Mundo al Día LV

clip_image001

INDICE

1. CARICATURAS



2. EL ELEFANTE "NIÑO" SE CONVIERTE EN MASCOTA DE LOS HOMOSEXUALES

Fuente: EFE

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

3. CUBA: RAÚL CASTRO DESTITUYE AL MINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Fuente: Abc / Madrid

4. RELACIONES INTERNACIONALES EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Fuente: Edgar Camacho Omiste

5. ELIGEN NUEVO PRESIDENTE PARA NACIONALIZADA CHACO

Fuente: Santa Cruz | Anf

6. "¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE UN EJE ENTRE VENEZUELA, BOLIVIA Y ECUADOR?" (ENTREVISTA)

Fuente: El País / Madrid

7. EL MINERAL DEL MUTÚN TIENE 67 POR CIENTO DE PUREZA

Fuente: El Nuevo Día

8. PIÑERA CEDE LA GESTION DE SUS EMPRESAS PARA OPTAR A LA PRESIDENCIA DE CHILE

Fuente: El País / Madrid

9. VENEZUELA: MINISTRO ASEGURA QUE SERÁN UNA POTENCIA GASÍFERA EN POCOS AÑOS

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

10. LOS RETOS DE LA IZQUIERDA, A DEBATE EN ATENAS

Fuente: El País / Madrid

11. EL ESTADO PAGARÁ DEUDA DE TRANSREDES

Fuente: La Estrella del Oriente

12. “LOS BANCOS NO TENEMOS DÓLARES Y TENEMOS QUE CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES”

Fuente: Libertad Plena

13. EE.UU.: OBAMA TROPIEZA CON GUANTÁNAMO

Fuente: El País / Madrid

14. VENEZUELA: CHÁVEZ RETOMA LA NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Fuente: El País / Madrid

15. REPÚBLICA CHECA: PRAGA ESTRENA NUEVO GOBIERNO TECNÓCRATA PARA SUPERAR LA CRISIS INSTITUCIONAL

Fuente: Abc / Madrid

16. OPOSICIÓN ANUNCIA CAMPAÑA DE ABSTENCIÓN PARA REELECCIÓN URIBE

Fuente: La República / Lima

17. HUMOR

LAS VENTAJAS DE TENER MAS DE 50 AÑOS…


1. CARICATURAS

clip_image003

clip_image005

2. EL ELEFANTE "NIÑO" SE CONVIERTE EN MASCOTA DE LOS HOMOSEXUALES

Fuente: EFE

El elefante "Niño" del zoológico de la ciudad polaca de Poznan, en el oeste del país, se ha convertido en la mascota de los homosexuales locales y objeto de críticas de políticos conservadores por su presunta tendencia gay y sus amoríos con otros elefantes machos.

Lo cierto es que "Niño" se ha convertido en la estrella indiscutible del zoológico de Poznan, donde provoca la sorpresa y el rubor de muchos de sus visitantes por sus arrumacos con los machos y una especie de agresividad misógina hacia las hembras.

Esta actitud es intolerable para Michal Grzes, concejal del conservador partido Ley y Justicia (PiS), la formación de los gemelos Kaczynski, ya que convierte al animal en "un lastre" porque le impide procrear.

"No hemos pagado para mantener aquí a un elefante gay", afirmó recientemente el concejal conservador, que insistió en que la orientación sexual de "Niño" y su rechazo a las elefantas es un problema para que aumente el número de paquidermos del zoo.

Las palabras de Grzes hirieron la sensibilidad de la comunidad homosexual de Poznan, que inmediatamente comenzó a organizarse para defender al elefante de la incomprensión del político conservador.

"Queremos que ‘Niño’ sea aceptado como es y se quede en Poznan", explicó hoy a Efe el responsable de esta iniciativa, Kuba Wilczynski, que rechaza a los que menosprecian el valor de este animal simplemente por el hecho de su presunta homosexualidad.

"Estamos ultimando los detalles para un festival donde habrá música, teatro, baile y pintura en defensa de la libertad sexual", añadió Wilczynski.

La plataforma cuenta con unos treinta artistas comprometidos con la tolerancia y el respeto hacia la tendencia del paquidermo, que con su tierna actitud hacia los elefantes machos se ha convertido en símbolo de la militancia gay de Poznan.

A pesar de que el concejal conservador rectificó pronto sus palabras y aseguró que todo había sido una broma, los colectivos homosexuales de esta ciudad siguen adelante y mantienen el festival en defensa de "Niño", que tendrá lugar entre el 8 y el 16 de mayo para conseguir que el animal no sea vendido a otro zoo y pueda hacer arrumacos con quien le apetezca.

Mientras, el director del zoológico de esta localidad intenta poner fin a la polémica e insiste en que el elefante tiene sólo diez años, una edad muy corta para determinar su orientación sexual definitiva, que en estos mamíferos no se concreta hasta los quince años. EFE

3. CUBA: RAÚL CASTRO DESTITUYE AL MINISTRO DE EDUCACIÓN SUPERIOR

Fuente: Abc / Madrid

El presidente cubano, Raúl Castro, realizó un nuevo cambio en su gabinete al nombrar a Miguel Díaz-Canel en el cargo de ministro de Educación Superior, según informó hoy la televisión estatal de la isla.

Díaz-Canel sustituye a Juan Vela Valdés, por una decisión del Consejo de Estado que acordó liberarlo de sus responsabilidades como ministro de Educación Superior y reconoció "el esfuerzo realizado en esta labor", según una nota oficial leída en la televisión.

Este es el primer cambio ministerial que realiza Raúl Castro desde que el 2 de marzo pasado ordenó la reestructuración de gobierno más profunda de los últimos quince años en la isla. Esa remodelación supuso la salida definitiva del Ejecutivo de ocho ministros y cuatro vicepresidentes del Consejo de Ministros, así como la reestructuración de cuatro carteras en dos.

Entre los destituidos figuraron el ex canciller Felipe Pérez Roque y el ex vicepresidente del Consejo de Estado Carlos Lage. Miguel Díaz-Canel Bermúdez, de 49 años e ingeniero en electrónica, es miembro del Buró Político del Partido Comunista, el más alto nivel de dirección de la organización, en la que ha desempeñado diversos cargos.

Su anterior cargo fue el de primer secretario del Partido en la provincia de Holguín del que fue liberado en abril pasado, cuando se anunció que pasaría a desempeñar una nueva responsabilidad en el nivel nacional.

Pyongyang ve inútil hablar con EEUU debido a su invariable «política hostil»

4. RELACIONES INTERNACIONALES EN LA NUEVA CONSTITUCIÓN

Fuente: Edgar Camacho Omiste [1]

ANTECEDENTES

Las normas relativas a las relaciones internacionales se encuentran en cuarenta (40) artículos, equivalentes al diez por ciento de un total de cuatrocientos diez (410) que contiene la nueva Constitución Política de Bolivia. En términos generales, el reciente texto mantiene los lineamientos de la constitución anterior, aunque también introduce temas tomados de otras constituciones latinoamericanas y varios artículos inspirados en la visión “indígena, originario campesino” que representa el punto de vista oficial del discurso ideológico y del proceso político predominante en Bolivia en el período de la aprobación y promulgación de la actual norma constitucional. A continuación se presenta un análisis sintético de los temas principales. Los comentarios y opiniones expresados en este artículo comprometen únicamente al autor.

ANÁLISIS

MODELO DE ESTADO

El artículo 1º de la nueva Constitución omite la designación de “república” que por más de 180 años sirvió para definir las características del Estado boliviano y que ahora se describe como “Estado Plurinacional” unitario, social de derecho, comunitario, libre, independiente, soberano, democrático, intercultural, descentralizado y con autonomías. Aunque esta larga enumeración parece innecesaria, resulta en muchos aspectos comparable a las contenidas en la mayor parte de las constituciones latinoamericanas.

Por ejemplo, el Ecuador se autodefine como un Estado social de derecho, soberano, unitario, independiente, democrático, pluricultural y multiétnico; y Colombia como “un Estado social de derecho, organizado en forma de República unitaria, descentralizada, con autonomía de sus entidades territoriales, democrática, participativa y pluralista, fundada en el respeto de la dignidad humana, en el trabajo y la solidaridad de las personas que la integran y en la prevalencia del interés general”.

A su vez, el artículo 2º proclama, como diferencia del Estado boliviano, en relación con otros, la realidad “precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesino y su dominio ancestral sobre sus territorios”, a las cuales se les garantiza libre determinación en el marco de la unidad del Estado. Tal definición pasa por alto que, además del ancestro indígena originario, la república fue constituida, también, a lo largo de más de 500 años por sucesivas generaciones de habitantes procedentes, no solamente de la península Ibérica, sino de todos los continentes de la tierra, en un proceso histórico, de encuentro, desencuentro, convivencia, aproximación, influencia recíproca, conflicto y cooperación, que ha dado lugar a las actuales características étnicas, culturales y políticas de la nación boliviana. Bolivia fue creada en base al territorio de la Real Audiencia de Charcas.

En otros países, el período colonial es punto de origen de las actuales repúblicas. Así, la Constitución de Venezuela establece que: “el territorio y demás espacios geográficos de la República son los que correspondían a la Capitanía General de Venezuela antes de la transformación política iniciada el 19 de abril de 1810…”. De modo semejante, la Constitución del Ecuador establece que “el territorio ecuatoriano comprende el de la Real Audiencia de Quito con las modificaciones introducidas…”

SOBERANÍA, IDIOMAS, RELIGIÓN

En Bolivia, según el artículo 7 constitucional, la soberanía reside en el pueblo y es ejercida de manera “directa y delegada”. De la condición soberana del pueblo emanan, por delegación, todas las funciones y atribuciones de los órganos del poder público.

El artículo 3 de la Constitución de Colombia dice que el pueblo ejerce la soberanía “en forma directa o por medio de sus representantes”, mientras que el artículo 5 de la Constitución de Venezuela aclara que el pueblo ejerce la soberanía directa e indirectamente, mediante sufragio. En ambos casos, el ejercicio de la soberanía debe efectuarse “mediante sufragio” y “por medio de sus representantes”, de ninguna manera mediante reuniones ocasionales, esporádicas o de multitudes transitorias.

En Bolivia, son idiomas oficiales, además del castellano, los idiomas de las 36 naciones y pueblos indígenas originario campesinos. Como medio de comunicación universal, conviene recordar que, después del idioma chino mandarín, el castellano es la segunda lengua más hablada en el mundo por, al menos, 350 millones de personas.

La Constitución del Perú declara que “son idiomas oficiales el castellano y, en las zonas donde predominen, también lo son el quechua, el aimara y las demás lenguas aborígenes…” De modo semejante, el Ecuador establece que “el castellano es el idioma oficial” y que “el quichua, el shuar y los demás idiomas ancestrales son de uso oficial para los pueblos indígenas…” En Colombia el castellano es el idioma oficial, pero, “las lenguas y dialectos de los grupos étnicos son también oficiales en sus territorios.

Según el artículo 30 de la Constitución. “es nación y pueblo indígena originario campesino toda la colectividad humana que comparte identidad cultural, idioma, tradición histórica, instituciones, territorialidad y cosmovisión, cuya existencia es anterior a la invasión colonial española”. En cambio no menciona ni define las otras características del conjunto de la nación boliviana. Tampoco establece de cuántos años más requieren los demás pobladores para llegar, algún día, a ser considerados habitantes “originarios” de su propio país.

En la nueva Constitución se elimina el reconocimiento de la religión católica, sin embargo, la invocación a Dios y la Pachamama aparece en el Preámbulo constitucional.

Resulta interesante señalar que, en la Constitución del Uruguay, un país declaradamente laico, desde hace más de un siglo, todos los cultos religiosos son libres, y que el Estado no sostiene religión alguna, pero reconoce a la Iglesia Católica el dominio de todos los templos que hayan sido total o parcialmente construidos con fondos del Erario Nacional, exceptuándose sólo las capillas destinadas al servicio de asilos, hospitales, cárceles u otros establecimientos públicos. Declara, asimismo, exentos de toda clase de impuestos a los templos consagrados al culto de las diversas religiones.

DIRECTIVAS DE POLÍTICA EXTERIOR

En cuanto a las directivas fundamentales de política exterior, la nueva Constitución señala que Bolivia es “un Estado pacifista, que promueve la cultura de la paz y el derecho a la paz, así como la cooperación entre los pueblos de la región y del mundo, a fin de contribuir al conocimiento mutuo, el desarrollo equitativo y la promoción de la interculturalidad, con pleno respeto a la soberanía de los Estados”. Asimismo “rechaza toda guerra de agresión como instrumento de solución a los diferendos y conflictos entre Estados y se reserva el derecho a la legítima defensa en caso de agresión que comprometa la independencia y la integridad del Estado” y “prohíbe la instalación de bases militares extranjeras en territorio boliviano”.

Esta declaración tampoco constituye una innovación constitucional, ya que declaraciones equivalentes aparecen en la Constitución de la mayoría de los Estados latinoamericanos.

Sin embargo, casi siempre la norma ha sido objeto de especial flexibilidad. Por ejemplo, el Perú ha dictado una reciente ley que permite a los buques de guerra norteamericanos utilizar los puertos del Callao en Lima y Salaverry. Esa licencia contribuirá a mostrar que las aguas de América del Sur forman parte de los intereses geopolíticos y militares de Estados Unidos.

DERECHOS FUNDAMENTALES Y GARANTÍAS

El artículo 13 de la Constitución boliviana dispone que los tratados y convenios internacionales ratificados que reconocen los derechos humanos, prevalecen en el orden interno prohibiendo su limitación en los estados de excepción, El Estado garantiza a todas las personas y colectividades, sin discriminación alguna, el libre y eficaz ejercicio de los derechos establecidos constitucionalmente. No obstante, cabe señalar que, aunque el texto está redactado en términos claros y amplios, muchas veces, los gobiernos de turno, en vez de cumplir la norma, la mal interpretan y violan, en función de intereses políticos circunstanciales. El cumplimiento estricto de esta norma debería ser esencial para calificar a los gobiernos democráticos. Las dictaduras y regímenes totalitarios han hecho, siempre, un manejo arbitrario y mal intencionado del concepto de “derechos humanos”.

DERECHOS POLÍTICOS

Tal como sucede en muchos países, el artículo 27 de la nueva Constitución determina que los bolivianos residentes en el exterior tienen derecho a participar en las elecciones a la Presidencia y Vicepresidencia del Estado, y en las demás señaladas por la ley. El voto de ciudadanos residentes en el exterior es un derecho legítimo que requiere de una reglamentación eficaz, capaz de asegurar una importante expresión democrática, más allá de cualquier manipulación o manejo espurio de la voluntad ciudadana.

Asimismo, la anterior Constitución establecía que los extranjeros residentes en Bolivia tienen derecho a sufragar en las elecciones municipales, conforme a la ley, aplicando principios de reciprocidad internacional.

En el Uruguay, tienen derecho al sufragio, sin necesidad de obtener previamente ciudadanía legal, los hombres y las mujeres extranjeros, de buena conducta, con familia constituida en la República, que poseyendo algún capital en giro o propiedad en el país, o profesando alguna ciencia, arte o industria, tengan residencia habitual de quince años, por lo menos.

En Bolivia, y prácticamente en todos los países, el ejercicio de los derechos políticos se suspende por tomar armas y prestar servicios en fuerzas armadas enemigas en tiempos de guerra internacional. Se reconoce a los extranjeros el derecho a pedir y recibir asilo o refugio por persecución política o ideológica, de conformidad con las leyes y los tratados internacionales, El asilo político y el refugio son instituciones americanas que aparecen desde hace muchos años en el texto constitucional. Consecuentemente, ninguna persona a quien se haya otorgado asilo o refugio será expulsada o entregada a un país donde su vida, integridad, seguridad o libertad peligren. El Estado atenderá de manera humanitaria y expedita las solicitudes de reunificación familiar.

NACIONALIDAD Y CIUDADANÍA

La nacionalidad boliviana se adquiere por nacimiento o por naturalización. Podrán adquirir la nacionalidad boliviana por naturalización las personas con más de tres años de residencia ininterrumpida en el país. El tiempo de residencia se reducirá a dos años en caso de que tengan cónyuge o hijos bolivianas o padres sustitutos bolivianos. Los extranjeros que adquieran la ciudadanía por matrimonio no la perderán en caso de viudez o divorcio. El tiempo de residencia para la obtención de la nacionalidad podrá ser modificado cuando existan convenios con otros Estados. Estos principios son similares en todos los países latinoamericanos.

ATRIBUCIÓN EXCLUSIVA DE LA ASAMBLEA LEGISLATIVA

Es atribución exclusiva de la Asamblea Legislativa, ratificar los tratados internacionales celebrados por el Ejecutivo, así como autorizar la salida de tropas militares, armamento y material bélico del territorio nacional; determinar el motivo y tiempo de su ausencia; y autorizar el ingreso y tránsito temporal de fuerzas militares extranjeras. En el pasado se dieron muchos casos de ratificación de tratados internacionales mediante “decreto-ley” que todavía son considerados vigentes, al no haber sido oportunamente constitucionalizados.

ATRIBUCIONES DEL ÓRGANO EJECUTIVO

El Presidente de la república dirige la política exterior; suscribe los tratados internacionales; nombra a los servidores públicos diplomáticos y consulares y admitirá a los funcionarios extranjeros en general. En ejercicio de sus funciones oficiales, el Presidente del Estado podrá ausentarse del territorio boliviano, sin necesidad de solicitar autorización de la Asamblea, hasta un máximo de diez días. El Vicepresidente del Estado, podrá participar en la formulación de la política exterior, así como desempeñar misiones diplomáticas. Para la ratificación de tratados internacionales el Tribunal Constitucional Plurinacional ejercerá, necesaria e imprescindiblemente, el control previo de constitucionalidad.

RELACIONES INTERNACIONALES

Las relaciones internacionales y la negociación, suscripción y ratificación de los tratados responden a los fines del Estado en función de la soberanía y de los intereses del pueblo y se regirán por los principios de independencia e igualdad entre los Estados; no intervención en asuntos internos; solución pacífica de los conflictos, rechazo y condena a toda forma de dictadura, colonialismo, neocolonialismo e imperialismo; defensa y promoción de los derechos humanos, económicos, sociales, culturales y ambientales, con repudio a toda forma de racismo y discriminación; respeto a los derechos de los pueblos indígenas originario campesinos; cooperación y solidaridad entre los Estados y los pueblos; preservación del patrimonio, capacidad de gestión y regulación del Estado. La enumeración ha resultado demasiado extensa, ya que, además de los mencionados en el parágrafo anterior, incluye materias que no corresponden propiamente al área de las relaciones internacionales. Los tratados e instrumentos internacionales en materia de derechos humanos, que declaren derechos más favorables a los contenidos en la Constitución, se aplicarán de manera preferente sobre ésta.

Los tratados ratificados forman parte del ordenamiento interno con rango de ley. Requerirán de aprobación mediante referendo popular vinculante, previo a la ratificación, aquellos que impliquen cuestiones limítrofes; integración monetaria; integración económica estructural y cesión de competencias institucionales a organismos internacionales o supranacionales, en el marco de procesos de integración. Cualquier tratado internacional requerirá de aprobación mediante referendo cuando así lo solicite el cinco por ciento de los ciudadanos o el treinta y cinco por ciento de los representantes de la Asamblea Legislativa.

Estas iniciativas podrán utilizarse también para solicitar al Órgano Ejecutivo la suscripción de un tratado. La denuncia de los tratados internacionales seguirá los procedimientos establecidos en el propio tratado, las normas generales del Derecho Internacional, y los procedimientos establecidos en la Constitución y la ley para su ratificación. La denuncia de los tratados ratificados deberá ser aprobada por la Asamblea Legislativa antes de ser ejecutada por el Presidente del Estado. Los tratados aprobados por referendo deberán ser sometidos a un nuevo referendo antes de su denuncia.

La constitución de Venezuela establece que en los tratados, convenios y acuerdos internacionales que la República celebre, se insertará una cláusula por la cual las partes se obliguen a resolver por las vías pacíficas reconocidas en el derecho internacional. A su vez, el Uruguay prescribe que en los tratados internacionales que celebre la República propondrá la cláusula de que todas las diferencias que surjan entre las partes contratantes, serán decididas por el arbitraje u otros medios

La política exterior es competencia privativa del nivel central del Estado, que podrá compartir con entidades territoriales autónomas en el marco de la política exterior del Estado

INTEGRACIÓN ECONÓMICA

Este es un tema relativamente nuevo en América Latina, razón por la cual era indispensable incorporar las ideas básicas en la Constitución. Así lo han hecho prácticamente todos los Estados latinoamericanos. Según el nuevo texto constitucional, el Estado promoverá los principios de una relación justa, equitativa y con reconocimiento de las asimetrías, las relaciones de integración social, política, cultural y económica con Estados, naciones y pueblos del mundo y, en particular, promoverá la integración latinoamericana.

Asimismo, fortalecerá la integración de sus naciones y pueblos indígena originario campesinos, con los pueblos indígenas del mundo. Los representantes de Bolivia ante organismos supra estatales (por ejemplo, el Parlamento Andino) emergentes de los procesos de integración, se elegirán mediante sufragio universal. En base a estas experiencias constitucionales, más adelante los países de la región tendrán que ir complementando los textos, a fin de hacer posible una comunidad de naciones con fortaleza política, social y económica equivalente a la actual Unión Europea, donde la constitución de los países miembros ha ido adecuándose, sucesivamente, a las nuevas normas del proceso de integración.

REIVINDICACIÓN MARÍTIMA

Este es otro tema constitucional nuevo. El artículo 267 de la Constitución introduce en su texto, por primera vez, que un derecho sobre el territorio (futuro) que le dé acceso al océano Pacífico y su espacio marítimo; determinando que la solución efectiva al diferendo histórico se efectuará a través de medios pacíficos y el ejercicio pleno de la soberanía sobre dicho territorio, que pasa a constituir un objetivo permanente del Estado boliviano. En algunos aspectos, la redacción del artículo parece bastante rígida, por cuanto podría ser interpretada en sentido restrictivo, haciendo más difícil una futura negociación, que buscara aproximaciones graduales, sucesivas, a través del tiempo, pues instituye, de una vez por todas, antes de cualquier acuerdo, el “derecho irrenunciable e imprescriptible sobre el territorio que le de acceso al océano y sobre el espacio marítimo que corresponda”. De ese modo parece negada la posibilidad de negociar con Chile enclaves territoriales sobre el océano Pacífica.

Chile ha afirmado reiteradamente que su política de Estado es tratar el tema marítimo de forma bilateral. Bolivia, en cambio, asegura que continuará la bilateralidad, procurando la comprensión y apoyo de terceros países. A su vez, la constitución del Perú, instituye que el dominio marítimo del Estado comprende el mar adyacente a sus costas, hasta la distancia de doscientas millas marinas

En Bolivia, el desarrollo de los intereses marítimos, fluviales y lacustres, y de la marina mercante tiene prioridad de Estado, y su administración y protección serán ejercidas por la Armada Boliviana. La política exterior es una competencia privativa del nivel central del Estado, pero, podrá ser compartida con las entidades territoriales autónomas en el marco de la política exterior del Estado.

POLÍTICAS ECONÓMICAS

El artículo 320 instituye que la inversión nacional se priorizará frente a la inversión extranjera, la cual estará sometida a la jurisdicción, a las leyes y las autoridades bolivianas, y nadie podrá invocar situación de excepción, ni apelar a reclamaciones diplomáticas para obtener un tratamiento más favorable. Las relaciones económicas con Estados o empresas extranjeras se llevarán a cabo en condiciones de independencia, respeto mutuo y equidad. No se podrá otorgar a Estados o empresas extranjeras condiciones más beneficiosas que las establecidas para los bolivianos.

El Estado es independiente en todas las decisiones de política económica interna, y no aceptará imposiciones ni condicionamientos sobre esta política de parte de Estados, bancos o instituciones financieras bolivianas o extranjeras, entidades multilaterales ni empresas transnacionales. Se promocionará el consumo interno de productos hechos en Bolivia. El artículo 344 prohíbe la fabricación y uso de armas químicas, biológicas y nucleares en el territorio boliviano.

Así como la internación, tránsito y depósito de residuos nucleares y desecho tóxicos. El tema de la inversión extranjera ha sido durante muchos años cuestionado en el plano teórico y político. No obstante, se afirma que el Estado debería contar con normas flexibles para ser aplicadas en casos y situaciones especiales, tal como ha sucedido en el caso de la República Popular China que, sin desmedro del carácter socialista del Estado, incentiva la inversión extranjera y el comercio exterior con todos los países del mundo.

RECURSOS NATURALES

Para el aprovechamiento de los recursos naturales el Estado podrá suscribir contratos de asociación con personas jurídicas, bolivianas y extranjeras, debiendo asegurar la reinversión de las utilidades económicas en el país. Las empresas privadas, bolivianas o extranjeras, pagarán impuestos y regalías cuando intervengan en la explotación de los recursos naturales, y los cobros a que den lugar no serán reembolsables. Las regalías por el aprovechamiento de los recursos naturales son un derecho y una compensación por su explotación, y se regularán por la Constitución y la ley.

Como consecuencia de la manipulación efectuada en la bolsa de los grandes centros financieros, la nueva constitución establece que, por ser propiedad social del pueblo boliviano, ninguna persona o empresa extranjera, ni ninguna persona o empresa boliviana podrán inscribir la propiedad de los recursos bolivianos en mercados de valores, ni los podrán utilizar como medios para operaciones financieras de titularización o seguridad. La anotación y registro de reservas es una atribución exclusiva del Estado.

El artículo 6 de la constitución del Uruguay, expresa que en los tratados internacionales que celebre la República propondrá la cláusula de que todas las diferencias que surjan entre las partes contratantes, serán decididas por el arbitraje u otros medios pacíficos. Cuba repudia y considera ilegales y nulos los tratados, pactos o concesiones concertados en condiciones de desigualdad o que desconocen o disminuyen su soberanía y su integridad territorial.

HIDROCARBUROS

Se autoriza a YPFB suscribir contratos, bajo el régimen de prestación de servicios, con empresas bolivianas o extranjeras, para que dichas empresas realicen determinadas actividades de la cadena productiva a cambio de una retribución o pago por sus servicios. La suscripción de estos contratos no podrá significar en ningún caso pérdidas para YPFB o para el Estado.

Los contratos referidos a exploración y explotación de hidrocarburos deberán contar con previa autorización y aprobación expresa de la Asamblea Legislativa. En caso de no obtener esta autorización serán nulos de pleno derecho. Las empresas extranjeras que lleven a cabo actividades en la cadena productiva en nombre del Estado estarán sometidas a la soberanía del Estado- No se reconocerá tribunal ni jurisdicción extranjera y no podrán invocar situación excepcional alguna de arbitraje internacional, ni recurrir a reclamaciones diplomáticas. La prohibición de recurrir al arbitraje internacional, es sin duda, una medida limitante para acuerdos de inversión en territorio boliviano.

RECURSOS HÍDRICOS

Todo tratado internacional que suscriba el Estado sobre los recursos hídricos garantizará la soberanía del país y priorizará el interés del Estado. El Estado resguardará de forma permanente las aguas fronterizas y transfronterizas, para la conservación de la riqueza hídrica que contribuirá a la integración de los pueblos. Por la configuración hidrográfica de Bolivia éste constituye un tema muy importante. Las aguas del Lago Titicaca, las aguas subterráneas en la frontera con Chile, del Silala, del Pantanal y otros depósitos de agua, las cuencas del Atlántico y del Pacífico configuran una geografía que merece cuidadosa y especial atención para el buen aprovechamiento y conservación de tan importantes recursos.

AMAZONÍA

La cuenca amazónica ocupa más de una tercera parte del territorio nacional y constituye un espacio estratégico de especial protección para el desarrollo integral por su elevada sensibilidad, biodiversidad, recursos hídricos y por las ecoregiones. La amazonía boliviana comprende la totalidad del departamento de Pando, la provincia Iturralde del departamento de La Paz y las provincias Vaca Diez y Ballivián del Beni. El desarrollo integral de la amazonía, como espacio territorial selvático de bosques húmedos tropicales, de acuerdo a sus específicas características de riqueza forestal extractiva y recolectora se regirá por ley especial. Bolivia forma parte del Tratado de Cooperación Amazónica que coordina y promueve el desarrollo sustentable en términos de cooperación con los otros siete países miembros.

JERARQUÍA NORMATIVA

El sistema constitucional incluye a los tratados sobre Derechos Humanos y las normas de Derecho Comunitario, ratificados. En la jerarquía normativa, solamente la Constitución se encuentra por encima de los tratados. Los tratados anteriores a la Constitución y que no la contradigan se mantendrán en el ordenamiento jurídico interno, con rango de ley. En el plazo de cuatro años desde la elección del nuevo Órgano Ejecutivo, éste denunciará o renegociará los tratados que sean contrarios a la Constitución.

CONCLUSIONES

En resumen, puede afirmarse que, en lo relativo a las relaciones internacionales, la Constitución Política del nuevo Estado Plurinacional recoge algunas normas importantes que, en el pasado, no formaron parte del sistema constitucional. Así mismo, cabe señalar que en algunos artículos introduce, innecesariamente, temas que corresponden a otras materias o a principios generales que no son, propiamente, componentes de la política exterior de Estado.

En otros temas, tales como la reivindicación marítima, las políticas económicas, los recursos naturales y los hidrocarburos se advierte cierta rigidez con fuerte connotación ideológica que, en muchos casos, la necesidad objetiva y la propia experiencia llevarán a reconsiderar situaciones que, con seguridad, precisan de mayor flexibilidad para hacer posible el funcionamiento eficiente del Estado en medio de un sistema internacional contemporáneo, cada vez más interdependiente y. al mismo tiempo, en innegable proceso de cambio y diferenciación entre los países miembros.

5. ELIGEN NUEVO PRESIDENTE PARA NACIONALIZADA CHACO

Fuente: Santa Cruz | Anf

Pedro Claudio Torquemada León es el nuevo presidente ejecutivo de YPFB-Chaco; sustituye a Ricardo Michel Pacheco. El Directorio reunido en esta capital designó la planta gerencial de la petrolera nacionalizada, informaron fuentes oficiales.

Torquemada es el segundo presidente de la filial de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB). Desde hace tres meses ejerció como gerente de Exploración y Desarrollo en la nacionalizada.

Chaco pasó a la administración del Estado por decreto supremo 29888 del 23 de enero de 2009. Ese mismo día, el socio mayoritario designó al primer Directorio y plantel ejecutivo, ambos al mando de Ricardo Michel Pacheco. En abril, la junta cambió el máximo órgano de la nacionalizada.

La petrolera tiene dos Contratos de Operación que suscribió con YPFB el 26 de octubre de 2006, que entraron en vigor el 2 de mayo de 2008. Los acuerdos fueron refrendados por las leyes 3636 y 3675 del 23 de abril del 2007.

El primer convenio fue para el área El Dorado, ubicada en Santa Cruz, en sociedad con Petrolex.

6. "¿CUÁL ES EL PROBLEMA DE UN EJE ENTRE VENEZUELA, BOLIVIA Y ECUADOR?" (ENTREVISTA)

Fuente: El País / Madrid

RAFAEL CORREA Presidente de Ecuador

"No podemos atender a los 50.000 parados que hay en España", dice el recién reelegido mandatario ecuatoriano

"Hay 50.000 parados ecuatorianos en España y, por supuesto, si nos regresan los 50.000, no vamos a poder atenderlos. Ahora regresan unas 5.000 familias al año; estamos preparándonos para que aumente esa tendencia, de 5, a 8 o 10.000 familias. Intentamos también darles allá todo el apoyo posible, a nivel legal, para garantizar sus derechos, y a nivel de la Casa Ecuatoriana, para que tengan un lugar de encuentro, de vínculo con su patria y su cultura. Pero, obviamente, el problema que se vive es muy grave y no podemos resolver el paro en España".

El presidente de Ecuador, Rafael Correa, reelegido por abrumadora mayoría hace pocas horas, recibe a EL PAÍS en una salita del palacio presidencial, mientras abajo, en el hermoso patio colonial, se prepara el relevo de la guardia, al que tiene previsto asistir.

"La Cumbre de las Américas marcó un hito en las relaciones con Estados Unidos, básicamente por la actitud personal del presidente Obama"

Pregunta. España está viviendo una crisis económica muy fuerte, con cuatro millones de parados y crecimiento nulo. ¿Hasta qué punto puede afectar esta crisis a las inversiones españolas en Ecuador?

Respuesta. En primer lugar, no sólo es España la que está sufriendo los embates de la crisis. Es generalizada. Gracias a Dios, aquí, en Ecuador, tenemos una política fiscal anticíclica. Hemos podido contener en gran medida los efectos de la crisis, pese a que nos golpeó por partida triple. Porque no se trata sólo de la pérdida de mercados de exportación, baja inversión y difícil financiamiento, si no de que, por el paro en España, se han desplomado las remesas de los emigrantes, como también ha pasado con el precio del petróleo. Pese a eso, hemos aplicado las políticas adecuadas y hemos logrado contener los efectos negativos de la crisis.

En cuanto a las inversiones españolas en Ecuador, lastimosamente no son muy significativas. Al menos, no tienen nada que ver con las inversiones en Colombia. Ojalá que eso cambie, porque no lo entendemos. Ecuador es una isla de paz y Colombia es una región bastante conflictiva. En todo caso, creo que las más grandes inversiones españolas no se verán afectadas. Son empresas bastante sólidas que, incluso, han presentado un programa de inversiones, que están cumpliendo. Me refiero a Repsol, a Telefónica. Esperamos que cumplan los acuerdos. Con Repsol llegamos a un acuerdo para un cronograma de inversiones. Se comprometieron cuando ya existía la crisis, así que esperamos que lo cumplan.

P. Se habla mucho de un eje entre Venezuela, Bolivia y Ecuador. Desde su punto de
vista, ¿existe ese eje?

R. ¿Cuál es el problema si existiera un eje? Nosotros tenemos excelentes relaciones con todos los países de la región. Probablemente, he viajado más veces a Brasil que a Venezuela. He viajado muchas más veces a Argentina. Si quieren buscar ejes, búsquenlos y encuéntrelos. El que haya un eje no tendría nada de malo, pero explícitamente no existe ninguno. Se habla mucho y se confunde populismo con popular. Que me relacionen con Chávez, ¿cuál es el problema? ¿Acaso Zapatero no tiene relaciones con Berlusconi? ¡Qué vergüenza!

P. Hablemos sobre su voluntad de crear una arquitectura financiera regional.

R. Eso es algo que he venido proponiendo desde hace tiempo y ya se está concretando. En realidad, lo que ha vivido América Latina es un completo absurdo, fruto entre otras cosas del neoliberalismo, porque en la época de los noventa se hicieron todos los bancos centrales autónomos. No existe ninguna razón técnica, teórica, para ello, pero se empeñaron en que con bancos centrales autónomos todo marchaba mejor.

Eso fue una gran falsedad. Eran autónomos de nuestras democracias, pero muy dependientes de burócratas internacionales. Esos bancos centrales manejan nuestras reservas monetarias y las invierten en el exterior, en el primer mundo. Y América Latina tiene más de 200.000 millones de dólares para financiar a EE UU y a Europa. Eso es un absurdo.

P. ¿Qué propone entonces?

R. Traer esas reservas, hacer un fondo de reservas del Sur que sirva para respaldar las monedas nacionales, las crisis de balanzas de pago, las crisis fiscales. Es más, con todos los países uniendo reservas, se requieren menos reservas por país. Con menos reservas, pero uniéndolas, se puede tener más seguridad. Es lo que estamos proponiendo a América Latina y lo que hay decisión de construir. El Banco del Sur, financiado con fondos de la región, va a estar operativo ya mismo.

P. ¿En qué se emplearía ese fondo?

R. En ayudar a esas obras de desarrollo, sobre todo infraestructura integracionista: infraestructura energética, vialidad, etcétera. Para recurrir al Banco de Desarrollo, a nivel mundial, nos ponen una serie de condiciones que obedecen a percepciones muy particulares.

Tenemos que independizarnos de todo eso. Así pues, los puntos de la estrategia regional son: el Banco del Sur, el Fondo Regional de Reserva del Sur y la moneda regional, que puede empezar primero con una moneda electrónica, con sistemas de compensación, una especie de unidad de cuenta, como era el ECU. Eso es lo que aquí está satanizado. Y eso es lo que ya hemos empezado. Firmamos hace dos semanas con Venezuela, Nicaragua, Bolivia, Paraguay y los países del Caribe.

P. La economía ecuatoriana esta dolarizada. ¿Se va a mantener así?

R. Yo siempre he dicho que voy a sostener la dolarización. Pero también he dicho siempre que en buena hora nos llegaría una moneda regional, como existe en la Unión Europea. Eso es lo mejor que le podría ocurrir a América Latina. La gente está asustada pensando que queremos salirnos de la dolarización. Pero, ¿cuál es el objetivo?, ¿la dolarización o el progreso de nuestros países? Qué mejor que lograr una unión monetaria latinoamericana.

Y eso también se esta satanizando. Insisto, eso no implica la salida de la dolarización. Pero ratifico que seremos los más grandes impulsores de una moneda regional, y ojalá lo podamos lograr en el menor tiempo posible. Salir de la dolarización sería un caos. En la economía hay que cosas que no son difíciles para entrar, pero sí muy difíciles para salir.

P. Su reciente encuentro con el presidente estadounidense, Barack Obama, fue muy
cordial. ¿Cree que mejorarán las relaciones con Estados Unidos?

R. Como siempre, las relaciones fueron en un marco de mutuo respeto. He tenido siempre relaciones muy cordiales, incluso cuando estaba [George W.] Bush en el Gobierno. No compartíamos su política exterior, desde luego. Pero sí creo que la Cumbre de las Américas marcó un hito en las relaciones con Estados Unidos, básicamente por la actitud personal del presidente Obama: muy abierto, muy cordial, muy interesado en el problema de la región, lo que nos hace presumir un cambio importante en la relación de América Latina con EE UU.

P. ¿Como está la situación de los bonos global de la deuda de Ecuador, que se dijo
que quedarían impagados?

R. Hemos presentado una oferta de recompra a los tenedores y estamos esperando que se inscriban. El 26 de mayo tendremos ya una información completa. La recompra es del 30%, el 70% de descuento.

P. ¿Afecta eso a las relaciones con Brasil?

R. Ése fue un problema aparte, un malentendido. Un problema con una constructora muy importante en Brasil que hizo una red viaria. Nos dejó endeudados con más de 200 millones de dólares con el Banco de Desarrollo de Brasil. Además de perder esa plata, ese contrato tenía aspectos de capitalización de interés sobre interés, prohibidos por la Constitución ecuatoriana y por la brasileña. Eso es lo que hemos impugnado ante un arbitraje. El presidente [Luiz Inácio] Lula, con todo respeto, estuvo entonces mal asesorado y retiró a su embajador en Ecuador. Pero ahora todo está bien y seguimos con la demanda de arbitraje.

P. Da la impresión de que Brasil, una potencia económica impresionante, está
adoptando cierto liderazgo en la región.

R. No hay duda. A pesar de que somos países iguales, soberanos, independientes, nadie puede dudar de la importancia de Brasil. Es una de las 10 economías más grandes del mundo, así que si adopta un liderazgo, en buena hora, con tal de que sea en el marco del más profundo respeto para los demás países de la región, que es lo que siempre ha habido por parte del presidente Lula.

P. En el discurso que dio usted tras lograr la victoria dijo que había la posibilidad de
un acuerdo nacional, pero que no hablaría con Lucio Gutiérrez ni con Álvaro Noboa,
¿porque no son interlocutores validos para usted? ¿Quién representa entonces la
oposición en Ecuador?

R. ¿Cuál es la ideología de Sociedad Patriótica? Es una amalgama de ambiciones personales. ¿Cuál es la ideología del PRIAN [formación de Álvaro Noboa]? Un partido formado por un magnate ecuatoriano, que no paga impuestos. Yo, más que no hablar con estos dos partidos, lo que no voy a hacer es hablar con Lucio Gutiérrez personalmente. O con Álvaro Noboa.

Sería como traicionar a mis electores. Yo estoy aquí como una reacción ciudadana ante esa mediocridad de la clase política, con falta de calidad moral, de competencia de esos politiqueros. Traicionaría mi conciencia, en primer lugar, y luego a mis electores. Ellos son los causantes de la tragedia nacional.

P. ¿Y el alcalde de Guayaquil?

R. Jaime Nebot es un alcalde, una autoridad local. No es que haya un proyecto nacional entorno a él, pero al menos pertenece a un partido que tiene una ideología. Es una persona capaz, que, al menos, uno sabe donde está. Vaya a ver la trayectoria de Lucio Gutiérrez. Cuando le conviene es católico, cuando le conviene es evangélico, o comunista y se reúne con las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia] y luego nos acusan de que somos nosotros los que nos reunimos con ellos. Imposible trabajar así. Por el contrario, yo puedo estar totalmente en desacuerdo con el alcalde de Guayaquil, pero al menos sé dónde está y sé lo que representa.

7. EL MINERAL DEL MUTÚN TIENE 67 POR CIENTO DE PUREZA

Fuente: El Nuevo Día

La empresa india Jindal concluyó con la perforación de 50 pozos que determinaron que el mineral del Mutún tiene el 63% de pureza y prevé la explotación de al menos un millón de toneladas métricas por año.

El director general de Minería, Freddy Beltrán, manifestó que los trabajos de exploración por parte de la Jindal comprueban que el Cerro Mutún, ubicado en el departamento de Santa Cruz y en la frontera con Brasil, es un yacimiento de alta pureza.
Explica que en Huanuni, el mineral sólo tiene un 2% de estaño. Jindal prevé invertir 2.100 millones de dólares y tiene una concesión por 40 años.

8. PIÑERA CEDE LA GESTION DE SUS EMPRESAS PARA OPTAR A LA PRESIDENCIA DE CHILE

Fuente: El País / Madrid

El candidato de la derecha a la presidencia de Chile, Sebastián Piñera, anunció ayer que entregará de forma voluntaria parte de la gestión de sus inversiones a un fideicomiso para entrar de lleno en la carrera presidencial.

Piñera, con una fortuna estimada en más de 1.200 millones de dólares, ha decidido traspasar la administración de sus participaciones en sociedades anónimas chilenas, cerca de 400 millones de dólares, a cuatro empresas privadas. El millonario opositor, de 59 años, conservará durante un tiempo la propiedad de la aerolínea Lan Chile y mantendrá el canal de televisión Chilevisión.

A ocho meses de la elección del sucesor de Michelle Bachelet en La Moneda, Piñera, que encabeza todas las encuestas frente al candidato de la Concertación, el ex presidente Eduardo Frei Ruiz Tagle, ha tratado de contrarrestar uno de los principales ataques que recibe desde el oficialismo, ya que aspira a la presidencia sin desprenderse de sus empresas, aunque en este caso no obtuvo buena acogida.

Piñera ha recibido incluso críticas de sus propios aliados en la oposición y de otros empresarios, por fricción entre sus intereses políticos y los empresariales.

El empresario explicó que dejará sus acciones en manos de las empresas administradoras de inversiones Banco Bice, Celfin Capital, Larraín Vial y Moneda Asset Management. Estas cuatro administradoras se encuentran sometidas a la fiscalización de las superintendencias de bancos y de valores, ambas dirigidas por funcionarios de la Concertación.

"Van a administrar estas inversiones de acuerdo a su criterio, sin informarme de nada, excepto lo estrictamente necesario para cumplir con mis obligaciones tributarias y legales", afirmó Piñera y explicó que está cansado de esperar durante 10 años la promulgación de una ley de fideicomiso ciego, "que ya se parece al cuento del lobo", y que es necesaria para ministros, intendentes y parlamentarios. "No fue una decisión fácil, pero estoy feliz de asumirla (…) para poder dedicarme en cuerpo y alma a mi candidatura presidencial y al futuro Gobierno que aspiro a encabezar", afirmó ayer al hacer el anuncio acompañado por su familia.

Las críticas del oficialismo al gesto de Piñera se concentraron en que éste fue tardío y en que no se ha desprendido de su mayor empresa, Lan Chile, ni del canal Chilevisión.

Respecto a la línea aérea, la mayor empresa de su propiedad, Piñera afirmó que ha dejado en manos de una financiera el proceso de búsqueda de un comprador para el paquete del 26,3% de acciones que tiene y con el cual controla la compañía. Todo este proceso debe estar resuelto antes del 11 de marzo de 2009, fecha en la que debería asumir la presidencia si gana las elecciones.

Tampoco se ha desprendido del canal Chilevisión, aunque para replicar a las críticas que ha recibido, pidió a una oficina de abogados que elaboren un estatuto que permita garantizar la independencia y el pluralismo de la línea editorial y la programación.

Como directivo, sólo seguirá como responsable del equipo de fútbol más popular de Chile, Colo Colo, y mantendrá su participación en algunas sociedades cerradas y las inversiones en el exterior.

La portavoz de La Moneda, Carolina Tohá, reprochó el anuncio de Piñera como "tardío", porque está proxima a dictarse una ley cuyo cometido es que no se mezclen los intereses de un Gobierno con los del sector privado, y sostuvo que "si una persona que pretende ser presidente de la República piensa que la propiedad de un canal es irrelevante, no ha entendido el sentido de un fideoicomiso ciego".

Para el presidente del Partido Socialista, Camilo Escalona, la entrega voluntaria de la administración de sus empresas es "una mascarada de contratos entre privados modificables cuando ellos decidan".

Por otra parte, el Partido Comunista y sus aliados eligieron en una convención realizada el fin de semana al ex ministro de la Concertación, Jorge Arrate, como su candidato para la elección presidencial.

9. VENEZUELA: MINISTRO ASEGURA QUE SERÁN UNA POTENCIA GASÍFERA EN POCOS AÑOS

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

El ministro de Economía y Finanzas venezolano, Alí Rodríguez Araque, afirmó este martes que "la prueba de producción de gas del pozo Cruz de Mayo, el Primer Pozo Costa Afuera del Proyecto Gasífero Mariscal Sucre, con su fogonazo, fue todo un éxito. Venezuela será en pocos años, no solamente una potencia petrolera, sino también una potencia gasífera".

Venezuela comenzó la explotación de gas con la inauguración del primer pozo gasífero, ubicado a 100 kilómetros de las costas del estado Sucre (noreste), informó el presidente Hugo Chávez el martes.

Al intervenir en el Consejo de Ministros, realizado en el Palacio de Miraflores, el ministro Rodríguez destacó que "con el esfuerzo que ha realizado la nueva Pdvsa tenemos hoy este resultado exitoso del Pozo Cruz de Mayo"; reseñó la Agencia Bolivariana de Noticias.
La importancia de este hecho se mide, de acuerdo a lo expresado por Rodríguez Araque, en que si se toman en cuenta todas las proyecciones, tanto de la Agencia Internacional de Energía como de la Opep, hasta el año 2030 la principal fuente de energía será de 80% de hidrocarburos (petróleo) y el único sustituto visible del petróleo será el gas natural.

"Ambos productos los tenemos en Venezuela en abundancia ya comprobada de manera científicamente rigurosa", señaló el ministro

10. LOS RETOS DE LA IZQUIERDA, A DEBATE EN ATENAS

Fuente: El País / Madrid

La economía, el empleo, la educación y las instituciones europeas serán algunos de los asuntos que se tratarán en el marco de un congreso internacional que el 12 de mayo reunirá a políticos, académicos y periodistas en Atenas para analizar los retos de la socialdemocracia en Europa.

"Los ponentes están llamados a rastrear las causas de los problemas que afronta la socialdemocracia en Europa, así como las aspiraciones de las sociedades, intentando ofrecer soluciones concretas a los problemas que se presentan", señalan en un comunicado los organizadores.

Este encuentro, organizado por el periódico griego To Vima y EL PAÍS, contará con la participación del presidente del PASOK, Giorgos Papandreou; la ex candidata a la presidencia francesa, Ségolène Royal; y el ex presidente español Felipe González, entre otros. Moderarán los debates Jean-Marie Colombani y Juan Luis Cebrián, consejero delegado de PRISA (editor de EL PAÍS).

11. EL ESTADO PAGARÁ DEUDA DE TRANSREDES

Fuente: La Estrella del Oriente

El Estado debe pagar más de 214 millones de bolivianos por pasivos tributarios de Transredes al Servicio de Impuestos Nacionales (SIN), porque el Gobierno aceptó asumir la totalidad de deudas, tanto financieras como ambientales, laborales, comerciales regulatorios y sociales, asegura el presidente del Senado, Oscar Ortiz, al pedir informes escritos a los ministros del Órgano Ejecutivo.

Esta deuda ocasionó la retención de fondos de la nacionalizada Transredes, sustituida por YPFB-Transporte, lo que fue instruido por la Superinten-dencia de Bancos y Enti-dades Financieras (SBEF) a través de la circular SB960-2009. Esta medida fue adoptada por el proceso administrativo en el SIN Grandes Contribu-yentes (GRACO) Santa Cruz.

12. “LOS BANCOS NO TENEMOS DÓLARES Y TENEMOS QUE CUMPLIR CON LAS OBLIGACIONES”

Fuente: Libertad Plena

clip_image007El presidente del Banco Venezolano de Crédito, Oscar García Mendoza, aseguró en entrevista a un medio de comunicación regional que no han recibido ningún tipo de respuesta por parte de Cadivi, luego de que la entidad anunciara la suspensión de algunos tipos de consumo realizados en el exterior con las tarjetas de crédito emitidas por el Banco a partir del 6 de abril de 2009, debido al reiterado incumplimiento por parte de Cadivi de su obligación legal de reintegrar los dólares consumidos.

García Mendoza manifestó que "este es un incumplimiento muy grave que da la impresión de que el Gobierno se ha quedado sin dinero y está incumpliendo las obligaciones legales que tiene con los ciudadanos de su país".

"El Gobierno está obligado a entregar esas divisas para que los ciudadanos puedan viajar y simplemente no lo cumple", agregó.

Indicó que la iniciativa de suspender los consumos en el exterior es congruente con la filosofía de la institución. "Nosotros somos desde siempre un banco transparente que respeta mucho a su clientela y que no queremos hacer este tipo de engaño, nos parecería muy grave que un cliente se presentara en el exterior con su tarjeta y se encuentre con que no puede alojarse, ni comer, ni regresarse… de modo que queremos que tomen sus previsiones".

En principio, el banco honró y permitió, bajo su propio riesgo, el pago de alojamientos, comidas y emergencias médicas de sus tarjetahabientes en el exterior. Sin embargo, desde el 3 de mayo suspendió totalmente e indefinidamente el uso del plástico en el exterior.

"Hicimos un primer anuncio limitando las compras en determinados rubros, pero como Cadivi no cumplió sus obligaciones tuvimos que cortar completamente el servicio", señaló.

García Mendoza expresó que el resto de las instituciones financieras deben estar en una situación muy grave, "porque los bancos no tenemos dólares y tenemos que cumplir con las obligaciones de Visa y Master porque si incumplimos con estas operadoras el problema es mayúsculo".

Aseguró que los abonos de Cadivi son "esporádicos", pero no consistentes, por lo que estiman que la mora continúe.

13. EE.UU.: OBAMA TROPIEZA CON GUANTÁNAMO

Fuente: El País / Madrid

Sin solución aún para los 241 presos que permanecen en sus instalaciones y acosado por la presión política y judicial, Barack Obama encuentra muy serias dificultades para poder cumplir con su promesa de cerrar la cárcel de Guantánamo, hasta el punto de que puede verse obligado en pocos días a reanudar las comisiones militares implantadas por George Bush y suspendidas desde el primer día de esta Administración.

El plazo de cuatro meses de suspensión de esos controvertidos tribunales especiales vence el 20 de mayo, y, ante la falta de una decisión sobre lo que ocurrirá a partir de ese momento, el juez principal encargado de esas comisiones ha fijado para el día 27 una nueva vista. Eso no implica automáticamente que las comisiones militares vayan a ser restablecidas, pero demuestra hasta qué punto se le han complicado las cosas a Obama en relación con este asunto.

Ayer, la Cámara de Representantes se negó a incluir dentro de la ampliación del presupuesto para las guerras de Irak y Afganistán una partida de 80 millones de dólares que el Gobierno había solicitado para la relocalización de los presos de Guantánamo. "Lo haremos cuando nos presenten un plan claro", advirtió el presidente del Comité de Apropiaciones, el demócrata David Obey.

El Gobierno, no tiene ese plan, y los congresistas no quieren correr el riesgo de respaldar a ciegas un cierre que podría acabar con los presos de Guantánamo en cárceles de los Estados donde ellos tienen que ser reelegidos el año que viene.

El desplazamiento de los presos a territorio estadounidense choca con el rechazo frontal de la mayoría de la población, que cree estar en peligro si cuenta en su vecindad con esos supuestos terroristas. Se da por hecho, que los siete uigures chinos que Washington se niega a devolver a su país por miedo a que sean maltratados allí, irán pronto a una prisión de Virginia. Pero no se conocen destinos para otros presos.

El traslado a territorio estadounidense tampoco resolvería, en todo caso, el problema de qué tratamiento judicial otorgarles a quienes hasta ahora son legalmente combatientes enemigos. El Gobierno no se atreve a presentarlos ante tribunales ordinarios porque teme perder los juicios por falta de pruebas.

La mayoría de las evidencias reunidas contra los detenidos en Guantánamo fueron obtenidas por servicios secretos, que no comparecen como testigos en una vista pública civil, o conseguidas mediante métodos de interrogatorio que el propio Gobierno de Obama ha definido como torturas.

Se trata de una verdadera encrucijada judicial. Aunque algunos de los presos han confesado su participación en el 11-S, podrían quedar en libertad si los jueces decidiesen anular la causa contra ellos por el uso de torturas. Obviamente, el Gobierno no puede permitirse políticamente poner en la calle a detenidos de la relevancia de Khalid Sheikh Mohammed, autor intelectual de aquellos atentados, pero tampoco tiene garantías de ganar un proceso contra un acusado del que se ha reconocido oficialmente que fue sometido a la técnica del ahogamiento fingido.

Como ejemplo, la semana pasada, los fiscales aceptaron un arreglo con un sospechoso de pertenecer a una célula durmiente de Al Qaeda en Illinois mediante el cual éste aceptaba su culpabilidad a cambio de una condena de 15 años, que le supondrá menos de 10 años de prisión. La fiscalía prefirió eso a ver rechazados los cargos por el juez.

Si el Gobierno se resiste a acudir a la justicia ordinaria, la mejor solución sería su traslado al extranjero. Pero tampoco esa vía está despejada en estos momentos. El acuerdo de expatriación que más factible se veía hasta ahora, el traslado de cerca de un centenar de yemeníes a un centro de rehabilitación en Arabia Saudí, ha chocado en los últimos días con obstáculos diplomáticos lo suficientemente importantes como para recomendar que el propio secretario de Defensa, Robert Gates, se encargase del asunto esta semana en una visita a Riad.

Las negociaciones con otros posibles receptores de presos avanzan muy lentamente. Francia se comprometió ayer oficialmente a recibir a uno de origen argelino. La semana pasada, Alemania parecía cerca de acoger a 10. España, Portugal y algunos países de Europa del Este tienen todavía que fijar las cifras que están dispuestos a aceptar.

Aún si todas esas gestiones tienen éxito, la Administración estadounidense se va a encontrar con un centenar de presos con los que no sabe qué hacer. En su comparecencia la semana pasada ante el Congreso, Gates mencionó la posibilidad de construir una prisión especial en territorio norteamericano a la que trasladarlos mientras avanzan los procedimientos judiciales.

Eso permitiría, al menos, el cierre físico de Guantánamo, aunque no se resolviera la situación de los detenidos. Pero ni siquiera eso es sencillo porque ningún Estado quiere ser la sede de esa prisión.

Para acelerar el procedimiento judicial, el instrumento que el Gobierno tiene más a mano es el restablecimiento de las comisiones militares, aunque eso expondría a Obama al riesgo de fuertes críticas de los grupos de derechos humanos. Se ha pensado también en la creación de un nuevo sistema judicial, extraordinario pero diferente de las comisiones militares. Pero de esa forma sería imposible cumplir con el plazo de un año fijado por Obama para el cierre de la prisión en territorio cubano.

Este asunto puede convertirse en la primera victoria de los republicanos desde que están en la oposición. "Las comisiones militares siguen siendo el lugar apropiado para procesar a estos individuos", ha dicho John McCain. Una de las principales aliadas de Obama en el Capitolio, la senadora Claire McCaskill, ha advertido que "Guantánamo es un enorme problema político que nos va a acabar quemando a todos".

14. VENEZUELA: CHÁVEZ RETOMA LA NACIONALIZACIÓN DE LA INDUSTRIA PETROLERA

Fuente: El País / Madrid

El presidente venezolano, Hugo Chávez, ha anunciado que su Gobierno tomará rápidamente el control de bienes y servicios de companías petroleras que operan en Venezuela. El abordaje de este sector estratégico de la economía venezolana arrancará mañana mismo con el despliegue estatal en el Lago de Maracaibo, una de las zonas petrolíferas del país.

La intervención estatal se hará, ha dicho Chávez, en aplicación de una nueva ley que da vía libre al Ejecutivo para expropiar esos sectores. Dicha ley, aprobada horas antes por los legisladores, permitirá la nacionalización de un grupo de compañías petrolíferas de pequeño tamaño.

"Mañana comenzamos a recuperar bienes y activos que pasan ahora a ser del Estado, de propiedad social (…) mañana estaremos en el Lago de Maracaibo dando el primer paso", ha declarado Chávez en un acto oficial retransmitido por la cadena nacional de radio y televisión.

El interés de Chávez por hacerse con el control total de la industria petrolífera no es nuevo. El 1 de mayo de 2007, anunció "la recuperación y nacionalización" de las actividades de la Faja Petrolífera del Orinoco, una de las mayores reservas de crudo del planeta. Organizó un acto de masas y un despliegue militar para la toma de las petroleras, aunque no eran necesarios: mediante acuerdos amistosos con 11 de las 13 multinacionales que operaban en la zona se decretó la creación de empresas mixtas en las que el Estado venezolano tendría al menos el 51% de la participación, y las compañías extranjeras, el porcentaje restante. Sólo las estadounidenses Exxon Mobil y Conoco Phillips se negaron a acogerse al nuevo sistema e iniciaron procesos de arbitraje en tribunales internacionales.

15. REPÚBLICA CHECA: PRAGA ESTRENA NUEVO GOBIERNO TECNÓCRATA PARA SUPERAR LA CRISIS INSTITUCIONAL

Fuente: Abc / Madrid

El nuevo Gobierno de transición de la República Checa, país que preside este semestre la Unión Europea (UE), será hoy nombrado con el estadístico Jan Fischer a la cabeza.

El equipo de tecnócratas, que jurará su cargo a las 16.00 hora local (14.00 GMT) ante el presidente, Vaclav Klaus, sustituirá al Ejecutivo de coalición de centro derecho de Mirek Topolanek.

Se trata de un Gobierno con poca capacidad de maniobra, que se limitará a la administración ordinaria del país y confección de los Presupuestos Generales de 2010, y cuya fecha de caducidad coincide con los comicios anticipados de octubre, consensuados por el antiguo tripartito y los socialdemócratas.

Otra de las tareas será la finalización de la presidencia checa al frente de la UE, si bien está por ver quién moderará el Consejo Europeo de junio en Bruselas, si Fischer o el euroescéptico Klaus, toda vez que esa cumbre será clave para fijar la estrategia de ratificación del Tratado de Lisboa.

Este trámite está aún pendiente en la República Checa, donde falta la firma del jefe de Estado, quien no da muestras de tener prisa en estampar el documento comunitario.

El dimisionario Topolanek no superó, por la diferencia de un voto, una moción de censura iniciada por la oposición socialdemócrata a finales de marzo, y a la que se unieron cuatro diputados de la coalición, integrada por conservadores, democristianos y verdes.

La caída del político conservador y su equipo, en plena presidencia de turno comunitaria, ha restado dinamismo y credibilidad a esta pequeña democracia centroeuropea, antigua aliada de la ex Unión Soviética, ante sus socios de la UE.

Prueba de ello fue la ausencia de ministros en las últimas reuniones informales convocadas en el país, como pusieron repetidas veces de manifiesto los medios locales.

Mientras tanto, el país celebra hoy un día de fiesta en conmemoración del fin de la Segunda Guerra Mundial y la victoria sobre el régimen nacionalsocialista impuesto por el Tercer Reich.

16. OPOSICIÓN ANUNCIA CAMPAÑA DE ABSTENCIÓN PARA REELECCIÓN URIBE

Fuente: La República / Lima

El senador colombiano Gustavo Petro, del opositor partido Polo Democrático Alternativo (PDA), anunció que liderará una campaña de abstención al referendo que permitiría al presidente Álvaro Uribe una segunda reelección.

Petro dijo que liderará la campaña en contra del referéndum para que el pueblo se "abstenga de votar y legitimar la dictadura", al intervenir en el último debate de esa iniciativa, que logró quórum necesario al iniciarse, pero que al final mostraba una escasa presencia de congresistas.

"Es necesario abstenerse de ir a votar para defender la democracia", dijo el parlamentario, y remarcó que "si se concentra el poder en manos de un hombre, ese hombre se llama dictador".

A los miembros de la coalición "uribista" en el Senado, Petro les dijo que, "si ustedes fueran demócratas hubieran presentado un proyecto de reelección, pero también un proyecto para que se dé por fin la separación del poder Ejecutivo del Legislativo".

Agregó que "es lamentable que aquí no se mueva ningún congresista sino es por orden del Presidente".

Por su lado, el senador del Partido Liberal, Héctor Elí Rojas, manifestó sus reservas, pues en estos momentos, expresó, no hay equilibrio entre las tres ramas del poder público.

"La concentración de poder hoy en día está en manos del Presidente y su bancada se ha vuelto verdaderamente insoportable y antidemocrática", indicó Rojas.

Pero si el proyecto de reelección de Uribe recibió críticas, también tuvo defensores, como el caso del parlamentario Eduardo Enríquez Maya, quien se mostró en contra de los planteamientos de Petro y Rojas.

"No podemos olvidar que frente a los destinos del país está uno de los mejores presidentes de la República", subrayó Maya.

La sesión se levantó este jueves y continuará el próximo martes, con la posibilidad de que pueda trasladarse al miércoles, pues en el orden del día, hay otros temas que pueden ser abordados por los congresistas, admitieron fuentes parlamentarias.

Para aprobar la Ley de Referéndum se necesitan 52 votos o la mayoría de los 102 senadores que integran esa cámara.

Tras la aprobación en el Plenario del Senado, la Ley se someterá después a un acto de "conciliación" con la Cámara de Representantes, que ya aprobó la iniciativa y finalmente irá a la Corte Constitucional que dará la "luz verde".

Una vez haya sido aprobada, el referéndum podría convocarse para octubre o noviembre próximo, dijeron a Efe fuentes cercanas al Legislativo.

Álvaro Uribe fue elegido presidente en las elecciones de 2002 y en 2006 optó a la reelección tras modificar la Constitución de 1991 que prohibía esta posibilidad.

17. HUMOR

LAS VENTAJAS DE TENER MAS DE 50 AÑOS…

Ventajas de aproximarse y/o llegar a los 50/55/60 o algo más:

  1. Te importa una mierda el curriculum.
  2. Si eres parte de un grupo de rehenes, serías de los primeros en ser liberado.
  3. Nadie te pide que entres a rescatar personas de un edificio en llamas.
  4. La gente ya no te considera hipocondríaco… ahora sí estás enfermo. ….
  5. No temes a las caídas en el largo y difícil camino de la vida… casi todas ya te las has dado.
  6. Tu inversión en seguros médicos comienza a rendir frutos, ahora vas muy seguido.
  7. Tus articulaciones pronostican el tiempo mejor que los meteorólogos.
  8. Tus secretos están seguros con tus amigos… ellos tampoco los recuerdan.
  9. Tu rotación de neuronas activas llegó, por fin, a una cantidad manejable.
  10. Puedes vivir sin sexo…, pero no sin tus lentes.
  11. Si haces una fiesta, tus vecinos ni se enteran.
  12. La ropa que te compras ya no pasa de moda nunca.
  13. Los pecados capitales han cambiado, todos…
  14. Dentro de un rato  no recordarás quien mierda te mandó este mail, pero tampoco te importa.

[1] Abogado, diplomático y ex Ministro de Relaciones Exteriores.