.

La decisión se refiere a los ex ministros Jorge Torres Obleas (Desarrollo Económico), Mirtha Quevedo (Participación Popular), Javier Torres-Goitia (Salud), Guido Áñez (Asuntos Campesinos), Hugo Carvajal (Educación) y Yerko Kukoc (Gobierno), los tres primeros asilados en Perú, el cuarto en EEUU y el quinto en España. De Kukoc se desconoce el paradero.

En el caso de Sánchez de Lozada, al igual que sus ex ministros Carlos Sánchez Berzaín (Defensa) y Jorge Berindoague (Hidrocarburos), éstos fueron declarados en rebeldía hace dos años y su extradición de EEUU se encuentra en trámite .

En el caso de estas nueve personas procesadas por el caso Octubre, los delitos por los que son acusadas no prescriben.

En la misma resolución aprobada ayer se declaró la rebeldía, orden de aprehensión y la hipoteca (anotación preventiva) de los bienes de los seis ministros de Sánchez de Lozada que no se presentaron al juicio, como ocurrió con Sánchez de Lozada, Sánchez Berzaín y Berindoague.

El histórico juicio se instaló en medio de una movilización de las denominadas víctimas de octubre y luego de casi seis años de la revuelta social de octubre del 2003, que exigía la renuncia del entonces presidente Sánchez de Lozada y que acabó con 67 muertos y centenares de heridos.

La audiencia se instaló a las 9.45 en Sucre, sede del Poder Judicial, con la petición de declaratoria de rebeldía de los imputados presentada por el fiscal general, Mario Uribe. En el otro frente, el abogado defensor de Torres Obleas intentó frenar el pedido del representante del Ministerio Público con la presentación del documento oficial de asilo político que el Gobierno del Perú le entregó a su defendido. La gestión no tuvo éxito.

Tras un análisis de la demanda a puerta cerrada, el tribunal reinstaló la sesión a las 11.45 para declarar rebeldes y contumaces, y ordenar la aprehensión y posterior extradición de los seis ex ministros procesados, para quienes comenzó a correr una acusación con delitos imprescriptibles.

Contrariamente, se quedaron en Bolivia y asistieron al juicio los ex ministros Dante Pino (Servicios Financieros), Adalberto Kuajara (Trabajo) y Erick Reyes Villa (Desarrollo Sostenible), todos de NFR y que en la administración de Sánchez de Lozada no ocuparon cargos de decisión política.

También se presentaron al juicio los generales Gonzalo Rocabado, Roberto Claros, Juan Véliz, José Quiroga y el almirante Luis Aranda, miembros del Alto Mando Militar en el año 2003.

Al inicio de la audiencia, el Fiscal General anunció que “en virtud a la muerte injusta de muchos bolivianos, bajo el delito de genocidio en su forma más violenta, se pretende lograr de 20 a 30 años de condena para los que resulten culpables”.

Posteriormente, el juicio no pudo proseguir debido a una recusación contra todo el tribunal presentada por la defensa del ex ministro Kukoc, minutos antes de que empiece la audiencia.

“Es indignante la doble moral con que se manejan los coimputados, quienes sólo buscan la dilación del proceso”, denunció el fiscal de Recursos asignado al caso, Milton Mendoza. Agregó que lo más importante ahora es “haber logrado la declaración de rebeldía, la orden de detención y el trámite de extradición, porque con ello en cuestión de horas y días se podrá proceder a la detención de quienes huyeron para no enfrentar el juicio”.

Entretanto, el proceso no podrá continuar hasta que un otro tribunal resuelva la recusación presentada este lunes.

Glosario

Aprehensión • Se dicta para obligar a un imputado a presentarse a declarar para que asuma su defensa en un juicio.

Hipoteca • Se dicta para los bienes de un imputado desde el momento en que comete el delito. No tiene plazo.

Varios países desconfían del sistema judicial, dice Goni

ARGUMENTO • La defensa del ex mandatario asegura que los asilos que otorgan otros gobiernos confirman que hay persecución política.

image

EN SUCRE • Familiares de las llamadas víctimas de octubre protestan en puertas del tribunal donde comenzó el juicio.

El ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada hizo saber ayer que no se someterá al juicio de responsabilidades que se sigue en su contra en Bolivia, porque considera que se trata de una persecución política amparada en un sistema judicial que no es independiente, criterio que en su opinión comparten todos los países que dieron asilo político a bolivianos durante la administración de Evo Morales Ayma.

“Los eventos de hoy (por ayer y refiriéndose al inicio del juicio de responsabilidades) son parte de la persecución política del actual Gobierno a sus opositores. De hecho, al otorgar asilo político a otros acusados que formaron parte del gobierno de Sánchez de Lozada, varios países han reconocido que no hay un sistema judicial independiente en Bolivia”, señala un comunicado leído en Estados Unidos por su abogada defensora, Ana Reyes.

Además de Sánchez de Lozada, sus ex ministros Carlos Sánchez Berzaín y Jorge Berindoague fueron acogidos por el Gobierno de EEUU, mientras que la administración del peruano Alan García aprobó el asilo político para Jorge Torres Obleas y el refugio para Mirtha Quevedo y Javier Torres-Goitia. También se conoce que Hugo Carvajal, otro ex ministro, fue acogido por España.

Según el yerno y ex vocero de Sánchez de Lozada, Mauricio Balcázar, “oficialmente hay cuatro países (EEUU, Perú, España y Brasil) que han reconocido una clara persecución política, en el ámbito del juicio y en el ámbito político en general, y se conoce que habrían otros dos más”.

Según Reyes, “ Sánchez de Lozada no enfrenta un juicio en Bolivia. Las acusaciones en su contra no tienen mérito y están motivadas en política. El gobierno de Sánchez de Lozada actuó legalmente en el 2003 al responder a los manifestantes armados y violentos que juraron derrocar al gobierno electo democráticamente”, lo que asegura que fue corroborado por la OEA.

Denuncian un linchamiento

El ex ministro de Defensa Carlos Sánchez Berzaín denunció que el proceso por la denominada masacre de octubre negro, que comenzó ayer en Sucre, “es un juicio cantado, un linchamiento” contra quienes el año 2003 cumplieron con su rol constitucional de defender el Estado de Derecho en el país.

“Es una farsa, una parodia donde empleados de Evo Morales, gente amenazada por él y por lo que denominan los movimientos sociales, que no son otra cosa que grupos paramilitares del Gobierno y el MAS, han de presionar para que se declare culpable a la gente indebidamente acusada”, denunció desde EEUU a la red PAT. “Es un show, es un linchamiento con sentencia cantada”, insistió.

Observó además que este proceso reflota “cada vez que Evo Morales quiere encubrir sus atropellos contra la democracia” y añadió que se trata de un “proceso ilegal”, porque a él nunca lo notificaron. “Eso no es un juicio, es una farsa, parte de la persecución política que Evo Morales”.

Movimientistas exigen investigar a Evo Morales

VERSIÓN • Aseguran que es el verdadero responsable de las muertes de octubre del 2003.

“Con jueces imparciales el que va a la cárcel es Evo Morales, con todos sus cómplices que están formando ahora parte de su gobierno”, declaró ayer el ex ministro de Defensa Carlos Sánchez Berzaín, tras demandar una investigación internacional sobre los hechos de septiembre y octubre del 2003, en los que aseguró que él fue el principal promotor de la revuelta social que concluyó con muertos y heridos.

Dijo que esta es la forma en que se deben esclarecer los hechos de octubre del 2003, por los que Morales, al igual que otros dirigentes sindicales, recibieron una amnistía del gobierno del ex presidente Carlos Mesa. “La amnistía se la otorga a quienes cometieron delitos, ese es su sentido”, dijo Sánchez Berzaín.

Mauricio Balcázar, vocero del gobierno de Gonzalo Sánchez de Lozada, dijo que la amnistía que se otorgó a Morales denota la inclinación política en este caso, ya que no benefició a todos.

“La amnistía se da a alguien que ha cometido un delito, por lo tanto el amnistiarlo ya es un reconocimiento de que ha cometido algo, pero además la amnistía es universal, no se puede dar a uno y no al otro. Ningún juicio podría proseguir habiendo una amnistía por un solo lado”.

Para el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, este tipo de posturas tienen el único objetivo de “entorpecer el juicio” que se sigue a Sánchez de Lozada.

Militares se comprometen a colaborar en el proceso

Juicio • Aseguran que ellos únicamente cumplieron las órdenes del poder político.

El comandante de las Fuerzas Armadas, almirante Luis Cabas, comprometió ayer la cooperación de esta institución en el juicio oral que comenzó a sustanciar la Corte Suprema de Justicia contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y sus colaboradores.

En declaraciones a la gubernamental ABI, aseguró que los militares incluidos en el proceso no fugarán del país. «Son los políticos (los) que huyen de Bolivia, nosotros no. Los militares estamos aquí y nos quedaremos en el país», aseguró al referirse a los ex colaboradores de Sánchez de Lozada, que buscaron asilo político en el exterior del país.

Los militares procesados en este caso son los generales en retiro Roberto Claros Flores, Gonzalo Alberto Rocabado Mercado, Juan Véliz Herrera, José Oswaldo Quiroga Mendoza, y el almirante Luis Alberto Granados.

Cabas anticipó que los errores en esa coyuntura deben ser atribuidos al poder político y no a los militares, ya que aseguró que ellos sólo acataron órdenes. «Estamos purgando fallas políticas”, aseguró la autoridad militar.

6 ministros de Goni en rebeldía, pero Kukoc logra frenar juicio

Suprema ratificó rebeldía de Sánchez de Lozada, Sánchez Berzaín y Berindoague

imageTribunal: el juez Ángel Irusta (al medio) preside la audiencia de juicio de responsabilidad, ayer en Sucre

La Prensa

Por: Elisa Medrano

Mirtha Quevedo, Jorge Torres, Javier Torres, Hugo Carvajal, Guido Áñez y Yerko Kukoc son rebeldes. El fiscal Milton Mendoza dijo desconocer los motivos de la recusación planteada por Yerko Kukoc.

La Prensa / Sucre.- El Tribunal de Juicio de Responsabilidad por los hechos de octubre de 2003 declaró en rebeldía y dispuso la aprehensión de los ex ministros Mirtha Quevedo, Jorge Torres Obleas, Javier Torres Goitia, Hugo Carvajal, Guido Áñez y Yerko Kukoc. El histórico juicio por la muerte de 67 personas fue instalado ayer, pero se suspendió porque Kukoc recusó a los diez jueces y conjueces que llevan adelante el proceso.

La presidenta en funciones del Órgano Judicial, Beatriz Capobianco, dirigirá mañana, desde las 14.00, una sesión en la que los magistrados aceptarán o rechazarán el recurso planteado.

La posibilidad de que Bolivia exporte gas natural a través de un puerto chileno y bajo los parámetros de la capitalización desencadenó una serie de movilizaciones entre septiembre y octubre de 2003, que se saldó con 67 muertes y más de 400 personas heridas, además de la renuncia de Gonzalo Sánchez de Lozada a la Presidencia.

Como estaba previsto, a la apertura del proceso sólo asistieron los ex ministros Érick Reyes Villa, Dante Pino, Adalberto Kuajara y los ex miembros del Alto Mando Militar Juan Véliz Herrera, Luis Alberto Aranda, José Osvaldo Quiroga Mendoza, Roberto Claros Flores y Gonzalo Alberto Rocabado Mendoza.

A Sucre también llegó una delegación de familiares de los caídos durante esas jornadas luctuosas, así como quienes resultaron heridos. Con carteles en mano y también portando la imagen del ex Mandatario, pedían “justicia” para los 67 fallecidos y los más de 400 heridos.

Al menos 80 personas se apostaron frente a la Corte Suprema y otras 50, principalmente parientes de los muertos y lesionados, se encontraban en el hall del Palacio de Justicia.

Una pantalla y unos parlantes fueron habilitados para seguir la audiencia, pues el ingreso a la sala fue restringido a los querellantes, los demandados, los abogados defensores, los miembros del Tribunal y algunos testigos.

El inicio de la audiencia

La audiencia comenzó alrededor de las 10.00, pero antes de que el presidente del Tribunal, Ángel Irusta, instalara oficialmente el juicio por “octubre negro”, la Fiscalía y la defensa de las víctimas pidieron la declaratoria de rebeldía y la emisión de las órdenes de aprehensión para los ex ministros que huyeron del país: Mirtha Quevedo, Javier Torres Goitia y Jorge Torres, quienes se encuentran en calidad de asilados y refugiados en Perú.

La solicitud también fue hecha para el ex ministro Hugo Carvajal, quien está en España como acogido; así como para Guido Áñez, donde tramita en Estados Unidos su residencia permanente; también se incluyó a Yerko Kukoc, cuyo paradero se desconoce.

Comenzó, entonces, una etapa de deliberación de aproximadamente media hora. El abogado de Jorge Torres intentó hacer valer el asilo político de su defendido en Perú para justificar su inasistencia y frenar la solicitud de rebeldía y la consiguiente orden de arresto. De acuerdo con su versión, el documento expedido por el Ministerio de Relaciones Exteriores peruano indica que tiene asilo territorial y no puede abandonar esa nación.

El fiscal Milton Mendoza argumentó que si bien la nota del Gobierno peruano informa sobre la condición en la que se encuentra Torres Obleas, el documento no hace referencia a que el Tribunal tome una decisión sobre el proceso que se le sigue a esa ex autoridad, por lo que pidió que se rechace ese argumento.

Cuestionó el hecho de que el ex Ministro hubiese violado las medidas sustitutivas que le fueron impuestas por la Sala Penal Primera de la Corte Suprema y que haya salido del país desoyendo la decisión de que se presente el 20 de cada mes en la Fiscalía.

Tras escuchar esos argumentos, el magistrado Irusta decretó un cuarto intermedio, a cuyo término informó que los jueces y conjueces decidieron declarar la rebeldía de las ex autoridades que no se presentaron a la audiencia de ayer y que se dispuso la emisión de los correspondientes mandamientos de aprehensión y arraigo, y la publicación de sus datos y señas personales.

El Tribunal determinó también la anotación preventiva de sus bienes muebles e inmuebles ante la Oficina Nacional de Derechos Reales.

Con la declaratoria de rebeldía, según Irusta, se suspende el juicio para esas ex autoridades hasta que comparezcan ante la justicia o sean aprehendidas.

Con relación a Gonzalo Sánchez de Lozada, Carlos Sánchez Berzaín y Jorge Joaquín Berindoague, el máximo Tribunal ratificó la condición de rebeldía que fue dispuesta en la etapa preparatoria del proceso, “al no haber comparecido y no justificado su ausencia”. Para ellos, el juicio también quedó postergado en tanto no se presenten ante la justicia o sean arrestados.

El abogado de las víctimas de octubre, Rogelio Mayta, a tiempo de destacar esa decisión, explicó que con la suspensión del proceso para Sánchez de Lozada y los ex ministros que no se encuentran en el país, éstos ya no podrán acogerse a la prescripción de éste, pues “el tiempo quedó paralizado para ellos” hasta que comparezcan ante la justicia boliviana.

El fiscal Mendoza también valoró que se haya declarado la rebeldía de las ex autoridades porque a partir de esa decisión pesa un mandamiento de aprehensión y son considerados “prófugos de la justicia boliviana”.

La autoridad del Ministerio Público dijo que se informará a la Policía Internacional (Interpol) sobre esas órdenes de arresto y se pedirá la cooperación judicial del exterior del país para su ejecución. A partir de ello, dijo, se tramitará ante Perú, Estados Unidos y España la extradición de esas ex autoridades, “porque también son perseguidos por delitos de lesa humanidad”.

La declaratoria de rebeldía, aseguró, también será un argumento para revocar el asilo y refugio político de los ex ministros que accedieron a esa condición. Empero, reconoció que esas gestiones serán complicadas.

La recusación

Una vez resuelta la solicitud de rebeldía, aproximadamente a las 12.15 el magistrado Irusta instaló oficialmente el juicio oral en contra de “Gonzalo Sánchez de Lozada y otros por los delitos de genocidio y otros”.

Los delitos por los que se les acusa son genocidio en su grado de masacre sangrienta, lesiones gravísimas, graves y leves.

Sin embargo, a los pocos minutos de la apertura de ese proceso, la secretaria de esa sala informó que el ex ministro Kukoc recusó a todo el Tribunal, lo que sorprendió a la Fiscalía y a la defensa de las víctimas de octubre.

Habiendo llegado ese documento a esa instancia, el magistrado Irusta suspendió la audiencia hasta que la recusación sea resuelta.

Tras salir de la audiencia, el fiscal Mendoza expresó su extrañeza por el memorial presentado por Kukoc, más aún cuando se desconoce su paradero. Considera que es una nueva traba en el juicio de responsabilidad, pero dijo que ello no le sorprende porque desde el inicio de la investigación se tuvo que hacer frente a ese tipo de acciones, cuyo único fin es dilatar la continuidad del proceso cuya fase final se puso en marcha.

Dijo desconocer los motivos por los que Kukoc recusó a todos los miembros del Tribunal. Los argumentos serán conocidos en la audiencia en la que se resolverá ese caso, que se llevará a cabo mañana.

El abogado de las víctimas, Rogelio Mayta, pidió celeridad en la resolución de ese recurso.

A pesar de que el proceso quedó paralizado, resaltó el hecho de que se haya instalado el juicio oral contra el ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada.

La audiencia atrapó la atención general en Sucre.

Defensa de militares quiere a Evo como testigo

El abogado defensor de los militares procesados por el caso “octubre negro”, Erick Seifert, reiteró ayer que será importante la presencia del presidente Evo Morales como testigo en el juicio de responsabilidad que se sigue al ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada y sus colaboradores.

Seifert calificó, según la Agencia de Noticias Fides (ANF), como “injusta” la inclusión del Alto Mando Militar de 2003 en este caso.

“Las Fuerzas Armadas han garantizado la continuidad democrática en este país, aseguraron la transición democrática, son 27 años que preservan el proceso democrático en Bolivia, y nos parece injusto que por haber acatado órdenes del Capitán General, en cumplimiento de la Constitución Política del Estado, sean enjuiciados ahora”.

Un recurso casi exitoso

Vicente Pilco Chambilla y Juan Alberto Aspi Luna, dos de los querellantes del proceso contra Sánchez de Lozada y sus ministros, casi son excluidos del proceso judicial porque ingresaron a la Suprema sin haberse registrado como parte de los denunciantes.

Esa situación fue aprovechada por los abogados de los imputados para presentar un recurso de declinatoria de querella, el que, en principio, salió a su favor, según la determinación asumida por el presidente del Tribunal. Sin embargo, la decisión fue objetada por la defensa de las víctimas.

Uno de los abogados, Bernardo Quispe, pidió la corrección de esa resolución pues no se acreditó la inasistencia de esas personas y, al contrario, los dos querellantes estuvieron presentes en la audiencia.

El abogado de Dante Pino, Johann Echavarría, exigió al tribunal no cambiar su decisión. “Solicito que se mantenga incólume la decisión adoptada”.

Similar criterio fue expresado por la defensa de los militares. El abogado Erick Seifert, consideró que al no estar presentes a la hora fijada para el inicio de la audiencia y no haberse registrado como corresponde, la declinatoria de querella es viable.

El fiscal Milton Mendoza consideró que un “error administrativo” no inhabilita a ambas personas.

A raíz de la polémica, el presidente del Tribunal pidió informes verbales tanto a la secretaria de esa sala como al jefe de seguridad de la Policía para conocer a qué hora ingresaron esas dos personas.

De acuerdo con los informes, ambos entregaron sus carnets, por lo que físicamente sí se encontraban en el lugar. El jefe de seguridad argumentó que posiblemente ingresaron cuando hubo una aglomeración en la puerta, por lo que se supone que entraron con el grupo de personas y no aclararon que eran querellantes para conducirlos a la sala donde se iba a instalar la audiencia.

Así, los miembros del Tribunal cambiaron su decisión “por unanimidad”, pues la audiencia por el juicio de “octubre negro” aún no había sido instalada.

Reacción de los militares

El Alto Mando militar anunció que colaborará en el desarrollo del juicio de responsabilidad.

El comandante de las FFAA, almirante José Luis Cabas, formuló anoche esa declaración.

El jefe militar aseveró que “los errores no los cometimos nosotros, los militares”.

En todo caso, dijo que los uniformados “estamos purgando los errores de los políticos”.

José Luis Cabas sostuvo que a la institución “no le interesa quién ocupe el Gobierno”.

El almirante señaló que a las FFAA les interesa respaldar al Gobierno legalmente constituido.

Tres jefes de la entidad castrense son juzgados por los hechos de octubre de 2003.

En las protestas civiles de hace casi seis años, 67 personas murieron por armas de guerra.

El número de heridos superó los 400. Por ello, Goni y sus colaboradores son juzgados en Sucre.

Testimonios

“Soy un afectado de 2003, me amputaron la pierna izquierda. No puedo hacer nada. Queremos que de una vez se enjuicie a Goni y sus colaboradores, que paguen por lo que nos han hecho. Mi vida cambió, si bien me dieron trabajo en Comibol, lo que gano no es suficiente”.

Dionisio Cáceres (32)

Herido

“Me he quedado mal, cuando estaba con mi pierna todo era fácil. A mí me balearon el 12 de octubre de 2003, ese día fui a buscar a mi papá y resulté yo nomás herido. Me dieron trabajo en la Prefectura con un sueldo de 1.000 bolivianos, pero me discriminan, me dicen que no puedo hacer mucho ”.

Luis Alfredo Castaño (29)

Herido

“Desde el día en que perdí el brazo, el dolor no me calma y día que pasa me duele más, por eso pido que se haga justicia. A mí me hirieron en el puente de Río Seco. Ese día cayeron en ese lugar dos personas. No estaba participando en el bloqueo, sólo fui a mirar, pero los militares dispararon”.

Francisco Apaza (62)

Herido

“Nos ha fregado la vida este maldito Goni, nos cambió la vida de la noche a la mañana. A mí la bala me entró por la pelvis, perdí el testículo derecho y también me fregó la vejiga. Sigo con medicamentos. Esa vez pensaba seguir adelante, pero ahora me siento como si hubiera muerto”.

Luis Antonio Gutiérrez (28)

Herido

“Siempre hay excusas para que el juicio se dilate. A veces parece que la Corte misma es cómplice. Son cinco años que seguimos esperando y ahora vemos que hay una recusación. Nos vemos perjudicados. Yo perdí a mi esposo, Lucio Santos Gandarilla, y pido que los responsables paguen”.

Sonia Espejo Villalobos (29)

Viuda

Para la historia

A René Barrientos, presidente elegido por voto, se le abrió un juicio de responsabilidad.

El diputado Marcelo Quiroga inició el proceso, pero fue detenido y el juicio no prosperó.

Luis García Meza fue condenado a 30 años de cárcel sin derecho a indulto por su dictadura.

Sánchez de Lozada es el primer mandatario elegido en las urnas sometido a juicio.

Detalles

Ana Reyes, abogada del ex Presidente, calificó al proceso judicial como “político”.

El ex Mandatario es rebelde y contumaz desde marzo de 2007, por decisión judicial.

Sánchez de Lozada se encuentra desde octubre de 2003 en Estados Unidos.