Mundo al Día LVII


clip_image001

INDICE

1. CARICATURAS



2. PROMETEN PARA TODO EL PAÍS GAS DOMICILIARIO

Fuente: Los Tiempos

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

3. VENEZUELA: CHÁVEZ LANZA SU REVOLUCIÓN CULTURAL

Fuente: El País / Madrid

4. RECONVERSIÓN A GNV TIENE UN FONDO DE BS 30 MILLONES

Fuente: Los Tiempos

5. EL GOBIERNO DE ITALIA CONVIERTE EN DELITO LA INMIGRACIÓN CLANDESTINA

Fuente: El País / Madrid

6. EMPRESA JINDAL CONSTRUIRÁ CAMINOS A CAMBIO DE HIERRO

Fuente: Correo Del Sur

7. CUBA- MÉXICO: FIDEL CASTRO AHONDA LA CRISIS DIPLOMÁTICA CON MÉXICO CON EL TRASFONDO DE LA GRIPE A

Fuente: El País / Madrid

8. EEUU: OBAMA RESTABLECE LOS TRIBUNALES MILITARES DE GUANTÁNAMO

Fuente: El País / Madrid

9. REINO UNIDO: DIMITE EL ASESOR DE CAMERON POR EL ESCÁNDALO DE LOS GASTOS DE DIPUTADOS

Fuente: Abc / Madrid

10. VENEZUELA: CHÁVEZ DICE QUE "POR AHORA" NO PIENSA NACIONALIZAR OTROS BANCOS

Fuente: La República / Lima

11. EL DESPLOME DE LA ECONOMÍA ALEMANA AGRAVA LA RECESIÓN EN LA EUROZONA

Fuente: El País / Madrid

12. EE.UU.: OBAMA PREVÉ REANUDAR LOS JUICIOS MILITARES ESPECIALES DE GUANTÁNAMO

Fuente: El País / Madrid

13. COLOM ASEGURA QUE "SÓLO MUERTO" SALDRÁ DE LA PRESIDENCIA DE GUATEMALA

Fuente: La República / Lima

14. UNOS 40.000 TRABAJADORES RECLAMAN EN BRUSELAS "UNA EUROPA SOCIAL"

Fuente: El País / Madrid

15. TERMINAN LAS ELECCIONES INDIAS

Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile

16. SHANNON PIDE RESPETO A LOS CAMBIOS EN LA REGIÓN

Fuente: La Razón / La Paz

17. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image002

 

clip_image002[4]

2. PROMETEN PARA TODO EL PAÍS GAS DOMICILIARIO

Fuente: Los Tiempos

El gerente nacional de Redes de Gas y Ductos de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB), Luis Lavadenz, informó que la estatal petrolera pretende instalar en 2009 gas domiciliario en poblaciones rurales del país, que bordean alrededor de 25 mil conexiones adicionales en el año.

"Estamos atendiendo a regiones intermedias cercanas a los gasoductos, en 2008 empezamos con los trabajos y en 2009 nuestro fin es concluir con ellos. Más adelante iremos más allá, es decir a las poblaciones que están más lejos del gasoducto", explicó.
Entre las poblaciones rurales que se beneficiaran con este servicio, en una primera fase, están las comunidades de Caracollo, Patacamaya, Sica Sica, Camargo, Villa Abecia y Betanzos.
El funcionario de YPFB recordó que en las áreas urbanas la ciudad más beneficiada con las conexiones de gas domiciliario es El Alto, además de Oruro y Potosí, ciudades en la que ya se instalaron 24 mil puntos.

Lavadenz explicó que el objetivo de YPFB es ejecutar 100 mil conexiones en todo el país este año, con una inversión de 700 millones de bolivianos.

3. VENEZUELA: CHÁVEZ LANZA SU REVOLUCIÓN CULTURAL

Fuente: El País / Madrid

El Gobierno venezolano ha hecho correr mucha tinta en los últimos cinco años para llenar de nuevos libros la "sección ideológica" de las bibliotecas públicas del país. Ahora, con las estanterías completas y habiendo concluido el programa de alfabetización, el presidente Hugo Chávez pone en marcha el Plan Revolucionario de Lectura (PRL) para "reafirmar los valores conducentes a la consolidación del hombre nuevo y la mujer nueva, como base para la construcción de la patria socialista", "desmontar el imaginario del capitalismo" y "recontextualizar la historia", según el Ministerio de Cultura.

"Leer, leer y leer, consigna de todos los días. Lectura para la conciencia", dijo Chávez al anunciar el lanzamiento del proyecto desde la nueva sede de la Galería de Arte Nacional y ante un auditorio de niños vestidos con delantales rojos con letras blancas que decían: "Cultura, corazón adentro / misión socialista". "Tenemos que inyectarle a la contrarrevolución todos los días una dosis de liberación a través de la lectura", añadió. El PRL ha sido diseñado, según el mandatario, para generar "un acto colectivo orientado a fomentar el socialismo".

Las bibliotecas han sido rápidamente equipadas con ejemplares de El socialismo venezolano y el partido que lo impulsará, un libro escrito por el ministro de Finanzas, Alí Rodríguez, y el vicepresidente del Partido Socialista Unido de Venezuela, Alberto Müller Rojas. También con títulos como ¿Por qué soy chavista?, del ex ministro del Poder Popular para la Cultura Farruco Sesto, e Ideas cristianas y otros aportes al debate socialista, que reúne extractos de los discursos de Hugo Chávez en torno al tema de la condición socialista de Jesucristo.

CHE GUEVARA

En la selección tampoco faltarán tomos sobre el pensamiento del Che Guevara y el Manifiesto comunista. ¿Es un proyecto ideológico? "Sí que lo es", dice sin rubor Edgar Páez, representante de la Oficina Nacional del Plan Revolucionario de Lectura, con la convicción de que hasta las recetas de cocina guardan entre sus líneas un mensaje ideológico.

"Ha habido una declaración explícita del comandante-presidente en el propio acto de lanzamiento, cuando advirtió que se trata de un plan de formación, y todo plan de lectura es un proyecto de formación ideológica", sostiene Páez en una entrevista publicada por el semanario Todos Adentro, que edita el Ministerio de Cultura. Una de las preocupaciones, dice Páez, es que "los niños están siendo formados con libros que aún llaman descubrimiento a la invasión del Imperio español u otros eufemismos que buscan endulzar el genocidio de los pueblos originarios. Nosotros queremos, como parte de este plan, comenzar a llamar a las cosas por su nombre".

El PRL, al menos en su primera etapa, está dirigido a los adultos agrupados en las organizaciones vecinales, obreras y estudiantiles creadas por el Gobierno como base social de su proyecto político: a los Consejos Comunales, a las Empresas de Producción Social, a las Aldeas Universitarias. Luego vendrá el turno de los "colectivos neoalfabetizados" de las escuelas y los hospitales. Hace casi cuatro años, en octubre de 2005, el Gobierno declaró al país como "territorio libre de analfabetismo", al anunciar los resultados de la Misión Robinson, el programa de alfabetización puesto en marcha en 2003 con la cooperación del Gobierno cubano y antecesor del PRL. Hasta 2001, la media nacional de analfabetismo era del 9% entre los venezolanos mayores de 15 años. Entre 2003 y 2005, esa tasa se redujo al 6%, según los datos oficiales.

La aplicación del PRL tiene un cronograma muy concreto. Luisa, que es presidenta de un consejo comunal de una barriada popular del Estado de Carabobo, ya recibió instrucciones de cómo organizar a su primer grupo de lectura y qué títulos, de los que le han dado como referencia obligada, les corresponde leer en cada etapa. "Primero viene el momento de la selección y organización de los grupos, en el que debemos atraer a la gente hacia la lectura con libros como las Cartas de amor de Manuela Sáenz a Simón Bolívar, para que le agarren el gusto al asunto y no se aburran. Después es que viene el trabajo ideológico como tal y la división en escuadras".

Las Escuadras Revolucionarias de Lectura serán, según las instrucciones repartidas por el Ministerio de Cultura entre los consejos comunales, "la unidad básica de organización comunitaria y funcionarán como grupos de lectura en los que la selección del material bibliográfico estará definida ideológicamente, dado el contexto político y los objetivos del plan". A ellas, ordena el Ministerio, les corresponde desarrollar la etapa "de consolidación de la lectura para el pensamiento crítico y revolucionario".

Aparte de los libros antes mencionados para reforzar el "socialismo del siglo XXI" bolivariano, el Gobierno promoverá la lectura de un centenar de obras de autores venezolanos y extranjeros editadas en el país y repartidas en forma gratuita. Hasta el momento, el Gobierno sólo ha ofrecido los nombres de una decena de libros. Entre ellos aparecen Inventamos o erramos, escrita en el siglo XIX por Simón Rodríguez, maestro de Simón Bolívar, y algunos textos que fueron objeto de culto entre la izquierda venezolana de los sesenta y setenta, como Venezuela violenta, de Orlando Araujo, y Teoría de la ideología, de Ludovico Silva. También se incluyen otros libros menos célebres y más recientes, como Dictadura mediática, de Luis Britto García; Discursos de Chávez, de Leonardo Ruiz; Che, comandante del Alba, de Modaira Rubio, y El código Chávez, de Eva Golinger.

4. RECONVERSIÓN A GNV TIENE UN FONDO DE BS 30 MILLONES

Fuente: Los Tiempos

PROYECTO | Estiman que hasta fin de año el Fondo de Reconversión de Vehículos a GNV podría contar con algo más de 70 millones de bolivianos, recursos suficientes para transformar en forma gratuita la matriz energética en aproximadamente 15 mil vehículos.

Entre el 2 de julio de 2008 y el 31 de enero de la presente gestión, el Fondo de Reconversión Vehicular logró acumular 30,17 millones de bolivianos, recursos que serán invertidos, de acuerdo al decreto supremo 29629, en la conversión a gas natural vehicular (GNV) de miles de vehículos del transporte público en todo el territorio nacional.
Los 30,17 millones de bolivianos, recaudados en seis meses y 29 días por las estaciones de servicio fueron entregados a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y depositados en una cuenta bancaria para su administración, según informes recabados en la ex Superintendencia de Hidrocarburos, ahora Agencia Nacional de Hidrocarburos (ANH), que fiscaliza la recaudación del gravamen.

Hasta fin de año, el Fondo de Reconversión podría recaudar algo más de 70 millones de bolivianos, por demás suficientes para reconvertir gratuitamente, con un aporte mínimo de los transportistas, entre 18 y 20 mil vehículos, en lo que va de este año, dijo Edgar Zurita, ejecutivo saliente de la Federación del Autotransporte de Cochabamba.

Tomando en cuenta que el lunes pasado la Prefectura de Tarija inició su propio plan de reconversión vehicular y que se cuenta con los recursos suficientes para implementar el proyecto en todo el país, el ejecutivo del autotransporte federado de Cochabamba, dijo desconocer las razones por las que el viceministerio de Transportes está demorando su implementación a nivel nacional.

El viceministro de Transportes, José Kinn, dijo que la demora “se debe a que todavía no ha concluido la redacción del reglamento del decreto supremo 29629 que esperamos sea aprobado dentro de dos semanas por el Poder Ejecutivo para su implementación inmediata en talleres debidamente autorizados por la ANH”.

Adelantó que en un porcentaje mayor al 60 por ciento del costo total será subvencionado por el Fondo de Reconversión y el porcentaje restante por los propietarios de vehículos de servicio público.

PROYECTO
El Gobierno espera, hasta fin de año, reconvertir entre 10 y 15 mil vehículos, dependiendo de la disponibilidad de equipos y capacidad. Los transportistas tienen la posibilidad de administrar un 35 por ciento del total de talleres habilitados para el programa.
“Los transportistas pueden optar por instalar sus propios talleres donde existe mayor demanda (El Alto, La Paz, Cochabamba, Santa Cruz, Sucre, Oruro y Tarija), contratar esos servicios a privados o delegar la instalación de los mismos, bajo su entera responsabilidad”, indicó Kinn.

Actualmente y dependiendo de la capacidad de los balones, los materiales y la tecnología, la reconversión a GNV en un vehículo liviano (taxi) fluctúa entre 500 y 600 dólares; en un minibús, entre 630 y 750 dólares y en un micro de transporte público entre 800 y hasta 1.000 dólares, según talleristas consultados en Cochabamba.

Durante la gestión 2008, el transporte automotor en Bolivia consumió alrededor de 293,23 millones de metros cúbicos de GNV, es decir 53,24 millones más que durante 2007, cuando llegó a retirar las de las estaciones de servicio 243,27 millones de metros cúbicos, según estadísticas de la ANH.

LA PREFECTURA INICIA SU PROPIO PROGRAMA

Tarija destina Bs 84 millones

Con un Fondo Rotatorio, cuyo capital supera los 84 millones de bolivianos, la Prefectura de Tarija iniciará la última semana de mayo el proyecto de conversión a GVN de vehículos públicos y particulares, que se desarrollará en el transcurso de los próximos cinco años, una vez que el Gobierno aprobó el pasado lunes el decreto supremo 0118 que destraba el programa después de dos años de estar suspendido.

La Prefectura de Tarija informó que 14 millones de bolivianos serán ejecutados en la presente gestión 2009 en la transformación de unos 5 mil vehículos que funcionan con gas licuado de petróleo (GLP) y el resto gradualmente en el próximo quinquenio, en los seis tallares de reconversión existentes.

La reconversión de vehículos a GNV brinda un ahorro significativo a los transportistas y también coadyuva a no contaminar el medio ambiente. Además que se incrementarán tanto el consumo del combustible como los ingresos departamentales por hidrocarburos.
Con la implementación del proyecto, YPFB estima que el Estado ahorrará alrededor de 70 millones de bolivianos al año por concepto de subvención al GLP y evitará la escasez de este energético en los hogares.

Según la Agencia Nacional de Hidrocarburos, en Tarija existen siete estaciones de servicio que aportarán 0,20 bolivianos por cada metro cúbico de GNV vendido y siete talleres de reconversión que transformarán los sistemas de combustión.

COCHABAMBA LIDERA CONVERSIÓN

Durante el periodo 2000 a julio de 2008, el transporte público, particular e institucional de Cochabamba ocupa el primer lugar a nivel nacional la reconversión de la matriz energética a gas natural con un total acumulado de 50.750 motorizados transformados;  sigue la ciudad de Santa Cruz con 33.640 transformados; El Alto con 9.504 convertidos; Tarija con 2.177 vehículos; Sucre con 2.124; Oruro con 1.045 y La Paz con 441 vehículos reconvertidos, según estadísticas proporcionadas por la ANH.

DECRETO CREA DOS FONDOS

Tras intensas negociaciones con la Confederación de Choferes de Bolivia, el Gobierno aprobó el decreto supremo 29629, el 2 de julio de 2008, creando los fondos de Recalificación y Reposición de Cilindros de GNV (FRC) y el de Conversión Vehicular (FCV).
Establece que por vender cada metro cúbico de GNV a 1,60 bolivianos, las estaciones de servicio deben retener 0,020 bolivianos para el FRC y 0,180 bolivianos para el FCV, haciendo un total de 0,20 bolivianos, para el cambio de matriz energética.
ANÁLISIS
“Deben garantizar el abastecimiento de gas vehicular”

Actualmente utilizamos combustibles caros y sobre los cuales no tenemos una producción suficiente para abastecer los mercados locales, tales como el GLP (gas licuado de petróleo), la gasolina y el diesel. Por su parte, el gas natural es un combustible barato, no contaminante y Bolivia tiene grandes reservas, suficientes para abastecer el mercado interno e incluso externo.

Por lo tanto, creemos que es una necesidad para el país la reconversión de la matriz energética.
Entre los usos que tiene el gas natural, sin duda el gas natural vehicular (GNV) es el que más se ha beneficiado en los últimos cinco años, por su eficiencia y abaratamiento del gasto en combustible del parque automotor de Santa Cruz, Cochabamba, El Alto y La Paz, últimamente.
Sin embargo, creemos que de manera paralela se debe asegurar la construcción de la infraestructura necesaria para garantizar el abastecimiento de gas a los centros de consumo. No es suficiente tener el gas en los reservorios, éste debe ser extraído y transportado mediante gasoductos para luego ser distribuido por redes primarias y secundarias hasta los lugares de consumo, sean estos domicilios, estaciones de servicio  de GNV e industrias.

Actualmente la capacidad de transporte de gas natural al occidente del país es inferior a la demanda existente, lo cual genera constantes racionamientos en el suministro de gas al sector industrial y de GNV en los departamentos de Cochabamba, Oruro y La Paz. Bajo estas circunstancias, realizar una campaña masiva para la reconversión a GNV puede ocasionar más perjuicios que beneficios, debido a que ante la imposibilidad de abastecer el mercado, se debe racionar el energético a los usuarios ya establecidos para abastecer a los nuevos entrantes al mercado.

Esto ocasiona pérdidas cuantiosas en las industrias que son las primeras en ser afectadas cuando el consumo de gas excede la capacidad de transporte como ocurre en el occidente del país desde hace tres años.

Creemos que la reconversión a GNV es positiva para el país, siempre que sea coherente con el incremento de la producción y la capacidad de transporte y distribución, para no generar falsas expectativas en los consumidores.

5. EL GOBIERNO DE ITALIA CONVIERTE EN DELITO LA INMIGRACIÓN CLANDESTINA

Fuente: El País / Madrid

El Gobierno de Silvio Berlusconi aprobó ayer en el Parlamento, entre las protestas de la oposición, nuevas medidas sobre inmigración, criminalidad y seguridad ciudadana que endurecen el polémico proyecto de Ley de Seguridad en torno al cual la Liga del Norte, socio de Berlusconi, ha trazado su proyecto político. El Gobierno sometió las tres enmiendas a una cuestión de confianza, lo que impidió el debate y la votación secreta.

Las enmiendas recogen viejas aspiraciones de la Liga del Norte: se convierte en delito la inmigración clandestina y se amplía el periodo actual de detención de los sin papeles en los centros de identificación y expulsión. Este plazo de detención, que en España es de 40 días y se ampliará a dos meses antes de final de año, en Italia ya alcanza los dos meses y con la nueva ley se extenderá hasta los seis meses, en línea con el máximo permitido por la UE.

Además, con la nueva ley, se legalizan las rondas ciudadanas, que colaborarán con la policía denunciando posibles situaciones de peligro, y se prohíbe realizar cualquier gestión administrativa a los inmigrantes sin permiso de residencia.

Esta última medida era uno de los grandes escollos, porque la oposición, la Iglesia y las organizaciones humanitarias han denunciado que los hijos de los sin papeles no serán inscritos en el registro y corren el riesgo de que se les declare en estado de abandono y sean dados en adopción.

El líder de la oposición, Dario Franceschini, expresó ayer su preocupación. "Es peligroso que se utilice una demanda legítima de seguridad por parte de los ciudadanos para volver atrás. Ya ha habido un momento en la historia italiana en la que se expulsaba a los niños del colegio por su religión. No podemos volver a las leyes raciales", afirmó.

El propio Gianfranco Fini, miembro del PDL y presidente de la Cámara de Diputados, dijo que el Gobierno debe rebajar el "exceso de propaganda" contra los inmigrantes.

A pesar de que en los últimos días se cayeron de la enmienda las normas que obligaban a los médicos y directores de colegio a denunciar a los clandestinos, la oposición teme que cualquier empleado público -enfermeras, profesores, guardias urbanos…- se vea constreñido a la denuncia. Muchos creen que los inmigrantes no llevarán a sus hijos al colegio o al médico cuando enfermen. "Aumentará el número de mujeres que dan a luz fuera de los hospitales y se elevarán los abortos clandestinos", vaticina Marco Impagliazzo, presidente de la Comunidad de San Egidio.

El decreto, que mañana será aprobado en su totalidad por el Parlamento, podría contener normas inconstitucionales, según Alessandro Pace, presidente de la Asociación Italiana de Constitucionalistas, que señala que el artículo 2 de la Carta Magna "reconoce y garantiza los derechos inviolables del hombre, no sólo de los ciudadanos italianos".

Entre las voces más críticas ayer se alzó la de los obispos. La Conferencia Episcopal Italiana criticó el delito de clandestinidad porque "se corre el riesgo de crear una franja de ciudadanos de serie B" y de hacer de los inmigrantes unas "no personas". Además, denunciaron que en el decreto no haya una sola palabra dedicada a "la integración de los inmigrantes en la sociedad".

6. EMPRESA JINDAL CONSTRUIRÁ CAMINOS A CAMBIO DE HIERRO

Fuente: Correo Del Sur

Jindal Steel and Power financiará la construcción de la carretera Puerto Suárez-Puerto Busch, pero esa inversión será pagada por el erario nacional con hierro, cuando se exporte este mineral del cerro Mutún, informó el presidente de la Empresa Siderúrgica estatal, Guillermo Dalence.

Para la construcción de la carretera bajo contrato "llave en mano", la Administradora Boliviana de Carreteras (ABC) realizará la supervisión y la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM) la fiscalización, aseguró el ejecutivo.

Con la finalidad de dar curso al proyecto y garantizar el financiamiento, en los próximos días se firmará el contrato con Jindal, anunció el Presidente de ESM al indicar que el jueves pasado los representantes de las socia hindú solicitaron un tiempo para analizar los términos del documento.

La construcción de la carretera Puerto Suárez-Puerto Busch fue declarada de prioridad nacional por decreto supremo 29738, del 15 de enero del 2008, estableciendo que los recursos para dicho proyecto serán financiados por Jindal Steel and Power "con cargo al 38 por ciento que corresponde al Tesoro General de la Nación (TGN) por la explotación del hierro del Mutún".

La carretera que tiene una longitud aproximada de 140 kilómetros, demandará "una inversión superior a 100 millones de dólares", de acuerdo con un informe del Ministerio de Obras Públicas de octubre del año pasado.

El financiamiento de Jindal es un pago adelantado, "a cuenta de las utilidades de las exportaciones", por lo que no tendrá intereses, señaló el Presidente de ESM al destacar la importancia del proyecto carretero.

La Administradora Boliviana de Carreteras será la encargada de la contratación de la firma que se hará cargo de la construcción de la vía. En ese marco, en enero, el entonces ministro de Obras Públicas, Oscar Coca, instruyó a la entidad que realice los procedimientos necesarios para realizar los estudios y ejecutar obras para ese proyecto.

7. CUBA- MÉXICO: FIDEL CASTRO AHONDA LA CRISIS DIPLOMÁTICA CON MÉXICO CON EL TRASFONDO DE LA GRIPE A

Fuente: El País / Madrid

"Nada ha cambiado en México durante los últimos ocho años, excepto el virus", aseguró Fidel Castro, lanzando un nuevo dardo envenenado contra el Gobierno de Felipe Calderón, al que ya había acusado de ocultar al mundo la información de la gripe A para no frustrar la visita que realizó a México el presidente norteamericano, Barack Obama, el 16 y 17 de abril. El jueves el ex mandatario cubano volvió a la carga y repitió que México sabía con anterioridad de la existencia del virus.

"¿Sería posible que en México, los días 16 y 17 de abril, nadie conociera una palabra del obsequio que desde ese país se le haría al mundo seis días después?", señaló con ironía, tras reseñar informes de la prensa mexicana que indican que desde el 5 de abril se estableció un cerco epidémico en el pueblo veracruzano de La Gloria, donde se dio uno de los primeros brotes.

Castro cargó contra Calderón y le acusó de construir excusas para cancelar un viaje que tenía previsto realizar a Cuba. "¿Por qué mentir? ¿Por qué hablar de supuestas represalias, como fue suspender un viaje ya suspendido?", dijo. Y en evidencia quedó que la normalización de relaciones entre ambos países, después de seis años de tensiones con el Gobierno del conservador Vicente Fox (2000-2006), deberá esperar.

El viaje de Calderón a Cuba era el resultado de dos años de contactos diplomáticos y pretendía relanzar las relaciones bilaterales, pero las cosas empezaron a torcerse (públicamente) coincidiendo con la aparición de la nueva gripe. El 30 de abril Cuba fue uno de los primeros países del mundo en suspender los vuelos con México -cinco diarios-, lo que provocó tensiones sordas entre ambos países.

Poco después el presidente mexicano dijo con sorna que a lo mejor no podía viajar a Cuba porque no había vuelos, a lo que respondió Castro con las acusaciones a Calderón por "esconder" el virus, que "enrarecieron" las relaciones bilaterales, al decir de la canciller mexicana Patricia Espinosa.

Castro volvió el jueves al tema, y no se limitó a publicar un artículo en la prensa, sino que escribió dos. En el primero se lamentó porque las autoridades mexicanas tardaran tanto en confirmar la existencia de la nueva gripe: "Duele decirlo, pero en sólo cuatro o cinco días actualmente se podía descubrir que estaban siendo afectados por ese virus". Y añadió: "¿Acaso es más importante el dinero del turismo y las líneas aéreas que la vida de un compatriota?". En la segunda columna aseguró que hablaba a título personal, simplemente como "el compañero Fidel".

La polémica ocurre coincidiendo con la confirmación por el Ministerio de Salud de Cuba de dos casos más de gripe A en estudiantes mexicanos que cursan estudios de medicina en la isla, después del primero que se reportó a principios de semana. Los nuevos casos corresponden a un grupo de 15 estudiantes mexicanos que eran mantenidos bajo observación tras haber presentado síntomas al regresar de las vacaciones en su país. Según las autoridades, la evolución de los tres casos registrados hasta ahora ha sido favorable, después de que recibieran tratamiento antiviral. Hasta el momento, han sido dados de alta 11 de los 15 pacientes mexicanos sometidos a vigilancia, permaneciendo sólo cuatro ingresados, que evolucionan favorablemente.

8. EEUU: OBAMA RESTABLECE LOS TRIBUNALES MILITARES DE GUANTÁNAMO

Fuente: El País / Madrid

Aunque de forma limitada y en mejores condiciones legales, Barack Obama anunció ayer el restablecimiento de las comisiones militares en Guantánamo, un sistema de justicia extraordinario denunciado por las organizaciones de derechos humanos y criticados por Obama durante la campaña electoral. Esta polémica decisión ha sido justificada como la única solución para cerrar la prisión en la base de Cuba y procesar a los presos más peligrosos.

Estas comisiones -unos tribunales inventados por la Administración de Bush y aprobados por el Congreso en 2006- sólo juzgarán, según portavoces oficiales, a unos 20 presos considerados de alta peligrosidad, cinco de ellos acusados de haber organizado los atentados del 11-S, incluido el supuesto cerebro de la operación, Khalid Sheikh Mohammed.

El resto de los detenidos serán trasladados a otros países, entre ellos España, puestos en libertad o juzgados por tribunales ordinarios estadounidenses. El Gobierno no ha querido presentar a los detenidos más significados ante la justicia ordinaria por miedo a que los casos les fuesen rechazados por el hecho de que las únicas pruebas aportadas fueran obtenidas por medio de torturas o gracias al trabajo de agentes secretos que no pueden comparecer en una vista pública.

El restablecimiento de las comisiones militares ha sido aplaudido por la oposición republicana y criticado por los grupos cívicos. "Ésta es una buena oportunidad de volver a endurecer nuestra política sobre los detenidos", declaró ayer el senador republicano Lindsey Graham, uno de los principales responsables de su partido en asuntos de seguridad nacional. "Es decepcionante que Obama reviva un experimento fallido en lugar de ponerle fin", manifestó, por el contrario, un portavoz de la Unión Americana de Libertades Civiles (ACLU).

Obama pretende atemperar las críticas con una serie de medidas que tratan de mejorar el sistema. Entre éstas, según un comunicado del presidente -ayer no quiso comparecer en público para explicar su decisión-, están el rechazo de las pruebas obtenidas mediante malos tratos (incluido el ahogamiento fingido), la autorización de que el preso elija a su abogado militar, la protección a los presos que se nieguen a declarar y la restricción del número de testimonios indirectos que pueden presentarse contra los acusados. Esta última es una condición muy importante puesto que la mayor parte de las pruebas aportadas contra los únicos tres procesados hasta la fecha eran versiones de segunda mano.

Para garantizar que estas medidas están en vigor, se mantiene durante cuatro meses más el aplazamiento de los juicios en esas comisiones. La suspensión actual, impuesta el primer día de la nueva Administración, vence el 20. La extensión de la suspensión se hace necesaria, además, porque la ley en vigor exige comunicar al Congreso con dos meses de antelación cualquier modificación de las reglas autorizadas. Así se reducen algunas de las carencias legales que ese sistema representaba, pero no se elimina la contradicción con las posiciones que Obama había mantenido hasta ahora.

Obama votó en contra de la creación de las comisiones cuando Bush presentó la propuesta ante el Senado en 2006 y expresó su deseo de que la ley fuese revocada por el Tribunal Supremo. También es cierto que, previamente, el entonces senador había trabajado con otros colegas republicanos para tratar de sacar adelante una versión más moderada que la que finalmente fue aprobada.

Durante la campaña electoral, Obama denunció en varias ocasiones los procesos de Guantánamo como "un sistema defectuoso de comisiones militares que no ha conseguido condenar a ningún sospechoso de terrorismo desde el 11-S y que está acosado por desafíos legales".

El restablecimiento de las comisiones militares no resuelve todos los problemas relacionados con Guantánamo. Uno de ellos es qué hacer con los presos condenados o pendientes de juicio. Obama intenta cumplir con su promesa de que la prisión esté cerrada en enero de 2010. Hasta entonces, los procesos judiciales se llevarán a cabo en las instalaciones que fueron construidas allí para ese fin. Pero, si se extienden después de esa fecha, no pueden ser trasladados a territorio de EE UU sin reconocerles todos los derechos legales que eso comporta. Es decir, que los militares contarán con tres meses para impartir justicia por esa vía. Una vez condenados, habrá que encontrar una prisión donde ingresarlos porque nadie está dispuesto a aceptarlos.

Al mismo tiempo, no se descarta que este nuevo sistema de comisiones militares pueda ser utilizado contra otros posibles presos que pueda hacer EE UU en la todavía vigente lucha contra el terrorismo. Esto podría convertir las comisiones en un sistema casi permanente de justicia ante la que llevar casos complicados para comparecer ante la justicia ordinaria. El senador Graham ha revelado que estudia con otros miembros del Congreso y con la Casa Blanca distintas fórmulas viables en ese sentido.

9. REINO UNIDO: DIMITE EL ASESOR DE CAMERON POR EL ESCÁNDALO DE LOS GASTOS DE DIPUTADOS

Fuente: Abc / Madrid

El escándalo desencadenado en el Reino Unido por los gastos personales reclamados por los diputados británicos en virtud de las prerrogativas de su escaño se ha cobrado ya su primera víctima política. El asesor parlamentario del líder del Partido Conservador, David Cameron, ha decidido dimitir.

Los ‘tories’ anunciaron hoy la renuncia de Andrew MacKay a raíz de las "inaceptables" reclamaciones de gastos e insistieron en que la decisión ha sido voluntaria después de que, desde el pasado viernes, la serie que ha venido publicando el diario ‘Daily Telegraph’ haya provocado una tormenta política que ha afectado a todas las formaciones y los miembros del Gobierno, empezando por el primer ministro, Gordon Brown.

Un portavoz conservador declaró que el examen de los antecedentes de MacKay, casado con una compañera de filas en Westminster, "revela una situación inaceptable que no soportaría un escrutinio público razonable".

En este sentido, el afectado subrayó que todas las demandas que presentó habían sido autorizadas por el Parlamento, si bien prefirió dimitir esta misma mañana "con efectos inmediatos". Además, se ha mostrado dispuesto a comparecer ante el panel formado para estudiar los gastos reclamados por cada uno de los diputados en los últimos cuatro años y estudiar cómo devolver el dinero.

En este contexto, diversos parlamentarios han ido expresando su voluntad de devolver parcialmente las partidas que han provocado el escándalo, especialmente en el caso del Partido Conservador, cuyo responsable, David Cameron, ha exigido esta condición para mantener el escaño en Westminster. Hasta ahora, la cantidad más importante son las 41. 000 libras que un secretario de Estado del Ministerio de Sanidad ha anunciado que retornará al erario público.

REACCIONES

Cameron fue el primero de los líderes británicos en tomar acciones concretas ante una situación revelada a menos de un mes de las elecciones europeas y locales y cuando resta un año de la cuenta atrás para las generales, a las que, según todas las encuestas, su partido concurre con importantes posibilidades de poner fin a la hegemonía que el Laborismo ha ostentado desde 1997.

El pasado martes anunció una batería de medidas que no sólo pasan por la devolución del dinero, sino por la publicación inmediata en internet de cada una de las reclamaciones que los miembros de sus filas presenten a partir de ahora. El mismo se comprometió a reabonar la factura de 680 libras que presentó en su día por el arreglo de su chimenea, si bien sigue reclamando gran parte de los 24. 000 euros a los que los parlamentarios tienen derecho en concepto de ‘permiso de segunda residencia’.

Posteriormente, el primer ministro, Gordon Brown, anunció la revisión de cada una de las reclamaciones presentadas en los últimos cuatro años, que asumirá una auditoría completamente independiente, antes de que la comisión parlamentaria que se encarga de estudiar la revisión de la actual normativa presente su informe en la segunda mitad de año.

10. VENEZUELA: CHÁVEZ DICE QUE "POR AHORA" NO PIENSA NACIONALIZAR OTROS BANCOS

Fuente: La República / Lima

El presidente venezolano, Hugo Chávez, dijo hoy que "por ahora" no piensa nacionalizar otros bancos, tal como lo hará en breve con el Banco de Venezuela, controlado por el grupo español Santander.

"¿Si tenemos previsto nacionalizar otros bancos? No por ahora", respondió Chávez en una rueda de prensa junto a la mandataria argentina, Cristina Fernández, tras una cita bilateral en Buenos Aires.

Chávez reiteró que el próximo viernes su Gobierno y el grupo Santander firmarán una carta de intención en la que se establecen las bases para la nacionalización del Banco de Venezuela.

El gobernante comentó que todo el proceso "ha marchado bien, pese a los ruidos" y señaló que el Santander ya tenía intención previa de vender el banco, pues había firmado un acuerdo para iniciar negociaciones con un grupo privado.

Chávez se negó a dar detalles de cuánto se le pagará al grupo Santander por el Banco de Venezuela.

11. EL DESPLOME DE LA ECONOMÍA ALEMANA AGRAVA LA RECESIÓN EN LA EUROZONA

Fuente: El País / Madrid

La recesión se agrava en Europa. Las grandes economías europeas registraron la mayor caída de actividad de las últimas décadas durante el primer trimestre de este año. Alemania, la locomotora europea que representa el 26% de la zona euro, sufrió una contracción del 3,8%, respecto al trimestre anterior, superior al 3,2% previsto por la Comisión a principios de mes y la peor desde 1970. La caída de la actividad alemana fue del 6,9% respecto al primer trimestre del año anterior.

Otros tres grandes países sufrieron caídas del producto interior bruto (PIB), más acentuadas de lo previsto, Italia (2,4%); Reino Unido, (1,9%) y España (1,6%). Francia, aunque experimentó un retroceso más moderado (1,2%), revisó, sin embargo, los datos de los trimestres anteriores a la baja dejando al descubierto que lleva ya un año en recesión, igual que otros siete países de la Unión.

A la vista de los datos publicados ayer por Eurostat resulta claro que la crisis está pasando una factura más cara a Europa que a Estados Unidos, donde se originó la debacle financiera que acabó contaminando tanto su economía real como la europea. Durante los tres primeros meses de este año el PIB de los Veintisiete sufrió una caída del 2,5%, frente al 2% previsto, mientras que Estados Unidos mantiene su retroceso en el 1,6%, el mismo que el trimestre anterior. En Europa las esperanzas de algunos economistas están puestas en la recuperación al otro lado del Atlántico.

Especialmente preocupante es el hundimiento de los países bálticos. En Letonia la caída de actividad entre enero y marzo ha sido del 18,6%, respecto al primer trimestre del año anterior, mientras que Estonia y Lituania ha sido del 15,6% y 10,9%, respectivamente. También ha sorprendido el desplome del 11,2% de Eslovaquia, frente a una previsión del 2,4%.

La salida de la crisis en la UE continúa siendo incierta. Para Joaquín Almunia, comisario de Asuntos Económicos y Monetarios, se están viendo "algunos progresos". En este sentido señala que "los mercados financieros se han estabilizado y recientes indicadores dan motivos para el optimismo", recordando que los tipos de interés a corto plazo han bajado desde el 5% en otoño hasta el 1% actual. Almunia reconoce, sin embargo, que "aunque hay signos de que la recesión se está aliviando, la vuelta al crecimiento todavía no está ahí".

José Viñals, consejero financiero y director de Asuntos Monetarios del Fondo Monetario Internacional (FMI), manifestó el jueves en Bruselas que, "como todos los demás", está "animado por los signos de recuperación". "Pero igual que muchos estoy preocupado porque estos brotes verdes que han emergido pueden ser vulnerables a una helada primaveral". Para Viñals, "la velocidad con que el crédito vuelva de nuevo a fluir depende de la velocidad de la respuesta política". "Una lenta respuesta política tiende a hacer el proceso más largo y más costoso".

La realidad es que algunos indicadores muy significativos de la economía real siguen siendo muy negativos. El tráfico de los puertos europeos, por ejemplo, sufrió una caída del 14%, durante los tres primeros meses de este año, según señaló ayer la Organización de los Puertos Marítimos Europeos.

Ante este panorama de recesión generalizada y sin horizonte seguro de tocar fondo, los Gobiernos europeos multiplican sus esfuerzos para transmitir el optimismo. "Este agudo declive, probablemente no se repetirá", manifestó ayer Thomas Steg, portavoz del Gobierno alemán. "Hay claros indicadores de que el primer trimestre ha sido el más difícil".

La mayor preocupación de los Gobiernos está en que la agudización de la crisis se traduzca en una fuerte destrucción de empleo. En París existe especial inquietud porque la recesión se ha llevado por delante 138.000 empleos durante el primer trimestre. Una cifra, sin embargo, muy inferior a la registrada en España donde los desempleados aumentaron en unos 800.000 en el mismo periodo.

Vale la pena subrayar cómo Alemania está capeando la crisis con un impacto mucho menor sobre el empleo, con ayudas públicas que permiten reducciones de jornada, pero que impiden la desvinculación de los trabajadores de sus empresas. En el primer trimestre de este año, Alemania mantenía ocupadas a 39,9 millones de personas, unas 48.000 más que hace un año, según su oficina de estadísticas.

El pronóstico de la Comisión es que durante este año y el próximo se destruirán en Europa unos 8,5 millones de empleos, que prácticamente neutralizarán los nueve millones generados entre 2006 y 2008. Este deterioro del mundo laboral puede conducir a "una crisis social", según ha advertido el presidente del Eurogrupo, Jean-Claude Juncker.

La recesión y su impacto sobre el empleo están ocasionando también un deterioro de las finanzas públicas y planteando la necesidad de adaptar los sistemas de pensiones para asegurar su mantenimiento futuro. El comisario de Empleo, Vladimir Spidla, expresó ayer la necesidad de invertir la tendencia actual sobre las prejubilaciones. Spidla precisó que sólo el 40% de los mayores de 60 años son activos.

12. EE.UU.: OBAMA PREVÉ REANUDAR LOS JUICIOS MILITARES ESPECIALES DE GUANTÁNAMO

Fuente: El País / Madrid

La Administración Obama, con un anuncio que se podría materializar en breve, tiene previsto reanudar el sistema de juicios militares especiales establecido por el anterior de gobierno de Estados Unidos para procesar a los presuntos terroristas extranjeros internados en la prisión de Guantánamo. Para evitar renovadas críticas y retos judiciales, se espera que el sistema aplicado incluya mayores garantías procesales.

De acuerdo a las filtraciones que circulan por Washington, las nuevas regulaciones de las llamadas «comisiones militares» impedirán el uso de evidencias obtenidas a través de los interrogatorios coercitivos autorizados por la Administración Bush. También se esperan criterios más estrictos para aceptar testimonios incriminadores y una mayor libertad para que los procesados elijan a sus abogados defensores.

Las comisiones militares no forman parte del sistema judicial de Estados Unidos, tanto en la esfera civil como en la castrense. Y de hecho, la última vez que fueron utilizadas antes de la ofensiva terrorista del 11-S fue durante la Segunda Guerra Mundial para enjuiciar a saboteadores alemanes. Para su resurrección, la Administración Bush defendió la necesidad de proteger información confidencial en tiempos de guerra.

UN «ENORME FRACASO»

En una de sus primeras decisiones al llegar a la Casa Blanca, junto al compromiso de cerrar la prisión de Guantánamo, Barack Obama solicitó una suspensión de 120 días para estos juicios militares especiales. Plazo que se cumplirá el próximo 20 de mayo. Durante la campaña presidencial, Obama llegó a calificar los procesamientos de Guantánamo como un «enorme fracaso».

Conforme a estos planes atribuidos al nuevo gobierno de Estados Unidos, se podría solicitar una suspensión adicional de noventa días. Y después, reanudar estos procesamientos probablemente en bases militares situadas dentro del territorio estadounidense. Este calendario permitiría cumplir con el requisito de notificar al Legislativo federal con dos meses de anticipación sobre cualquier cambio en este sistema de juicios especiales.

Activistas y grupos de derechos humanos no han esperado para calificar la anticipada decisión de Obama como un error que va a seguir desprestigiando la imagen de la Justicia de Estados Unidos en el mundo. Con promesas de recursos adicionales para que estos casos sean finalmente juzgados por tribunales federales regulares.

Desde la inauguración de la prisión extrajudicial de Guantánamo en enero de 2002, solamente 3 de un total de 779 detenidos han sido sometidos a juicio por delitos de terrorismo. Dentro de un sistema que en su versión inicial fue desautorizado por el Tribunal Supremo en 2006 y que ha generado toda clase de retos legales y querellas.

Ayer, la Casa Blanca también dejó saber que se opondrá a la divulgación de 44 nuevas fotografías relacionadas con los abusos perpetrados por personal de Estados Unidos en Irak y Afganistán. Esas instantáneas, exigidas por la Unión Americana de Libertades Civiles, han sido calificadas como un peligro adicional para las tropas del Pentágono todavía desplegadas en esos frentes.

13. COLOM ASEGURA QUE "SÓLO MUERTO" SALDRÁ DE LA PRESIDENCIA DE GUATEMALA

Fuente: La República / Lima

El presidente de Guatemala, Álvaro Colom, aseguró que no renunciará "jamás" y que "sólo muerto" lo sacarán de Palacio de Gobierno.

"Las acusaciones en mi contra son parte de un plan planificado", sostuvo el mandatario, que descalificó los señalamientos que en contra de él, de su esposa Sandra Torres y de su secretario privado, Gustavo Alejos, hizo en un vídeo grabado el pasado jueves, el abogado Rodrigo Rosenberg, asesinado el domingo en el sur de la capital guatemalteca.

"Yo de esta casa (de Gobierno) me voy sólo muerto. Yo no he asesinado a nadie, yo no soy narcotraficante y nunca he hecho componendas contra la oposición. La verdad sobre el asesinato de Rosenberg se va a encontrar; la verdad sobre la fabricación del vídeo y la planificación de esta trama también se va a encontrar", sostuvo el mandatario.

Colom aseguró que "sería incapaz" de pretender presionar en la investigación que sobre este hecho realizan la Fiscalía y la Comisión Internacional contra la Impunidad en Guatemala (CICIG), dirigida por el jurista español Carlos Castresana.

El contenido del vídeo, dijo, "no es ninguna prueba en mi contra", sino sólo "un documento planificado con un oscuro objetivo que tarde o temprano se va a conocer".

"Me he reunido con grupos de la sociedad a los que he explicado los entretelones de esta situación y que han comprendido los intereses que están en medio de todo esto. Juntos vamos a luchar por que prevalezca la democracia y el Estado de Derecho", señaló el gobernante.

El presidente reconoció que nunca conoció a Rosenberg, de quien le han dicho, que "era una buena persona, honorable".

"No sé cuáles fueron los móviles que lo llevaron a grabar el vídeo, pero es evidente que todo forma parte de una plan bien planificado", declaró.

En la cinta, el abogado asegura que su asesinato fue planificado por Colom, su esposa y otros colaboradores suyos.

"Si usted está viendo este vídeo es porque yo, Rodrigo Rosenberg Marzano, fui asesinado por el secretario privado de la Presidencia, Gustavo Alejos, y su socio Gregorio Valdez, con la aprobación del señor Álvaro Colom y de (su esposa) Sandra de Colom", se escucha decir al abogado, en la grabación.

"Vamos a seguir la pista del origen de ese vídeo. Estoy seguro que vamos a llegar a la verdad y la justicia", insistió el presidente, que se declaró como "el primer interesado en esclarecer estos hechos".

Según Colom, las "serias acusaciones" en su contra atentan contra la unidad nacional, al atacar al presidente de la República, "representante de la unidad nacional". "Eso es algo muy grave, que no quedará en la impunidad", añadió.

La grabación del vídeo, el posterior asesinato de Rosenberg, la rapidez con que fueron distribuidas cientos de copias de la cinta y las inmediatas reacciones en cadena "son evidencias de que todo fue planificado", acusó.

El testimonio de Rosenberg sostiene que su muerte se debió a que tenía pruebas de la participación del presidente y de cercanos colaboradores suyos en el asesinato, el pasado 14 de abril, del empresario Khalil Mussa y su hija Marjorie.

Mussa, miembro de la junta directiva del Banco de Desarrollo Rural (Banrural), de capital mixto, se negó a encubrir "los negocios ilegales y millonarios que se negocian día a día" en esa institución en los que participaba Sandra Colom con conocimiento de su marido, denunció el letrado en la grabación.

"Involucrar al segundo banco más grande e importante del país en este caso no fue algo casual. Eso también forma parte de la trama y de los objetivos de quienes lo están haciendo", indicó el presidente.

El mandatario agregó que respeta la posición de quienes han pedido su renuncia, pero señaló que no se irá porque no tiene "ni una sola razón para hacerlo".

"Yo no he cometido ningún crimen, ni he violado ninguna ley, por lo tanto no tengo por qué irme. Soy una persona firme, que hice promesas de campaña para quienes votaron, por las cuales estoy cumpliendo, y las seguiré cumpliendo hasta que concluya mi mandato", subrayó.

Colom añadió que confía plenamente en el Ejército y en todas las instituciones del Estado, las que deberán, cada cual, "cumplir con la función que les corresponde para defender la democracia y el Estado de Derecho".

Miles de personas se concentraron hoy en la capital de Guatemala, unos para exigir la renuncia del presidente y otros para defender su integridad, tras conocerse las denuncias del vídeo, que, a petición de Colom, investigan la CICIG y el FBI.

14. UNOS 40.000 TRABAJADORES RECLAMAN EN BRUSELAS "UNA EUROPA SOCIAL"

Fuente: El País / Madrid

Unos 40.000 trabajadores se ham manifestado hoy en Bruselas para reclamar "una Europa social", en la segunda de las concentraciones europeas convocadas por la CES (Confederación Europea de Sindicatos), que toma el relevo de la celebrada en Madrid.

Ayer, unas 150.000 se manifestaron en la capital española para pedir que "se ponga freno a la destrucción de empleo y que se garantice la protección social para la gente perjudicada por la crisis", según dijo hoy el secretario general de la CES, John Monks, en rueda de prensa.

"Hoy, al menos 40.000 personas llevarán los mismos mensajes", afirmó Monks, quien también avanzó que además de las marchas ya previstas en Berlín y Praga para mañana, se están planificando otras que tendrán lugar en Luxemburgo y Birmingham (Gran Bretaña).

En total, la CES espera que entre 250.000 y 300.000 europeos participen en las protestas y "alcen la voz para reclamar una sociedad donde los beneficios se repartan con justicia", según dijo el secretario general.

Monks advirtió de que "se esperan nubes aún más negras sobre el empleo en los próximos meses", por lo que urge poner en marcha "más medidas de protección a los trabajadores" a nivel comunitario, así como "una estricta regulación para que no se repitan crisis semejantes".

El presidente de la confederación de sindicatos belgas CSC-ACV, Luc Corterbeek, también destacó la necesidad de "iniciativas ambiciosas y de alcance comunitario", pues a su juicio "ya se ha demostrado la insuficincia de los sucesivos planes de rescate nacionales".

La marcha de hoy ha estado encabezada por los máximos responsables de los principales sindicatos belgas y cuenta con la participación de trabajadores venidos de varios países de centroeuropa y Europa del Norte.

15. TERMINAN LAS ELECCIONES INDIAS

Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile

Las cinco rondas electorales en India que se iniciaron el 16 de abril y en las que participaron 714 millones de electores concluyeron ayer con las dos formaciones principales, el oficialista Partido del Congreso y la alianza opositora nacionalista-hindú que aseguran haber ganado, aunque los resultados oficiales se conocerán el sábado.

Encuestas a boca de urna daban una ligera ventaja al oficialismo y proyectaban que ambas alianzas necesitarían de nuevos socios para poder formar una coalición de gobierno.

16. SHANNON PIDE RESPETO A LOS CAMBIOS EN LA REGIÓN

Fuente: La Razón / La Paz

Propuso que una comisión de EEUU se traslade a Bolivia para mejorar las relaciones.

Estados Unidos debe mostrar respeto por los cambios que se han producido en Venezuela, Bolivia y Ecuador a la hora de entablar un diálogo con esos países, afirmó ayer el responsable de la diplomacia para América Latina del Departamento de Estado, Thomas Shannon.

"Estos países han cambiado de maneras significativas e históricas, hay nuevos liderazgos, nuevos sectores de la sociedad tienen voces significativas, y tenemos que tomar eso en cuenta", dijo Shannon durante la conferencia anual del Consejo de las Américas que tiene lugar en Washington.

"Tenemos que asegurarnos de que nuestro diálogo respete esos cambios internos", insistió.

Shannon destacó que en la reciente Cumbre de las Américas en Trinidad, Estados Unidos logró "tomar pasos importantes" en cuanto a las relaciones con Venezuela, Bolivia y Ecuador, países con los que ha mantenido tirantes vínculos en los últimos años.

El funcionario destacó no obstante que las relaciones con esos tres países "son diferentes", presentan "retos distintos" y serán acometidas de manera diferenciada. Con Venezuela, recordó que se llegó al acuerdo de comenzar la negociación para volver a colocar a los embajadores en Caracas y Washington, ausentes desde septiembre del 2008, cuando el gobierno de Hugo Chávez expulsó al diplomático estadounidense en solidaridad con Bolivia, que tomó la misma medida.

La Paz expulsó al embajador estadounidense bajo acusación de conspiración. "Tenemos que ser creativos" en cuanto a Bolivia, donde sería deseable que pronto pudiera ir una comisión estadounidense para estudiar las maneras de recomponer las relaciones”, dijo Shannon. En cuanto a Ecuador, conversaciones en la cumbre de Trinidad mostraron que "tenemos más en común que diferencias", dijo.

17. HUMOR

LOS HUEVOS CALIENTES MUY BUENA

Tres amigas conversaban y repentinamente una dijo:

– Vieran!   Cuando hago el amor con Manuel, le toco los huevos y se le ponen calientes!
La otra dice: – Cierto !!    Cuando yo hago el amor con Ernesto, le toco  los huevos y también los tiene calientes !

Y la tercera dice: – Pues la verdad es que yo no me he dado cuenta….  pero esta noche,  cuando haga el amor con Eduardo, se los voy a tocar y les cuento.

Al otro día se juntan, y la mujer llega con un  ojo morado, un brazo enyesado, cojeando;  tres dedos rotos, la nariz hinchada y el labio partido….en suma, toda hecha una desgracia…
Al verla así sus amigas asustadas le preguntan:

– Pero, que diablos te pasó?  Te accidentaste?

– No !!!  Nada de eso…. sucedió que estaba  haciendo el amor con  Eduardo, y me acordé de lo que había platicado con ustedes, así que le toqué los huevos y le dije:

– Guauuu !  Se te calientan igualito que a MANUEL y ERNESTO!!!