2. ARGENTINA: COMIENZA EL ASALTO AL TRONO DE LOS KIRCHNER
Fuente: El País / Madrid
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Fuente: Luis Eduardo Siles Perez
4. TALEB DICE QUE LA CRISIS ACTUAL ES "ENORMEMENTE PEOR" QUE LA DE LOS 30
Fuente: El Economista
5. UE: LOS RETOS DE LA IZQUIERDA, A DEBATE EN ATENAS
Fuente: El País / Madrid
Fuente: Gonzalo Chávez A.
7. VENEZUELA: CHÁVEZ VUELVE A PLANTEAR SALIDA DE LA OEA Y CREACIÓN DE OTRA ORGANIZACIÓN
Fuente: La República / Lima
8. YPFB CONTRATA ABOGADOS DE EEUU
Fuente: La Razón
9. SAN MARTÍN ENCABEZA UN FRENTE PARA PRESIDENCIALES
Fuente: La Razón / La Paz
Fuente: Blacutt
11. VENEZUELA: OFICIALISMO SE PLIEGA A LAS AMENAZAS DE CHÁVEZ CONTRA CANAL DE TELEVISIÓN
Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile
12. PLANTEAN UNA SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA POR UN TÚNEL
Fuente: Los Tiempos/ Cochabamba
13. REINO UNIDO: BROWN PIDE DISCULPAS A LOS BRITÁNICOS EN NOMBRE DE TODA LA CLASE POLÍTICA
Fuente: El País / Madrid
14. FRANCESES QUIEREN A MERKEL COMO PRESIDENTA DE LA UE
Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile
15. FMI SITÚA EL INICIO DE LA RECUPERACIÓN EN EUROPA EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2010
Fuente: El Tiempo / Bogotá
16. Inclusion e interculturalidad, entre lo urbano y lo rural
Fuente: Ing. Roberto Moscoso V.
17. PARAGUAY CDS: ¨YA SABIAMOS QUE HABÍA PETRÓLEO, SÓLO QUE AHORA EXISTE LA TECNOLOGÍA PARA SACARLO¨
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
2. ARGENTINA: COMIENZA EL ASALTO AL TRONO DE LOS KIRCHNER
Fuente: El País / Madrid
Las elecciones legislativas argentinas del 28 de junio, a punto de que se abra la campaña electoral, se anuncian como una pelea muy dura. No se trata sólo de conservar mayorías parlamentarias, sino que se han convertido en una lucha directa por el poder: se trata de quitarles, o pegarle una gran tajada, al poderío de los Kirchner en los dos años de presidencia que le quedan a Cristina Fernández, y de saber quién queda situado como posible alternativa en 2011.
Peronismo disidente, que podría caracterizarse, más o menos, como un centro-derecha; el radicalismo, que se identificaría con el centro-izquierda; y el kirchnerismo, el peronismo oficialista, que representa el matrimonio Néstor y Cristina Kirchner, y que tendría un difícil encaje ideológico, son las tres corrientes que compiten en estas elecciones.
Los comicios se van a desarrollar en un escenario político en el que la gran mayoría de los argentinos cree, según el último sondeo de MRC Mori, que el segundo problema del país es la clase política (el número uno es la inseguridad) y en el que son muy pocos los políticos que llegan al aprobado: los Kirchner, por ejemplo, rondan el 50% de imagen "mala o muy mala".
La elaboración de las listas, que se cerraron a las doce de la noche del sábado, ha sido trabajosa, porque había que poner de acuerdo a multitud de personajes, pero, a falta de confirmación y a expensas del misterio alentado por Néstor Kirchner, parece que la decisiva pelea por la provincia de Buenos Aires la encabezarán el propio Kirchner, los disidentes Francisco de Narváez-Felipe Sola y los radicales Margarita Stolbizer-Ricardo Alfonsín.
El que más se juega es Kirchner, presidente del Partido Justicialista. Las encuestas indican que ha bajado en popularidad y que va a perder escaños y votos. Su posición está debilitada en las provincias de Santa Fe, Córdoba y Mendoza. Pero lo que más importa es la poderosa provincia de Buenos Aires. Ahí es, especialmente en el llamado "conurbano", el doble cinturón empobrecido de la capital, donde el oficialismo tienen que echar el resto.
La debilidad de Kirchner quedó de manifiesto en dos movimientos: adelantar los comicios, que debían celebrarse en octubre, para ganarle algunos meses a la crisis económica; y poner en marcha las polémicas candidaturas testimoniales.
Se trata de personas que ocupan cargos públicos, a las que Kirchner fuerza a presentarse en su lista, aunque los interesados no ocultan que renunciarán a su escaño media hora después de conseguirlo.
Testimonial, aunque en este caso no vaya a renunciar a su escaño, es también la candidatura de la actriz Nacha Guevara, de 69 años, quien probablemente ocupe el tercer puesto en la lista de Néstor Kirchner. Guevara ha interpretado hasta hace pocos días, con formidable éxito, el musical Evita, y su imagen se confunde con la del gran mito peronista.
La campaña de los Kirchner se ha basado en la idea de yo, o el caos, con frecuentes alusiones a la crisis del 2001 y al corralito (que acabó con buena parte de los ahorros de la clase media). "O ganamos nosotros o nadie se ocupará de los pobres", aseguró la presidenta Cristina Fernández.
Un sondeo hecho público ayer por la revista Perfil indica que los ciudadanos creen que la situación del país es mala o muy mala (61%) y el 50% cree que irá todavía a peor en los próximos tres meses. Por encima, incluso, del miedo a perder el empleo o a la subida de precios, los argentinos están preocupados por lo que perciben como un fuerte aumento de la delincuencia. La corrupción, que, según muchos estudios internacionales, es uno de los grandes problemas del país, no es percibido así por los ciudadanos (8%).
La oposición parece decidida a dar la batalla en los temas económicos y de seguridad. Francisco de Narváez, que posee una gran fortuna (producto de la venta de una cadena familiar de supermercados), está seguro de que el aumento de la delincuencia es uno de los grandes asuntos en Buenos Aires y ha invertido una importante cantidad de dinero en anuncios publicitarios en televisión. Solá, a su lado, ofrece experiencia y dominio de una parte del aparato peronista, sin el que nadie cree en Argentina que se pueda gobernar.
Los radicales, por su parte, intentan recuperar la imagen del fallecido Raúl Alfonsín y su defensa del diálogo y las instituciones. El objetivo de todos ellos es el mismo una vez en el Parlamento: forzar a los Kirchner, a los que acusan de autoritarismo, a negociar la gobernación del país.
Fuente: Luis Eduardo Siles Perez
Según John Rawls “Estados forajidos” son aquellos cuyos gobiernos estructuran decisiones internas y externas sin ninguna consideración por los derechos humanos, donde la juricidad es una ficción unilateral y en los que la articulación ética que brindan la moral y las leyes a sido substituida por un comportamiento propio de bandidos que son integrantes aventajados de una cínica puesta en escena donde todo se finge y en la que a todo se responde con dosis de histrionismo inverosímil.
Desde 1982 el terrorismo existió en hechos en el Chapare donde, hay que recordarlo, murieron policías y miembros del ejército en cientos de casos y en hechos esporádicos, ligados a seudo ejércitos rojos que causaron mas pena que zozobra aunque si muertos y destrozos de diversa consideración. En Octubre de 2003 se dieron los primeros casos de terrorismo comunicacional como recurso político y en algunos, como el que protagonizó un comunicador hoy en día “expulsado” del alto por los que contribuyó a gestar políticamente, se cometieron delitos como cuando se anunciaba por televisión con criminal irresponsabilidad, que militares chilenos dirigían a sus pares bolivianos.
La reciente masacre de tres personas en Santa Cruz, asesinadas en un hotel en calzoncillos, y la descardada y grotesca pajarota comunicacional puesta en escena para justificarla, no es más que las ultima de una serie de hechos que confirman la deliberada vocación terrorista y forajida de un gobierno entre cuyos miembros destaca un terrorista convicto como García linera que no solo nunca expresó remordimiento por los crímenes de los que se le acusa, incluyendo la muerte de personas y el robo de dinero a mano armada, sino que en el parlamento boliviano declaró, con la mirada sicótica que lo ha vuelto una celebridad, que “los terroristas de hoy son los héroes del mañana“.
Los descontrolados improperios del Presidente del Congreso a los propios parlamentarios así como las amenazas que siguieron a dirigentes políticos regionales y al Presidente de la Human Rights Foundation el reconocido analista Hugo Achá no son más que la lógica consecuencia de la implementación de una premeditada política de terror físico, comunicacional y político en la que es imprescindible generar la percepción de un “conflicto permanente que sirva de cortina de humo para la corrupción y de biombo para los desaciertos”.
En la abigarrada idiosincrasia política boliviana hay quienes están convencidos que gobernar consiste en implementar recursos para la maniobra política vil, consolidar engaños de tamaño cada vez mas descomunal e hilvanar con aires teatrales engañifa tras patraña, en una infinita sucesión de imposturas. Lo que resulta paradójico es que en pleno siglo 21, cuando a pesar de toda la letanía de denuestos que se hace al desarrollo económico, y cultural de estos últimos años, la sociedad boliviana intenta modernizarse, estos recursos sigan siendo utilizados con razonable eficiencia para tratar de disimular el hecho de que este es un gobierno de forajidos que explota exitosamente el cultivo de coca excedentaria, el contrabando, las coimas en los contratos, el tráfico de influencias, el nepotismo, la incapacidad y la total falta de gestión social y económica.
4. TALEB DICE QUE LA CRISIS ACTUAL ES "ENORMEMENTE PEOR" QUE LA DE LOS 30
Fuente: El Economista
Nassim Nicholas Taleb, el autor del famoso libro "El Cisne Negro", que la crisis global es "enormemente peor" que la de los años 30 porque el sistema financiero y las economías son más interdependientes.
"Este es el periodo más difícil para la humanidad porque los gobiernos no tienen el control", señaló Taleb hoy en una conferencia en Singapur. "Navegar por el mundo hoy en día es mucho más duro que en los años 30".
El escritor, que también es profesor de matemáticas financieras en la Universidad de Nueva York, cree que la economía global se enfrenta a una "gran deflación", aunque los riesgos de inflación también se están incrementando ya que los gobiernos están imprimiendo cada vez más dinero. Según él, una de las consecuencias será un "rally masivo" en el cobre y el oro.
Precisamente el oro, el cobre y otros activos que "le gustarán a China" son las mejores apuestas para invertir mientras que las divisas como el dólar y el euro están cada vez más presionadas, según Taleb.
"La deuda presiona el sistema y tiene que ser reemplazada por renta variable", añadió el profesor. "Los bonos parecen estables pero tienen muchos riesgos escondidos. La renta variable es volátil, pero lo que ves es lo que tienes".
En la misma conferencia, el gurú Mark Mobius añadió que piensa que los derivados de crédito y las divisas causarán miles de millones de pérdidas más. "Va a haber más y más pérdidas para las compañías que tienen derivados de crédito". "Esto es algo que tenemos que ver con mucho, mucho cuidado".
5. UE: LOS RETOS DE LA IZQUIERDA, A DEBATE EN ATENAS
Fuente: El País / Madrid
La economía, el empleo, la educación y las instituciones europeas serán algunos de los asuntos que se tratarán en el marco de un congreso internacional que el 12 de mayo reunirá a políticos, académicos y periodistas en Atenas para analizar los retos de la socialdemocracia en Europa.
"Los ponentes están llamados a rastrear las causas de los problemas que afronta la socialdemocracia en Europa, así como las aspiraciones de las sociedades, intentando ofrecer soluciones concretas a los problemas que se presentan", señalan en un comunicado los organizadores.
Este encuentro, organizado por el periódico griego To Vima y EL PAÍS, contará con la participación del presidente del PASOK, Giorgos Papandreou; la ex candidata a la presidencia francesa, Ségolène Royal; y el ex presidente español Felipe González, entre otros. Moderarán los debates Jean-Marie Colombani y Juan Luis Cebrián, consejero delegado de PRISA (editor de EL PAÍS).
6. PETRÓLEO Y DEMOCRACIA
Fuente: Gonzalo Chávez A.
Qué tal un poco de academia, en este domingo tan tensionado por la temperatura política en el país. Thad Dunning, un joven profesor de la Universidad de Yale, ha escrito un libro con un título muy sugerente: Crude Democracy.
Natural Resource Wealth and Political Regimes. En una traducción libre sería algo como: La Democracia y el Petróleo. La Riqueza basada en Recursos Naturales y los Regímenes Políticos. Ahora, la pregunta que guía el trabajo es aún mucho más intrigante y, me atrevería a decir, provocadora: ¿Una economía rica en recursos naturales tiende a un sistema político democrático o más bien, autoritario? El libro utiliza modelos econométricos, instrumental de la teoría de los juegos y casos de estudio para responder esta interrogante. En efecto, se estudia en detalle los ejemplos de Venezuela, Ecuador, Chile, Bolivia y Botswana para mostrar que puede existir una relación virtuosa entre abundancia de rentas asociadas a recursos naturales y democracia.
Una línea tradicional de análisis sostiene que los países que tienen abundancia de recursos naturales concentran las rentas en manos de ciertas elites y tienden a adoptar regímenes políticos autoritarios, con fuertes dosis de populismo económico.
Por ejemplo, Thomas Friedman en su artículo The First Law of Petropolitics se inscribe en esta línea, y sostiene que los elevados precios del petróleo y las libertades democráticas van en direcciones opuestas. Para muchos cientistas sociales, para entender la relación entre recursos naturales y autoritarismo, se debe analizar los incentivos políticos y las estructuras sociales asociados al manejo de grandes rentas, entendidas éstas como enormes ganancias asociadas a la extracción de minerales o petróleo, por ejemplo. En algunos países, se crean elites civiles o militares que se apropian de las rentas generadas por la explotación de recursos naturales para así obtener y mantener poder político.
Además, esto les permite someter a sus poblaciones a controles de todo orden y a minar la institucionalidad democrática. Por ejemplo, una acción autoritaria clásica sería eliminar los pesos y contrapesos del sistema democrático.
El Poder Ejecutivo, controlado por la elite rentista, se apropia de los otros poderes del Estado, como el sistema judicial y electoral. Además, según esta línea de análisis, estos regímenes generalmente someten a la sociedad al control estatal mediante varios tipos de prebendas económicas que las elites controlan de manera autocrática. Ejemplos clásicos en esta dirección son países africanos como Nigeria o el Golfo Pérsico.
El profesor Dunning, en el libro que comentamos, reconoce la conexión entre abundancia de recursos naturales y autoritarismo, pero sostiene que existen varios casos anómalos como Noruega, Botswana o Venezuela de los años sesenta y setenta, donde más bien la riqueza asociada a la explotación de recursos naturales promovió la democracia una vez que las rentas fueron utilizadas para mitigar los conflictos distributivos y de clases. De esta manera rompe con el determinismo de que el rentismo siempre genera autoritarismo. Dunning adopta un concepto amplio de democracia política y no entra en el debate sobre la calidad de ésta.
El argumento central del libro sostiene que la bonanza económica, originada en la producción de petróleo o minerales, puede crear tanto regímenes autoritarios como democráticos, el camino que se adopte depende de la historia institucional del país, pero sobre todo como se usan los excedentes que se generan en el boom de los recursos naturales. Un ejemplo polémico, que usa Dunning, es el caso de Venezuela. El autor argumenta que en los años setenta se registraron dos fuertes aumentos del precio del petróleo, que hicieron que este país caribeño obtenga muchos recursos financieros extraordinarios. Entretanto, durante este periodo Venezuela era una democracia política estable, en la época se lo consideraba como el refugio de todos los demócratas de la región.
Cabe recordar que en este mismo periodo se instauraban, en casi toda América Latina, regímenes dictatoriales que duraron toda la década de los setenta. Un argumento tradicional para explicar la estabilidad democrática de Venezuela en los años setenta es el pacto de alternancia en el poder que se dio entre los partidos Acción Democrática y COPEI, que representaban a la elite política venezolana. Dunning sostiene que en realidad el pacto sólo fue posible porque las rentas del petróleo atenuaron los conflictos, aunque no se atacaron los problemas de fondo de la conflictividad social. Los argumentos del libro son ciertamente muy polémicos, pero vale la pena revisarlos en un momento como el actual, cuando, nuevamente, rentas de recursos naturales y tendencias autoritarias se vuelven a juntar en América Latina.
7. VENEZUELA: CHÁVEZ VUELVE A PLANTEAR SALIDA DE LA OEA Y CREACIÓN DE OTRA ORGANIZACIÓN
Fuente: La República / Lima
El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, volvió a plantear la salida de su país de la Organización de Estados Americanos (OEA) y la creación de un organismo alternativo formado por pueblos libres.
El gobernante hizo el planteamiento al comentar el reciente informe presentado por la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH), que depende de la OEA, que incluyó a Venezuela entre los países que "necesitan mejorar la defensa y el cumplimiento de los derechos humanos".
Durante la inauguración de unas instalaciones sanitarias en la ciudad de La Guaira (30 kilómetros al norte de Caracas), Chávez calificó de "cínicos e inmorales" a los elaboradores del informe y los mandó para el "cipote".
"Váyanse largo al cipote señores de la fulana e inefable comisión", dijo Chávez luego de recordar que todavía está esperando que esa instancia condene el golpe de Estado en su contra de abril de 2002.
Chávez dijo que acciones como las de la CIDH invitan a preguntarse para qué sirve la OEA, como ya lo han hecho otros presidentes latinoamericanos, entre los que citó al nicaragüense Daniel Ortega y al ecuatoriano Rafael Correa.
"Venezuela pudiera salirse de la OEA y convocar a los pueblos de este continente a que nos liberemos y formemos una asociación de pueblos libres para que se incorporen los que quieran", planteó Chávez.
El presidente venezolano señaló que actualmente ese organismo tiene una actuación "cínica" destinada a "chantajear" a los pueblos.
Como muestra de que no se trata de un ente imparcial, Chávez preguntó por qué nunca condenó al ex presidente estadounidense George W. Bush, al que considera responsable de la muerte de miles de personas en Iraq y Afganistán.
En esa línea puso como ejemplo el ataque estadounidense contra unas aldeas afganas, hace tres días, en el que murieron más de 100 personas, muchas de ellas mujeres y niños, según dijo.
"Hace apeas unos días las fuerzas imperialista bombardearon unos pueblos en Afganistán y murieron más de 100 personas, pero eso no lo ve la Comisión", expresó el gobernante.
La referencia de Chávez a la CIDH sigue a un comunicado difundido hoy por la cancillería venezolana en el que se califica de "malintencionado y falso" su informe sobre Venezuela.
8. YPFB CONTRATA ABOGADOS DE EEUU
Fuente: La Razón
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) lanzó una licitación pública para contratar un bufete de abogados en Estados Unidos, bajo la modalidad de comparación de ofertas, que atiendan el asesoramiento legal y toda contingencia que provoque el caso del contrato YPFB-Catler Uniservice.
La fecha límite de presentación de estas propuestas vence el próximo jueves 28 de mayo.
La licitación establece que el periodo del servicio se iniciará con la firma del contrato y concluirá el 31 de diciembre de este año. El financiamiento corresponde a recursos propios de YPFB.
Asimismo, detalla que el servicio legal será prestado en cualquier estado de los Estados Unidos y, en caso de necesidad eventual, en La Paz o Santa Cruz.
Esta convocatoria tiene el respaldo del Decreto Supremo 70, del 8 de abril del 2009, que autoriza a YPFB la contratación de abogados, asesores y bufetes externos, además de peritos y árbitros nacionales e internacionales, para hacer frente al proceso legal que ocasionará a la petrolera la nulidad del contrato con la asociación argentino-boliviana.
El bufete contratado deberá asumir defensa de YPFB en todo proceso civil, penal, tributario, comercial y otros.
9. SAN MARTÍN ENCABEZA UN FRENTE PARA PRESIDENCIALES
Fuente: La Razón / La Paz
Ayer se lanzó la agrupación, en la que también está el ex ministro Saúl Lara.
Encabezada por el ex diputado Hugo San Martín, ayer se lanzó un nuevo frente de oposición para las próximas elecciones presidenciales, con el nombre de Alternativa por el Verdadero Cambio Democrático (AVCD).
Aproximadamente 150 delegados de los nueve departamentos del país eligieron mediante voto a San Martín como presidente de la agrupación ciudadana que hará frente a la fórmula de Evo Morales en los comicios de diciembre próximo.
“Lo que hemos tenido (hasta ahora) son mecanismos de violencia e intolerancia de un polo y del otro (oficialismo y oposición). Queremos romper la polarización a la que nos arrastran irresponsablemente los actores que se enfrentaron estos tres años”, sostuvo el ex parlamentario sobre el actual Gobierno, según la información proporcionada por la nueva agrupación política.
Añadió que votar por esas opciones es votar por “más de lo mismo”. “Queremos recuperar la racionalidad, la institucionalidad, o sea, el centro democrático”, afirmó San Martín.
Como parte del equipo, también se presentó el ex ministro de Gobierno Saúl Lara, posesionado como secretario político de la agrupación ciudadana.
Fuente: Blacutt
El Desarrollo Local en Bolivia necesita la base fundamental, esto es, la persona del YO boliviano en su proceso de autorrealización.
El YO boliviano de mi modelo se llama “El Ser Complementario”. Los siguientes son los rasgos fundamentales de ese YO.
¿QUIÉN SOY?
La respuesta es el primer descubrimiento del Ser Complementario Boliviano en su relación con el Cosmos y todo lo que es o existe.
Yo soy YO y mis vivencias emergentes de mis relaciones con el total de mi entorno económico-social-histórico-cultural-político-ambiental.
Yo soy YO en cuanto interactúo con los otros miembros de la sociedad a través de mis acciones como partes de la acción colectiva.
Los demás son en mí en cuanto yo soy en ellos.
Los demás son complementos de mi YO, no son rivales.
Sin ellos, yo no soy, aunque ellos, juntos, pueden ser sin mí.
Mas, si YO soy, nunca podrán ser sin ser en mí. YO soy en relación con el Cosmos y con todo lo que existe o es. YO soy el Ser Complementario.
Tal como puede observarse, nuestra definición del YO parte de la de Ortega y Gassett (“Yo soy yo y mis circunstancias”) pero amplía su rango de acción hasta hacer del YO una parte del Todo.
El Todo es lo cósmico y lo social, éste, histórica y geográficamente determinado, sin cuyo entorno, el YO del Ser Complementario no existe.
Este es el YO que trasciende la subjetividad por la interacción que tiene con las otras subjetividades, algo que estaba vedado al YO de Kant.
El YO kantiano estaba preso de su propia subjetividad porque era el YO alienado a la Dialéctica de Contrarios, la que anunciaba la sobrevivencia del uno por la desaparición de los demás.
El YO del Ser Complementario, en la esfera de la Cosmovisión Interactiva también es distinto al YO de Hobbes, “el lobo del hombre”.
Lo es porque no se rinde al sometimiento de una autoridad que quiera hacerle cambiar de percepción, si no es dentro de la esfera de las relaciones complementarias y de alteridad.
Cuando no hay interacción no hay complementariedad aunque la interacción puede incluir no la Empatía, sino o la Repulsa.
Cualquier Ser que no sea complemento de otro y que rechace cualquiera de los estados citados, es ignorado por el Ser que desea la interacción.
Si el ser-ignorado se expresa en una relación que no es completa, se convierte en el ser-antagónico.
Cuando el Ser Complementario percibe al ser-ignorado como ser-antagónico, los principios de la Dialéctica de Complementos dejan de tener vigencia.
Allí empieza la acción de la Dialéctica de Contrarios.
En esas circunstancias, el principio de Empatía desaparece y entra en acción el principio de Repulsión, el mismo que es definido de inmediato.
LA REPULSIÓN
Es la vivencia de una relación antagónica, regida por la Dialéctica de Contrarios y por ausencia de Empatía entre seres o grupos humanos.
La vivencia de repulsión origina un desequilibrio en las relaciones del Ser con las partes o la parte repudiada; pero también origina un desequilibrio de las relaciones del Ser con la sociedad.
La vivencia repulsiva es temporal; termina cuando el ser antagónico desaparece por que se cobija en la Relación de complementariedad.
LA EXISTENCIA
Existe todo lo que está, pero no es; lo que no tiene conciencia de que está ni de que puede ser.
La Existencia, por sí, no percibe el Todo ni a las partes como vivencias, sino como un simple discurrir de un tiempo lineal y vacío de relaciones.
La Existencia por sí, está, pero no tiene relación con su entorno social.
Es el ente no realizado ni en proceso de realización; no cambia el rumbo del Cosmos debido a que no se expresa o no puede expresarse en él.
Es el marginado, el que no puede concebir iniciativas ni producir acción de cambio colectivo, porque la otredad antagónica no le permite.
El hambre, la pobreza, la exclusión hacen que el Ser no se realice como tal y simplemente exista, completamente excluido.
No tiene posibilidad alguna de realizarse como ser humano, tal como no la tuvieron los pueblos originarios de Bolivia en toda su historia.
El estar-estando expresa la Existencia, pero no puede expresarla como Ser; puede mostrarse en el siguiente ejemplo en el caso del lenguaje.
El gerundio implica una acción en proceso, una acción siempre activa; podemos decir que Juan está jugando y que Pedro está corriendo.
Sin embargo, decir que se envía un cajón conteniendo algo, no tiene ese sentido puesto que el acto “conteniendo” no acciona sobre el medio.
Una caja “conteniendo” no actúa; está pero no es.
Un hombre que está-estando no es.
EL YO Y LA EXISTENCIA
Coincido con los existencialistas cuando dicen: primero se existe y después se es, aunque por diferentes razones.
Antes de ser, YO existo pero no me realizo aún.
Existo pero no soy: simplemente estoy-estando.
Soy inexpresado; mi identidad no es conocida; no soy aún en los demás y los demás todavía no son en mí; es que no estoy en relación con ellos.
Para Ser, debo relacionarme con el Cosmos, con todo lo que es, y así encontrar las condiciones que permitan mi autorrealización como Ser.
Para alcanzar esta dimensión debo lograr mi libertad.
Sólo cuando tenga libertad pasaré de “estar” a “ser”.
Sólo entonces tendré atributos y relaciones y, siendo, podré ser también reconocido por los demás como un Ser Complementario.
Mi proceso de realización me permite pasar de mi condición de estar-estando a mi condición de ser-siendo, interactuando en la sociedad.
¿QUÉ SOY, SIENDO QUIÉN SOY?
A diferencia del simplemente Existir o del estar, yo soy el Ser.
Ya he sido reconocido por los otros seres a través de mi percepción del Cosmos y de mi continua interacción con todo lo que es o existe.
Yo soy el Ser Complementario.
Siendo el Ser Complementario, soy el Ser con atributos en pos de mi autorrealización como persona, como Ser, como Ser Complementario.
Hasta hoy simplemente existía, era una existencia-en-mí y sólo para-mí.
Ahora, realizado como parte interactiva del Todo, soy un ser-en-mi-para-la-sociedad; soy el ser-para-nosotros, soy el Ser Complementario.
Soy en relación fluida con el cosmos, con cada una las partes, con todo lo que es y existe; ahora estoy realizado en el grupo al que pertenezco.
Por eso voy en busca de la autorrealización de mi grupo en la sociedad, como complemento de los demás grupos.
De este modo, los otros grupos también serán complementos del mío.
Soy el Ser realizado en sociedad; no tengo sed de Competencia “por ser el mejor”, solo el deseo de la concreción de ser-en-los-demás.
Ya siento que debo ser hoy mejor que ayer, no mejor que nadie.
EL SER COMPLEMENTARIO
Es el ser humano en cuanto está consciente de sus relaciones con el Cosmos y con todo lo que es o existe.
Su relación es la de parte al Todo y de la parte a la parte.
El Ser Complementario es consciente de que es, y de que tiene atributos físicos, mentales y espirituales propios.
Es consciente de tiene una continua relación con el Todo y sus partes.
Tiene conciencia de lo que debe ser por su Voluntad de Ser.
Sabe que es una síntesis Ético-estética que vive en relación con su entorno, relación que es la fuente de sus vivencias, de su expresión de vida.
El Ser que aún no se determina a sí mismo como complemento es un ser no realizado, pero en proceso de realización liberadora.
En las sociedades de capitalismo expoliador no hay el Ser Complementario; YO no soy ni existo en ese sistema.
Yo soy YO sólo en cuanto las relaciones con los seres y con todo lo que es son de complementariedad, no de competencia.
En las sociedades de capitalismo maduro no regulado, en mi reemplazo existe el Homo consumista.
Ese ente que demanda bienes y servicios por encima de lo que piden sus necesidades físicas, mentales y espirituales vitales.
Puede consumir mucho más de lo que necesita debido a que tiene el ingreso suficiente para hacerlo por la expoliación que hace de los demás.
Para el mercado no regulado el que no tiene demanda efectiva no es.
YO quiero ser lo que debo ser; realizarme en los demás y que los demás sean en mí por mi Voluntad de Ser: YO soy el Ser Complementario.
*****
Todos los bolivianos somos el Ser Complementario en potencia; el Ser ajeno a la codicia, a la ostentación, a la avaricia y al egoísmo.
Todos llevamos dentro de sí el germen del Ser que no quiere ser mejor que nadie; que sólo desea ser hoy mejor de lo que era ayer.
11. VENEZUELA: OFICIALISMO SE PLIEGA A LAS AMENAZAS DE CHÁVEZ CONTRA CANAL DE TELEVISIÓN
Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile
Menos de 24 horas después de que el Presidente de Venezuela, Hugo Chávez, amenazara al canal privado Globovisión, el oficialista partido Socialista Unido de Venezuela (PSUV) asumió ayer la tarea de tomar acciones contra ese medio de comunicación.
Aunque no anunció medidas concretas, la organización política amenazó con salir a las calles a expresarse en contra del canal privado.
Chávez, que ha llamado la atención a Globovisión por su línea informativa, arremetió el domingo -sin nombrarlo- contra el director de la estación y abrió las puertas a una eventual salida del aire.
"Ese loco con ese cañón se va a acabar, o dejo de llamarme Hugo Rafael Chávez Frías", expresó el Mandatario.
El Presidente advirtió una vez más que el espectro radioeléctrico es de propiedad pública, y no de privados.
La estatal Comisión Nacional de Telecomunicaciones (Conatel) abrió la semana pasada el más reciente procedimiento contra el canal por su cobertura de un sismo cerca de Caracas, en la que se adelantó a medios oficiales que en ese momento retransmitían el programa dominical del Mandatario. Este hecho fue interpretado por el gobierno como una acción para generar pánico y zozobra en la población, más allá de informar.
La sanción podría llevar al cierre del canal por 72 horas, pero si Conatel declarara reincidencia, podría llegar a revocar la concesión para transmitir en señal abierta.
En 2007, tras amenazas similares a las que ahora lanza contra Globovisión, Chávez decidió no renovar la licencia al popular canal opositor RCTV, lo que provocó airadas protestas por parte de los defensores de la libertad de expresión y de la ciudadanía en general. Desde entonces, el canal transmite desde Miami y por cable.
El canciller venezolano y dirigente del PSUV, Nicolás Maduro, dijo que el canal de televisión ha estado al servicio del "terrorismo mediático", de la conspiración permanente y de la actividad política sediciosa y conspirativa, consignó Reuters.
En el último tiempo es común que funcionarios enfrenten pública y abiertamente a los reporteros del canal de noticias, al que suelen llamar "Globoterror" o "Plomovisión".
12. PLANTEAN UNA SALIDA AL MAR PARA BOLIVIA POR UN TÚNEL
Fuente: Los Tiempos/ Cochabamba
En Chile hablan de una nueva propuesta de salida al mar para Bolivia. Se trata de un túnel subterráneo de 150 kilómetros de extensión que desembocaría en una isla artificial en el Pacífico y comenzaría en la localidad andina de Charaña, según informó el periódico La Tercera de Chile. El Gobierno boliviano prefiere tomar el tema con calma y anuncia que esperará una propuesta oficial del Gobierno de Santiago para asumir una posición frente a la sugerencia.
Según matutinos chilenos, esta propuesta fue elaborada por tres importantes arquitectos de su país, basándose en una sugerencia similar efectuada en Europa, entre España y Marruecos, para la construcción de un túnel que conecte las dos orillas del Estrecho de Gibraltar, entre África y Europa, por debajo de las aguas del mar Mediterráneo.
Esta sugerencia ya fue entregada al canciller chileno, Mariano Fernández, según explicó uno de los tres creadores, el arquitecto Fernando Castillo Velasco, quien informó que entregó una copia del libro que contiene la propuesta que resolvería la demanda boliviana de un acceso al Pacífico.
"Me envió (el canciller) un recado que después de algunos viajes comprometidos me llamaría para conversar. El ministro es muy inteligente y pienso que no mirará el tema livianamente", dijo Castillo a La Tercera de Chile. La propuesta fue lanzada mientras los gobiernos de los presidentes de Chile, Michelle Bachelet, y de Bolivia, Evo Morales, llevan adelante una negociación de 13 puntos, entre los cuales se incluye, por primera vez la demanda marítima de Bolivia.
El canciller boliviano, David Choquehuanca, informó que desconoce esta propuesta debido a que no fue presentada oficialmente dentro del espacio diplomático de negociación de los 13 puntos, entre los dos países. “Hay una comisión que está trabajando a la cabeza de los vicecancilleres de Bolivia y Chiles y todo lo que está fuera de esa negociación no se toma en cuenta”, dijo y explicó que lo máximo que pueden hacer para considerar el tema, es que esta sugerencia sea presentada oficialmente en este escenario por sus pares chilenos. “Mientras eso no ocurra no opino sobre algo que aparece en los medios”.
El plan de los arquitectos Castillo Velasco, Humberto Eliash y Carlos Martner contempla un túnel de 150 kilómetros que nacería en Charaña y desembocaría en territorio chileno cercano a la frontera con Perú, en una isla, ubicada a algunos cientos de metros de la costa, que sería creada con el material extraído del túnel. Además del transporte de vehículos, podría contener un gasoducto para exportar gas.
TRATADO DE 1929
El problema limítrofe en el que quedaron Chile y Perú tras la Guerra del Pacífico nunca fue resuelto, pero se estableció la división de sus territorios a través del Tratado de 1929 suscrito en Lima el 3 de julio y ratificado en Santiago el 28 de julio de ese año. Fue propiciado por el embajador estadounidense Frank Kellogg y en él se disponía que el territorio desde el ferrocarril Arica-La Paz sería para el Perú y el resto dividido entre Chile y Bolivia.
Sin embargo, tras la firma de este acuerdo, se redactó un Protocolo Complementario en el cual se establece que “los gobiernos de Chile y del Perú no podrán, sin previo acuerdo entre ellos, ceder a una tercera potencia la totalidad o parte de los territorios que, en conformidad al Tratado de esta misma fecha, quedan bajo sus respectivas soberanías, ni podrán, sin ese requisito, construir, al través de ellos, nuevas líneas férreas internacionales”.
Este acuerdo provoca que Chile le ponga un candado a la salida al mar para Bolivia y que Perú tenga la llave para abrirlo.
13. REINO UNIDO: BROWN PIDE DISCULPAS A LOS BRITÁNICOS EN NOMBRE DE TODA LA CLASE POLÍTICA
Fuente: El País / Madrid
El primer ministro británico, Gordon Brown, se vio obligado ayer a pedir disculpas en nombre de la clase política del país ante el grave deterioro que está sufriendo la reputación de los políticos por la manera en que abusan del dinero público para cubrir sus gastos como diputados. Después de tres días bombardeando al Gobierno y al Partido Laborista, el diario The Daily Telegraph centró ayer en los diputados del Partido Conservador sus revelaciones sobre el dinero que recibieron de los contribuyentes para costear sus gastos.
"Quiero pedir perdón en nombre de los políticos, en nombre de todos los partidos, por lo que ha ocurrido y los acontecimientos de estos últimos días", dijo ayer Brown en un acto público en Harrogate, en el norte de Inglaterra. En ese acto, el líder conservador, David Cameron, proclamó que "los cargos elegidos tienen la responsabilidad de actuar con propiedad". "No sólo tienen que ajustarse a la ley, no sólo han de actuar de acuerdo con las normas, sino con los más altos estándares éticos", añadió.
El líder de los Comunes, Michael Martin, que lleva meses a la defensiva después de haber sido acusado de abusar de los gastos que conlleva su cargo, anunció en la cámara que se introducirán cambios para que los gastos sean controlados por una autoridad independiente. Y tocó también el punto clave al decir: "Trabajar de acuerdo con las reglas no es lo único que se espera de los honorables miembros; es importante que se imponga también el espíritu de lo que es correcto".
La pauta seguida por los diputados es la misma en ambos partidos: actúan dentro de la legalidad o al menos con la cobertura legal de que sus gastos reciben el visto bueno de las autoridades correspondientes, pero su manera de proceder hace pensar que explotan el sistema para conseguir un beneficio que va mucho más allá de sus gastos como diputados.
Entre los ejemplos citados ayer por el diario figuran altos cargos conservadores, algunos de ellos muy próximos al líder. Curiosamente el Telegraph otorga a Cameron el título de Míster Limpio por sus cuentas a pesar de que éste ha ingresado en los últimos cuatro años casi 92.000 euros por gastos en su segunda residencia, en línea con el resto de diputados criticados estos días y no muy lejos del límite de 26.500 euros anuales.
Pese a ser rico de familia y estar casado con una mujer de familia multimillonaria, Cameron ha recuperado a cargo de los contribuyentes miles de euros de intereses de su hipoteca. El diario criticaba la víspera a Tony Blair por hacer precisamente eso. Cuando lo hizo, Blair aún no era rico. Ahora, tal vez ya lo es.
Los abusos de los tories se parecen mucho a los de los laboristas. Diputados que mejoran su segunda residencia justo antes de designar otra (Michael Gove). O que designan como segunda residencia una que está a pocos kilómetros de su casa (Chris Grayling). O el que se compra un piso frente a su casa, alquila la casa y empieza a reclamar ayudas para pagar el nuevo piso, como el adinerado ex banquero Francis Maude. O el que se arregla el jardín (Alan Duncan) a costa del contribuyente.
No faltan casos miserables, como el de la diputada que carga al Estado 0,87 euros por dos latas de comida para perros (Cheryl Gillan). O el que necesita que un operario vaya a su casa a cambiar 25 bombillas (David Willetts).
La exposición de todos estos casos ha hecho un gran daño a la clase política a un mes de las elecciones locales y europeas del 4 de junio. Ya antes de que estallara este escándalo se daba por seguro que esos comicios iban a ser un desastre para Gordon Brown y el Partido Laborista. Ahora, el voto de protesta podría dirigirse no ya contra el Gobierno, sino quizás también contra la oposición. Al menos en lo que respecta a las europeas, unas elecciones que los británicos nunca se han tomado muy en serio y que aprovechan para mostrar su frustración.
14. FRANCESES QUIEREN A MERKEL COMO PRESIDENTA DE LA UE
Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile
Los franceses consideran a la Canciller alemana, Angela Merkel, más idónea que su propio Presidente, Nicolas Sarkozy, para dirigir los destinos de la Unión Europea. Según una encuesta publicada por el diario político electrónico francés bakchich.info, el 25 % de los franceses prefirió a Merkel, mientras que Sarkozy recibió sólo 17% de los votos, que lo relegaron al tercer puesto, detrás del ex Presidente galo Valéry Giscard d’Estaing (18%).
15. FMI SITÚA EL INICIO DE LA RECUPERACIÓN EN EUROPA EN EL SEGUNDO SEMESTRE DEL 2010
Fuente: El Tiempo / Bogotá
El Fondo Monetario Internacional considera, no obstante, que la actividad en las economías europeas más avanzadas se contraerá este año y el próximo.
Para estimular esa recuperación "deberán adoptarse nuevas medidas de política, especialmente en el sector financiero", señala el informe que el FMI presentó hoy en París sobre las perspectivas económicas regionales para Europa.
En el caso de los países más avanzados del continente, el FMI proyecta una contracción del 4 por ciento en 2009 y pronostica que el crecimiento seguirá siendo negativo en 2010 "aunque a un nivel más moderado del 0,4 por ciento".
Con respecto a las economías emergentes europeas, el Fondo prevé una caída del 4,9 por ciento en 2009 y un repunte del crecimiento del 0,7 por ciento en 2010.
La inflación caerá a niveles muy bajos en muchos países pero probablemente se evitará una "deflación" clara, según las previsiones del FMI, que agrega que, dados los bajos niveles del índice de precios de consumo (IPC), los consumidores podrían recuperar la confianza antes.
Aunque reconoce que se han sentado unas bases sólidas para una recuperación gradual, "los Gobiernos deberán adoptar nuevas medidas de política económica", con miras a restablecer la confianza de los mercados y acelerar la recuperación, dijo Marek Belka, director del Departamento de Europa del Fondo.
Estas medidas comprenden el continuo suministro de liquidez y la distensión del crédito según sea necesario; el reconocimiento creíble de las pérdidas en el sistema financiero; la recapitalización de las instituciones viables por parte del sector privado, pero con apoyo público si fuera necesario; y el aislamiento de los activos desvalorizados en los casos en que constituyan una parte significativa del balance.
Belka incidió en que "se requiere primordialmente una coordinación sólida, en particular en el ámbito de la estabilidad macroeconómica regional y financiera".
"Europa es la economía de mercado más integrada del mundo y, sin embargo, las políticas adoptadas para hacer frente a la crisis se han implementado a nivel nacional", según el responsable del FMI, quien subrayó que esta región "debe hacer frente a la mayor tormenta económica de su historia y necesita urgentemente contar con instituciones que puedan protegerla".
16. Inclusion e interculturalidad, entre lo urbano y lo rural
Fuente: Ing. Roberto Moscoso V.
RESUMEN EJECUTIVO
¿Donde esta la nación?, si en los indios según Franz Tamayo o en los blancos según Gabriel René Moreno, era una pregunta pre 52. Después del hegemonismo mestizo de la revolución nacional, la plurietnicidad empezó a hacer carne en nuestra sociedad hasta que en 1994 la CPE reconoció lo multi étnico y lo pluri cultural. Hoy la CPE reconoce lo Plurinacional Comunitario y la existencia precolonial de las naciones y pueblos indígena originario campesinos y su dominio ancestral sobre sus territorios.
Queda claro que no es posible, en términos culturales, un Estado uniformizador, por lo cual es necesario imaginar un Estado que acoja la diversidad de nuestra sociedad, y que al mismo tiempo impulse bajo el concepto de interculturalidad, elementos de inclusión y de generación de una metaidentidad nacional.
Pareciera que la nueva CPE no va a posibilitar procesos interculturales, y más bien irá a generar una suerte de “reservas” especiales comunitarias, para los que se conciben a si mismos naciones y pueblos indígena originario campesinos.
La autoidentificación cultural en la medida que corresponda en un territorio indígena (rural); tiene, según la CPE, varios derechos exclusivos. La autoidentificación indígena, sin territorio, es nomás parte de las comunidades interculturales.
ANTECEDENTES
Antes de 1993 lo urbano y lo rural eran ámbitos completamente diferenciados para el Estado con una evidente desventaja, e incluso abandono, para las áreas rurales; desde el punto de vista de la competencia en la administración de los territorios, la diferencia entre la cantidad de recursos que se invertían en cada área, el desmedido centralismo, la dificultosa participación de los indígenas en el aparato estatal, etc.
La ley de Participación Popular definió, vía descentralización, la municipalización de todo el territorio nacional estableciendo competencias, recursos, mecanismos de participación y de control social, y como un elemento central, la unidad en la responsabilidad de núcleos urbanos conjuntamente con áreas rurales. Por ejemplo, el municipio de La Paz tiene en Hampaturi y Zongo dos enormes áreas rurales como parte de su responsabilidad conjuntamente con la ciudad capital del país, o en el área rural con municipios rurales que tienen que tomar en cuenta a poblaciones con características urbanas importantes.
El reconocimiento a la democracia comunitaria ya estaba establecida a partir de la Ley de Participación Popular, que definía el nombramiento de la representación de OTB`s (juntas vecinales urbanas, comunidades rurales y pueblos indígenas) y comités de vigilancia, por usos y costumbres.
El proceso de desconcentración prefectural, planteó como un nivel de trabajo, la interrelación con las autonomías municipales, reconociendo la necesidad de ponerle más énfasis al trabajo con los municipios rurales y temas departamentales más allá de las manchas urbanas. Al igual que la visión autonomista nacida de la media luna, respetaban las autonomías municipales en su concepción original.
Por otro lado en el marco del proceso constituyente, temas como la inclusión y la interculturalidad surgieron supuestamente como basamentos del proceso de cambio, pretendiendo superar conceptualmente las reformas constitucionales de 1994 y del 2004.
El Art. 1º de la constitución de 1994, planteaba que Bolivia era multiétnica y pluricultural, aunque los conceptos y la etimología de Pluri del latín pluris – varios y Multi del latín multus – muchos, solo reflejaban un avance en el reconocimiento de la existencia de la diversidad en nuestra sociedad. La reforma del 2004 respetó esta semántica y visión.
En el último lustro se pergeñó el concepto de la interculturalidad que implica una relación entre culturas; horizontal y sin jerarquías previamente establecidas, con respeto a lo distinto, enriquecimiento mutuo y aprendizaje recíproco, propiciando en base a la interacción de culturas diferentes, una síntesis que macro represente a todos; lo que sólo es posible a partir del reconocimiento que hubo procesos históricos que posibilitaron una interacción entre ellas, aunque sin duda alguna asimétrica.
Junto con la interculturalidad está la lucha contra la exclusión, esa mezcla perversa entre discriminación y pobreza que provoca marginalidad social y estigmatización, como parte central del proceso de cambio vigente en el país que debería generar el respeto a la diversidad, la convergencia en base al dialogo y por supuesto, nuevas relaciones de poder al interior de la sociedad y el estado.
En base a estos y otros elementos, la CPE aprobada recientemente rescata los conceptos señalados y define los siguientes artículos que generan el marco teórico, normativo y político de los temas a analizar.
REFERENTES
3.1. CONSTITUCIÓN POLÍTICA DEL ESTADO
Artículos 1, 2, 3, 5, 14, 21, 26, 30, 31, 32, 80, 98, 146, 147, 148, 190, 191, 192, 269, 270, 278, 284, 289, 290, 291, 292, 293, 294, 295, 296, 304, 385, 388, 394, 395, 403 y 406.
3.2. PROYECTO DE LEY TRANSITORIA DEL RÉGIMEN ELECTORAL
Artículos 11, 27, 28, 31 y 34.
ANÁLISIS CRÍTICO DEL PROBLEMA
4.1. DE LA INCLUSIÓN INDÍGENA
La CPE destaca elementos positivos como el Estado Unitario Social de Derecho además de los conceptos de lo democrático, intercultural y descentralizado, al tiempo de plantear la prohibición de toda forma de discriminación; pero inmediatamente implanta criterios de reivindicación de derechos especiales a partir de la existencia precolonial de habitantes en este territorio, a los que va a favorecer con criterios que van más allá de una probable discriminación positiva, denominándolos a lo largo del texto “naciones y pueblos indígena originario campesinos”.
El paraguas con el que cubre esta visión es lo Plurinacional Comunitario a partir de la autoidentificación cultural, y por esa vía asume y define que; si antes el pueblo boliviano estaba constituido por ciudadanos bolivianas y bolivianos, hoy han aflorado de ellos por auto identificación 36 “naciones y pueblos indígenas…” a los cuales hay que sumar los afrobolivianos, y además por otro lado plantea la existencia de otra categoría (no auto identificada) constituida por comunidades interculturales, es decir la población urbana en las grandes ciudades.
Cuadro 1
Número |
Pueblo o Nación (Proyecto de Ley transitoria Electoral) |
Idioma (CPE) |
1 |
Aymara |
Aymara |
2 |
Araona |
Araona |
3 |
Baure |
Baure |
4 |
Bésiro |
|
5 |
Canichana |
Canichana |
6 |
Cavineño |
Caviteño |
7 |
Cayubaba |
Cayuvava |
8 |
Chacobo |
Chácobo |
9 |
Chiman |
Chimán |
10 |
Ese-eja |
Ese eja |
11 |
Guaraní |
Guaraní |
12 |
Guarasuawe |
Guarasu´we |
13 |
Guarayo |
Guarayu |
14 |
Itonama |
Itonama |
15 |
Leco |
Leco |
16 |
Callahuaya |
Machajuyai-kallawaya |
17 |
Machineri |
Machineri |
18 |
Marapa |
Maropa |
19 |
Mojeño-Trinitario |
Mojeño-trinitario |
20 |
Mojeño-Ignaciano |
Mojeño-ignaciano |
21 |
Moré |
Moré |
22 |
Moseten |
Mosetén |
23 |
Movima |
Movima |
24 |
Pacahuara |
Pacawara |
25 |
Puquina |
|
26 |
Quechua |
Quechua |
27 |
Siriono |
Sirionó |
28 |
Tacana |
Tacana |
29 |
Tapiete |
Tapiete |
30 |
Toromona |
|
31 |
Uru – Chipaya |
Uru-chipaya |
32 |
Weenhayek |
Weenhayek |
33 |
Yaminagua |
Yaminawa |
34 |
Yuqui |
Yuki |
35 |
Yuracare |
Yuracaré |
36 |
Zamuco |
|
Afroboliviano |
||
Chiquitano |
||
Ayoreo |
||
Mojeño |
||
Murato |
||
Joaquiniano |
||
Tsimane |
El reconocimiento de la existencia de estos pueblos indígenas constituye un avance en el respeto a los derechos humanos y un proceso de inclusión dentro del Estado.
Analizando la tabla Nº 1, son mencionados en el proyecto de ley transitoria electoral 32 de los 36 pueblos indígenas más los afrobolivianos, mencionados por su idioma en la CPE. Cuando se cruza la CPE con la propuesta de ley electoral hay 4 naciones que no están mencionadas en la ley y si están en la CPE (Bésiro, Puquina, Torormona y Zamuco), y 7 que están en la ley pero no en la CPE (Afroboliviano, Chiquitano, Ayoreo, Murato, Joaquiniano y Tsimane), más el Mojeño a secas que no tiene relación con un idioma específico. Es un punto que el Congreso deberá dilucidar.
El tema es como a partir del reconocimiento constitucional, estas culturas constituidas en pueblos o naciones indígenas recuperan o asumen un rol dentro un Estado que recurrentemente los marginó y de esa manera generar elementos de inclusión. Porque debemos reconocer que los indígenas no han ejercido sus derechos en igualdad de condiciones y bajo criterios ciudadanos, y tampoco han tenido acceso a iguales oportunidades, y por tanto para hablar de una verdadera democracia estos problemas deben ser resueltos de manera urgente.
Y más aún, la interpretación compleja de la CPE, asumiría además que solo los habitantes que viven en las áreas rurales pueden ser considerados indígenas, por ende, la identificación tiene como condición el lugar donde se habita, el territorio (y ponemos énfasis en que no es como dice la propia CPE, que define que es un tema de autoidentificación individual; los Art. 3 y 30 de la CPE, son taxativos al respecto).
La CPE define una serie de derechos para las naciones y pueblos indígena originario campesinos, en la medida que reconozcan y pertenezcan a un determinado territorio; es más, establece que las naciones y pueblos indígena originarios en peligro de extinción, y en situación de aislamiento voluntario y no contactado, serán protegidos y respetados en sus formas de vida individual y colectiva. No es exagerado afirmar que la CPE define la posibilidad de regímenes en una suerte de reservas para indígenas.
El texto constitucional en el Art. 30 genera mecanismos de restitución de derechos, mediante el respeto al derecho de la autoidentificación cultural, pero fundamentalmente basado en la libre determinación y la territorialidad, es decir, definiendo derechos especiales dentro de territorios especiales. Además y es importante plantearlo, la única reivindicación de lo indígena de manera especial en lo individual es la posibilidad de incluir su nacionalidad indígena dentro del documento de identidad; todos los demás son parte de los derechos fundamentales. Hay, estrictamente una revalorización de los derechos colectivos; es decir lo indígena vale en la medida en que es pueblo o nación.
En Bolivia están registradas por la ley de participación popular más de 9 mil comunidades campesinas y pueblos indígenas, donde cada una tiene su territorio, si no establecido por lo menos disputado; por lo que se podría inferir que podrían ser los nuevos espacios de planificación y gestión, y donde su agregación en los 36 pueblos indígenas podría ser insuficiente y por lo tanto germen de mayor atomización cultural y territorial. Un potencial conflicto e incluso ruptura y fraccionamiento de unidades territoriales, es la reivindicación de las lógicas de organización y división territorial indígenas precoloniales, en base a las miles de comunidades.
Desde otro punto de vista, parece positivo e incluso necesario el interculturalizar a los grupos sociales dominantes, generando conciencia de las diferencias injustas existentes y transformando las estructuras de conocimiento y educación construidas en procesos de colonización. Los mensajes de la CPE al respecto son claros: la necesidad de que los funcionarios públicos sepan por lo menos un idioma originario, que todo el sistema educativo sea plurilingüe e intercultural, estableciendo la interculturalidad como instrumento de cohesión y convivencia armónica.
El paso de las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) reconocidas como régimen de propiedad por ley 1715 (año 1996) del Servicio Nacional de Reforma Agraria, a unidades territoriales con niveles de gobierno, economía sostenible y articulación social, podría ser positivo en la medida que sea una articulación más de un Estado Democrático Social Plurinacional e Intercultural.
4.2. DEL PROCESO DE LA PARTICIPACIÓN POLÍTICA INDÍGENA
Cuando hablamos de participación política hablamos de representación, en general territorial, es decir, que se eligen a representantes de un conglomerado social ubicado en determinado territorio. Con procesos como la participación popular, la creación de la representación por circunscripciones uninominales y el gobierno del MAS, se avanzó en la inclusión de una importante representación indígena en los poderes legislativo y ejecutivo, y en todos los niveles del Estado.
Hoy la CPE crea los instrumentos y mecanismos para posibilitar una favorable representación de pueblos indígenas, con la creación de las circunscripciones especiales indígenas.
La CPE reconoce que el número de diputados debe reflejar la votación proporcional obtenida por cada partido o agrupación ciudadana o indígena. Sin embargo el planteamiento de circunscripciones especiales indígenas donde solo los pueblos indígenas proponen candidatos (es más, donde a cada uno de los pueblos indígenas se le reconocerá solo una representación política, en realidad sindical, ante la CNE), afirma que existe una potencial hegemonía sobre la candidatura a la circunscripción especial indígena asumiendo que hay un proceso previo de democracia directa comunitaria en su elección como candidato. Por ende, lo más posible es que la proporcionalidad se desvirtúe en función a la representación de los uninominales como señala el Art. 34 del proyecto de ley electoral.
En diputados existían 70 circunscripciones uninominales (39 rurales y 31 urbanas) y 60 plurinominales; hoy la propuesta va por 70 circunscripciones uninominales de las cuales aproximadamente 39 serían rurales y 31 urbanas, 14 circunscripciones especiales indígenas y 46 plurinominales, dejando claro que alrededor de 53 circunscripciones serían rurales, sin contar con la segura representación indígena vía plurinominales. El propósito de la propuesta gubernamental pasa por conseguir 2/3 de representantes en la asamblea legislativa plurinacional (fortalecer las circunscripciones uninominales y las especiales, estas últimas a costa de las plurinominales). Además la teoría sobre sistemas electorales señala a la uninominalidad como un instrumento que conduce a la generación de un sistema polarizado.
En las circunscripciones especiales indígenas solo determinadas organizaciones acreditadas por la CIDOB, la CSUTCB o el CONAMAQ serán las especialmente reconocidas por la CNE (una por pueblo o nación indígena) y las que podrán presentar candidatura. Los partidos y las agrupaciones ciudadanas no podrán competir. En este esquema se subvalúan temas como que dentro de la identidad cultural, puede existir también diferencias de clase, políticas, religiosas o incluso culturales. La territorialidad de estas circunscripciones especiales está en función a las TCO`s establecidas, a las comunidades originaria campesinas, municipios e incluso asientos electorales. Es está territorialidad a definirse, la que a su vez condicionará la identidad indígena originaria.
Esta representación cultural, pretende articular y combinar coherentemente la representación directa con la delegada; dos vertientes de la representación, dos formas propias de ejercicio de los derechos políticos. Y con ello, el desafío de la construcción de la diversidad política, de la pluralidad, de la representación directa de un territorio, del control social y rendición de cuentas, de formas diferentes de elegir a los representantes, del mandar obedeciendo…
Otra discusión está en el número de circunscripciones especiales indígenas que se establece; para los 36 pueblos o naciones indígenas se les reconoce 14 circunscripciones, por lo que probablemente las verdaderas minorías étnicas no podrán tener algún representante en el parlamento (afirmando su condición de excluidos permanentemente).
Aunque la visión indígena establece que hay varias naciones dentro de un pueblo, y para la cultura occidental la interpretación es al revés, una discusión subyacente y no resuelta es cuantas naciones existen dentro de los pueblos aymara y quechua; pregunta clave que incidirá en las futuras autonomías indígenas.
Una pregunta es si es posible la construcción de una sola visión y planteamiento indígena, a partir de tan variadas e institucionalizadas miradas, donde hacia el futuro las autonomías indígenas a constituirse, reivindicarán su propia representación política uninominal.
5 RIESGOS O LOS VERDADEROS OBJETIVOS
5.1 LA EXACERBACIÓN DE LO DIFERENTE
Bolivia reconoce territorialmente a los departamentos, a las regiones, a los municipios y a los territorios indígena originario campesino.
Es en este espacio cuatriterritorial, donde se definen los territorios indígenas en el marco de las autonomías indígena originario campesinas: que son inembargables, indivisibles e irreversibles; donde la propiedad de los recursos naturales renovables se hace evidente (agua como alimento, servicio, riego y fuente de energía, recursos forestales, biodiversidad, etc.), que la consulta sobre los recursos naturales no renovables se hace necesaria con su consecuente participación de los beneficios, que la justicia comunitaria se aplica, que se controla el aprovechamiento de los áridos, que tienes garantizado el desarrollo integral sustentable mediante políticas de fomento al aprovechamiento de los recursos naturales renovables, que las organizaciones económica productivas será fortalecidas por el Estado, donde no se pagan impuestos de ninguna naturaleza, que se aplica la condición de únicos beneficiarios de dotación de tierras fiscales, y que asumen control y regulación de las instituciones que desarrollen actividades dentro de su jurisdicción, por supuesto rural.
Estos elementos le dan a las NYPIOC los derechos especiales sobre el territorio, que son exclusivos de ellos y de los cuales no gozan el resto de ciudadanos bolivianos que habitan las grandes ciudades, sean estos autoidentificados indígenas o no. Hay que resalta que las Competencias concurrentes y las compartidas de las autonomías indígenas, no las tienen los gobiernos autónomos departamentales o municipales.
Por otro lado, la autoidentificación cultural puede llegar al extremo de posibilitar la inscripción de dicha identidad, junto a la ciudadanía boliviana en la cédula de identidad, pasaporte u otro documento de identidad, confirmando la posibilidad de extremar las diferencias; pero es el territorio rural, extremado en la autonomía indígena, el verdadero elemento que hace al componente cultural.
La posibilidad de pasar de autonomías a generar mini Estados indígenas dentro del Estado boliviano no es algo remoto si tomamos en cuenta que a algunas poblaciones rurales, que ya poseen identidad, se les dota de: territorio (algo ya alcanzado con el establecimiento de las TCO`s), presupuesto, facultad de generar normas y tener su propia justicia, y además se establece marcos de autonomía para todo ello.
Está claro que otro aspecto de amenaza a elementos unitarios en lo territorial, son las autonomías regionales, donde el referéndum autonómico territorial del Chaco se constituye en el ejemplo más contundente. Las indefiniciones limítrofes y las superposiciones territoriales, se pueden expresar en numerosos conflictos subnacionales entre departamentos y dentro de ellos, con las consecuencias políticas, administrativas, económicas y sociales que ello implica.
El proceso de municipalización ya tiene en la fragmentación de municipios y la generación de municipios con baja población y por ende con pobres recursos económicos, uno de sus principales enemigos. Uno de los temas que no se considera es la sostenibilidad de los territorios autonómicos, donde se plantea recursos transferidos automáticamente por el Estado Plurinacional únicamente a las autonomías indígenas.
El tema de financiamiento, la imposibilidad de generar un pacto fiscal, junto con las dificultades de articulación de una gestión publica entre el nivel nacional, prefectural, municipal, indígena y regional, establecen un escenario poco alentador de articulación y agregación, posibilitando la interpretación que se instituye una suerte de disposición a socavar la gestión de los gobiernos departamentales autónomos encabezados por los prefectos opositores. A ello se suma un nivel desconcentrado como son las subprefecturas en el nivel de provincias y la eminencia de su elección directa, y los distritos municipales con sus subalcaldías. Podemos conjeturar también sobre una clara intención de vulnerar las autonomías municipales, con las regionales y específicamente con las indígenas.
La contradicción nacional étnica-cultural y la económica-territorial, no podrán ser solucionadas solo por un proceso de descentralización a ultranza. Podemos incluso afirmar, que la unidad nacional está en riesgo, por lo menos en el sentido de convergencia y de la difícil construcción de una identidad a partir de un debilitado proceso de encuentro intercultural.
Está claro que los procesos de inclusión intercultural existentes, reconociendo que es en base a la cultura occidental, se están dando en las grandes ciudades; la pregunta es si el generar enclaves de pueblos indígenas en las zonas rurales no hace otra cosa que aislar a los mismos evitando cualquier proceso intercultural y por ende manteniendo niveles de exclusión, discutible si es con privilegios. Sin lugar a dudas, tampoco parece ser una forma de lucha contra el racismo.
Si la auto identificación cultural solo tiene significado en el territorio indígena, que pasa con los que dentro de esos territorios no se auto identifican como indígenas… probablemente tendrán que someterse a la cultura mayoritaria de ese territorio. De la misma manera, entendiendo que lo campesino es una categoría ocupacional económica, la pregunta es si todo campesino es necesariamente indígena u originario.
Lo que si se hace evidente es que este proceso constitucional no pasa por reconocer la propiedad individual, sino por la propiedad colectiva de la tierra, la cual incluso puede ser administrada por comunidades trasladadas desde diferentes parte del país. La reivindicación de la propiedad colectiva sobre la individual es congruente con la visión en Derechos Humanos de la valorización de los derechos colectivos sobre los individuales. Lo colectivo se ve reforzado u obligado a partir de la tenencia y el trabajo comunitario de la tierra, y de la visión comunal sobre los usufructos dados en la CPE.
5.2 LA CONSTRUCCIÓN INTERCULTURAL
Podemos entender que la construcción y el desarrollo de interculturalidad dentro de una sociedad es una herramienta para construir cohesión social, entendiendo esta al decir de Michel Veunac[1], una propiedad de la sociedad compuesta por la inclusión y el sentido de pertenencia, que además nos pueden acercar al concepto de nación y a su construcción.
El forzar auto identificación cultural, es un mecanismo para reforzar la identidad o el sentido de pertenencia a partir de la negación del otro, del distinto; es obligarnos a extremar nuestra atención en las diferencias, en lo que nos separa. Y está claro que no podemos pretender una identidad exclusiva y peor única, en un país multicultural como el nuestro, pero el reto es construir meta identidad a partir de procesos interculturales.
La generación de límites o fronteras para las identidades culturales indígena originarios campesinos, con todas las prerrogativas vistas, parece nomás una suerte de “reserva” para generar bolsones de afinidad ideológica y política. Cuanto de exclusión tiene esta política, es algo que hay que profundizar.
Si hay lecturas de privilegios para las autonomías indígenas y pueblos originarios, podemos también entender estas medidas como incentivos, para perpetuar la cultura, mantener la población rural, generar lazos de patrimonialismo político y generar bolsones de afinidad política y electoral.
Un elemento no identificado en la CPE es la discriminación a los indígenas urbanos, estableciendo de alguna manera una identificación cultural (lo indígena) con el territorio (lo rural); donde lo indígena urbano simplemente no existe o se mezcla en la pluriculturalidad, donde ha ido construyendo y construirá culturas diferentes y sintetizadoras.
Si entendemos (y debemos hacerlo) que la interculturalidad es una herramienta correcta, con comunicación, respeto, relación y convivencia, para construir el cambio estrechamente ligado a una democracia con inclusión, pero resignificada como desmonopolización del poder (económico, social, político y fundamentalmente cultural) basada en procesos educativos al interior de la abigarrada sociedad, como un principio de convivencia que debe ser transversal a toda la estructura del Estado, de la Sociedad y de los espacios territoriales que las componen; podemos asumir que una concepción tendiente a territorializar la interculturalidad o peor a impedirla en determinados territorios es, ni más ni menos, un suicidio como Sociedad y fundamentalmente como Estado.
Debemos insistir en resaltar que el proceso de descentralización municipal, empoderamiento social y participación ciudadana que implicó la ley de Participación Popular, fue y es a todas luces un proceso de interculturalidad, en el marco legal y de poder, donde se fueron encontrando las culturas construyendo espacios de lo común; quizá no nacional pero si definiendo importantes características e identidades regionales.
Podríamos, además, asumir que un proceso autonómico departamental, con base y relación con las autonomías municipales podría generar un salto cualitativo de formación social de identidades colectivas, al menos a nivel departamental.
CONCLUSIONES
¿INCLUSIÓN O SÓLO EMPODERAMIENTO?
La ecuación interesada de que todo lo rural es fundamentalmente un territorio indígena originario y que todo indígena originario debe responder al MAS, genera un eslabonamiento complejo y peligroso por sus dimensiones reduccionistas; estableciendo que en las zonas urbanas existe un reconocimiento a lo pluri-multi con construcción intercultural y en las zonas rurales solo hegemonía, impuesta además con un proceso de amedrentamiento.
Una paradoja es que la ciudad de El Alto, conglomerado urbano entendido como un bastión ideológico político del MAS no es asumida, por ejemplo, como un modelo de ciudad intercultural; este rol es empequeñecido en la CPE.
Las viejas prácticas políticas de clientelismo, paternalismo y prebendalismo están presentes en la política de preservación o mejor dicho de “reservación” de pueblos originarios vía autonomías indígenas.
El Art 135 constitucionaliza lo que se vino a llamar en los últimos años la “democracia de las calles”, donde la democracia no debe ser individual sino colectiva, y no legitimada por el voto sino fundamentalmente por la capacidad de movilización de las organizaciones sociales.
Otro tema a destacar es el no avance en la representatividad de los plurinominales, que siguen de la “leva” del candidato, sean indígenas o no, donde lo ideal sería una circunscripción nacional y el voto por lista diferenciada, para que el ciudadano pueda, al tiempo de votar por un candidato presidencial, escoger sus diputados de una lista plurinominal nacional.
Podemos leer como un transfondo otra cuestión, si es que claramente este proceso de inclusión es hegemónicamente relacionado a los pueblos indígenas, obviamente con grandes dosis de enfrentamientos; una de las preguntas es si generará a su vez otros grupos sociales de excluidos.
El denominado “cholo” o mestizo es parte de una vida dual entre el campo y las grandes ciudades, donde un aspecto a considerar en el área rural es la pugna entre los pobladores de comunidad (campesinos originarios) y los pobladores de núcleos urbanos, y peor aún, el conflicto entre pobladores de comunidad con los denominados residentes (migrantes que viven en las grandes ciudades o en el exterior y que todavía poseen propiedad en sus comunidades o pueblos), que se da fundamentalmente en días de las festividades de cada zona.
Con esa experiencia, la CPE no define que la población indígena que reconoce y tiene un territorio, se quede en ese territorio a vivir. La experiencia de varias TCO`s, señala que los habitantes siembran y usufructúan de la tierra (en este caso territorio) y viven en la ciudad o población más cercana; por diversos motivos relacionados fundamentalmente con los servicios públicos y con oportunidades para sus hijos.
Hay una intención de crear en la percepción individual y colectiva, el sentimiento de inevitabilidad de un nuevo orden emergente y la consiguiente necesidad de subordinación a las nuevas relaciones de dominación. La destrucción del poder simbólico cultural es fundamental para la creación de nuevas relaciones de dominación, en este caso, indígenas. Destruir la dominación simbólica del mundo “k’hara”, es decir, la legitimidad de la representación subjetiva de lo boliviano y lo occidental.
Un tema pendiente de análisis es todo lo referido a la equidad de género, con importantes problemas en los pueblos indígenas.
El proceso electoral, a partir de la CPE, necesita recuperar confianza; a partir de una ley electoral equitativa que respete la proporcionalidad, un padrón electoral transparente, el control del voto comunitario que garantice la libertad política, el control del voto en el extranjero y una Corte Nacional Electoral imparcial con credibilidad.
EL “CHENKO” DE LO TERRITORIAL
La representación siempre constituye un conflicto, por que a quien representa tiene que ver, probablemente con el modo de elección, pero fundamentalmente a que intereses va a representar y defender: Un aspecto de la representación política se la comprende como que responde a los partidos, a las organizaciones ciudadanas, a los pueblos indígenas; pero a su vez la representación es de un territorio como el departamento y/o la circunscripción uninominal.
Los diputados plurinominales representan al departamento y al partido u organización ciudadana; pese a que durante los últimos años hemos visto que los intereses regionales han ido ganando espacio cuando se confrontaban a los intereses partidarios o políticos. Los diputados uninominales representan a su circunscripción y al partido u organización ciudadana; y en general han respondido a las políticas de la organización, aunque su rol territorial ha sido más rico en gestión (casi municipal) que el de los plurinominales.
En el caso de las circunscripciones especiales indígenas (lo rural en general), la representación… ¿es política, ideológica, cultural o territorial?, más aún cuando su matriz de poder proviene de una forma sindical, aunque claramente respaldada por el proyecto político gubernamental. La democracia representativa y participativa es regulada por el Estado, pero la comunitaria no.
La disputa de poder y la captura de la renta fiscal, los derechos expectaticios sobredimensionados en regiones y poblaciones indígenas y originarias, la política de presión frente a los órganos representativos se suman a los argumentos que plantean escenarios futuros de difícil y conflictiva aplicabilidad del modelo territorial complejo propuesto.
Se asume que la calidad de democracia corresponde con el grado de expansión de su ciudadanía política y esta pareciera ligada al proceso de urbanización del país. Es en las ciudades donde se construye, interculturalmente y en un largo proceso, la democracia “occidental”?. Por las particularidades de la vida cotidiana se va construyendo el individuo como sujeto político, como ciudadano. Hoy se estima que el 66% (2/3) de la población Boliviana es Urbana.
Y si algo funciona en el Estado son los municipios y con gran éxito no solo como gestión, sino fundamentalmente como un espacio de empoderamiento de la sociedad, de reconocimiento de culturas, de reconocimiento entre lo urbano y rural (todo municipio tiene su ciudad o “pueblo” como referente urbano), de escuela de gestión y plataforma política; es decir en un rico proceso de interculturalidad. Se espera que se establezcan requisitos mínimos de población, no solo en el nivel municipal, sino en niveles como las autonomías indígenas y regionales.
UNA INTERCULTURALIDAD CON SABOR A PLURI-MULTI
En 1993 ya avanzamos hacia lo pluri-multi cultural, que era un reconocimiento de la diversidad; la pregunta es si es cierto que hoy alzamos las banderas de la interculturalidad, cuando en realidad se cuestionan los puentes e hilos que unen a las distintas culturas, reconocidas por el Estado y existentes en la sociedad. La exacerbación de lo distinto, el énfasis en unas culturas, la agregación excluyente, el ahora me toca a mi, la desigualdad jurídica, la destrucción de un nosotros (o la construcción incompleta), la indefinición frente a los procesos de globalización económica y tecnológica, inhiben la identidad y la cohesión de un nosotros meta-nacional.
Lo Plurinacional está planteado como un antítesis de lo nacional; en la medida que implica el reconocimiento de la existencia de varias naciones en convivencia, pero no se perfila ni se sugiere la construcción de una sola Nación.
La identidad ya no es solo un tema de ciudadanía en base a derechos políticos, sino en base a derechos especiales culturales con el consiguiente reconocimiento estatal, es decir, pasa necesariamente según la CPE, por la autoidentificación cultural; aunque en los hechos el tema indígena sea un elemento estrictamente territorial. De la ciudadanía política a la ciudadanía cultural o étnica.
Hace falta generar un proceso de construcción de hegemonía ideológica nacional, capaz de vencer la polaridad existente y construir la metaidentidad nacional. Es contundente que estamos cada vez más lejos de construir la Nación, aquella que el MAS ya definió que no existe, estamos destruyendo política e ideológicamente la posibilidad histórica del “nosotros”, pergeñada pero inconclusa por el proceso de la revolución nacional. Estamos generando un andamiaje de identidades y lealtades por encima del “yo” nacional.
17. PARAGUAY CDS: ¨YA SABIAMOS QUE HABÍA PETRÓLEO, SÓLO QUE AHORA EXISTE LA TECNOLOGÍA PARA SACARLO¨
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
El vicepresidente de la compañía CDS Energy, Bernard Verdu, afirmó que ya se sabía que había petróleo en Paraguay, solo que ahora existen estudios que lo comprueban y tecnología para sacarlo.
Una nota de la periodista Silvana Bogarín del matutino paraguayo Ultima Hora señala que entre abril y mayo del próximo año, la compañía CDS Oil & Gas Group podría empezar a explotar petróleo en el Chaco si obtiene un resultado positivo en los pozos de exploración que tienen previsto realizar.
Según explicó Bernard Verdu, de los pozos que se hicieron hasta 1979, casi el 80% probaron que había indicios petroleros, pero que no se podían quitar. Con los estudios realizados desde el inicio de los trabajos en 2005, se cree que en un año más se podría empezar la explotación del hidrocarburo, que dependerá de las inversiones así como de las decisiones que tome el Estado paraguayo.
El viceministro de Minas y Energía del Ministerio de Obras Públicas y Comunicación (MOPC), Germán Fatecha Feliú, señaló que existe un "razonable optimismo" con respecto a lo que se puede explotar en tema de petróleo y gas.
Ayer, directivos de CDS acercaron los informes finales de los trabajos que se realizaron en el Chaco a las autoridades del MOPC. De ser aprobadas estas conclusiones, la ley de hidrocarburos habla de una exploración en segunda fase, explicó Fatecha. La primera etapa fue un reconocimiento de exploración, y si los resultados son positivos y las estimaciones dan casi una seguridad de retorno de las inversiones, entonces se dará la autorización de explotar el petróleo.
La explotación del petróleo en el Chaco implicaría una ganancia para el Estado de entre 10% y 14% sobre lo que se llegara a producir. "Ya que somos socios de ellos (de la CDS), tenemos regalía, cánones e impuestos, es decir un porcentaje de importancia en la explotación, en lo que se produce", comentó el viceministro.
El Estado puede recibir su parte en efectivo o en especie, es decir el mismo petróleo, para utilizarlo como también para volver a venderlo.
"Por nuestra parte (Estado paraguayo), tenemos que estudiar estos datos que nos están dando y en consecuencia sacar una resolución autorizándoles para la explotación. En ese ínterin tenemos que negociar con ellos los métodos y las formas, los procedimientos administrativos que hacen a la recepción de los beneficios para el Estado, en base a la ley de hidrocarburos", indicó Fatecha.
La CDS, por obligación legal, publicó el comunicado en la bolsa de valores de Londres, el martes pasado, informando que existen 243 millones de barriles de petróleo de reserva en el Chaco. Ayer, entregó al viceministerio de Minas y Energía la copia de ese anuncio y ahora el viceministerio debe estudiar los informes y decidir si está de acuerdo con las conclusiones. Si es así, se iniciará la campaña de perforación de tres pozos de exploración para saber la calidad del hidrocarburo y la cantidad de pozos necesarios para la producción.
CDS OIL & GAS GROUP PLC INVIRTIÓ MÁS DE US$ 33 MILLONES EN EL PAÍS
CDS Oil & Gas Limited se creó en agosto de 2003 para el ejercicio de exploración de petróleo y gas, y el desarrollo en la cuenca del Chaco paraguayo. CDS Petróleo y Gas Group PLC se formó en marzo de 2004 para proseguir la exploración y potencial de desarrollo para el petróleo y el gas en la zona. Actualmente, la compañía cuenta con tres accionistas principales que son ingleses y suizos, entre otros. Además, cotiza en la bolsa de valores de Londres.
CDS invirtió 33,4 millones de dólares en el país, desde el 2005 en que empezaron los trabajos. "No somos una compañía petrolera, nosotros no producimos, estamos utilizando el dinero de nuestros accionistas para hacer la exploración y posteriormente la explotación. Es un riesgo que los accionistas han tomado, es un riesgo razonable", explicó ayer Bernard Verdu, vicepresidente de CDS Energy.
Si el Ministerio de Obras Públicas y Comunicaciones autoriza, se deberán hacer tres perforaciones más de exploración, lo que puede significar de entre 10 a 15 millones de dólares más de inversión. "Un pozo puede costar de 1,5 a 2 millones de dólares, pero el tipo de trabajo puede hacer subir de precio, por lo que necesitamos financiamiento", indicó Verdu.
Asimismo, dijo que él mismo visitó la petrolera de Venezuela (PDVSA) hace dos meses para explicar sobre el trabajo que se realiza en Paraguay, pero que por el momento se está esperando todavía la decisión de ellos de involucrarse o no con el proyecto. Así también visitaron otras compañías argentinas y europeas para atraer más inversores.
De 1947 a 1993, programas de exploración realizados por diversas petroleras perforaron 26 pozos, de los cuales 22 contenían muestras
Zorro = Héroe justiciero
Zorra = Puta
Perro = Mejor amigo del hombre
Perra = Puta
Aventurero = Osado, valiente, arriesgado.
Aventurera = Puta
Cualquier = Fulano, Mengano, Zutano
Cualquiera = Puta
Callejero = De la calle, urbano.
Callejera = Puta
Hombrezuelo = Hombrecillo, mínimo, pequeño
Mujerzuela = Puta
Hombre público = Personaje prominente. Funcionario público.
Mujer pública = Puta
Hombre de la vida = Hombre de gran experiencia.
Mujer de la vida = Puta
Puto = Homosexual
Puta = Puta
HEROE = Ídolo.
HEROÍNA = Droga
ATREVIDO = Osado, valiente.
ATREVIDA = Insolente, mal educada.
SOLTERO = Codiciado, inteligente, hábil.
SOLTERA = Quedada, lenta, ya se le fue el tren.
DIOS = Creador del universo y cuya divinidad se transmitió a su Hijo varón por línea paterna.
DIOSA = Ser mitológico de culturas supersticiosas, obsoletas y olvidadas.
SUEGRO = Padre político..
SUEGRA = Bruja, metiche, etc.
MACHISTA = Hombre macho.
FEMINISTA = Lesbiana.
DON JUAN = Hombre en todo su sentido.
DOÑA JUANA = La mujer de la limpieza
SILOGISMOS
SILOGISMO 1:
Beber alcohol mata a las neuronas..
..las neuronas que mueren son las más débiles..
…si mueren las más débiles quedan las más fuertes e inteligentes.
Conclusión: cuanto más alcohol bebo más inteligente me hago
SILOGISMO 2:
Cuando bebemos alcohol en exceso acabamos borrachos..
..cuando estamos borrachos dormimos..
..mientras dormimos no cometemos pecados..
..si no cometemos pecados vamos al cielo..
Conclusión: para ir al cielo hay que ser un borracho
SILOGISMO 3:
Hoy en día los trabajadores no tienen tiempo para nada.
Sin embargo sabemos que los vagos tienen todo el tiempo del mundo.
El tiempo es dinero.
Por tanto los vagos tienen más dinero que los trabajadores.
Conclusión: para ser rico no hay que trabajar.
SILOGISMO 4:
Imagínate un trozo de queso suizo todo lleno de agujeros..
..cuanto mas queso mas agujeros..
Cada agujero ocupa el lugar en el que debería haber queso…por lo
tanto, cuanto más agujeros menos queso..
Cuanto más queso, más agujeros y cuanto más agujeros menos queso..
¡¡¡ahh no jodas!!!
Conclusión: cuanto mas queso menos queso..
SILOGISMO 6:
A quien madruga Dios le ayuda..
Quien madruga duerme por la tarde..
Quien duerme por la tarde no duerme por la noche..
Quien no duerme por la noche sale de parranda..
Conclusión: Dios ayuda a los que salen de parranda.
SILOGISMO 7:
Dios es amor..
El amor es ciego..
Steve Wonder es ciego..
Conclusión: Steve Wonder es Dios!
SILOGISMO 8:
Siempre me dicen que soy un don nadie..
Nadie es perfecto..
Entonces, yo soy perfecto..
Pero solo Dios es perfecto..
O sea…yo soy Dios..
Uhmmm….si Steve Wonder es Dios..
Yo soy Steve Wonder!!!Maldita sea!!!…soy ciego!!! ouh!!!!!!!!!!
CONCLUSION
Si te envie esto, es porque no tenia nada que hacer,
si tu lo estas leyendo es porque tampoco tienes nada que hacer
entonces, si no tienes nada que hacer, envíalo a mas personas que estén de flojas igual que tu y yo.
P.D. ‘la flojera no se crea ni se destruye solo se transmite’ jajaja
[1] Teniente alcalde de Biarritz. Cohesión social y gobernabilidad en América latina, 2007. Memorias del Foro de Biarritz.