Siglo 21 Nº 1070

Siglo21 Bloque anti Alán

Datos ejecutivos

Versionero político



El cambio del proceso

El vacío opositor

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Vuelven las transnacionales

Oportunismo petrolero

AÑO XX – 15, mayo, 2009

[email protected]


Bloque anti Alán

Fidel Surco, dirigente del Consejo Nacional para el Cambio (CONALCAM), es quien conoce los planes completos contra Alán García, presidente del Perú.

La semana pasada dijo que está organizando un movimiento sindical que comprenda a grupos bolivianos, peruanos, ecuatorianos y venezolanos para enfrentar a los gobiernos de Perú y Colombia.

Lo dijo a propósito de reuniones a las que asistió en Puno con sindicalistas peruanos para coordinar acciones contra el gobierno peruano como respuesta al asilo de opositores bolivianos en ese país.

Después de ese primer contacto internacional, Surco se propone reunirse con sindicalistas de Ecuador y Venezuela, a fin de iniciar acciones sincronizadas contra García pero también contra Álvaro Uribe,

La información pasó inadvertida debido a la tensión creada entre Bolivia y Perú por las declaraciones del presidente Morales contra García.

La cancillería tuvo el encargo de civilizar la actitud del gobierno boliviano y disculparse de manera disimulada, según dijo el periodista masista Hugo Móldiz, por los improperios del presidente Morales.

Lo hizo enviando al gobierno peruano, y a otros de la región, dos tomos con los cargos que existen contra el gabinete de Gonzalo Sánchez de Lozada que secundó la orden dada a las FFAA para usar armas de guerra contra los manifestantes alteños en octubre de 2003.

Pero Surco tiene la misión, dada personalmente por el presidente Morales, de sentar las bases de una acción coordinada de grupos sociales de cuatro países en contra de los gobiernos “neoliberales” de Perú y Colombia.

Las acciones de algunos parlamentarios opositores peruanos contra la decisión de conceder asilo a cinco ex ministros de Sánchez de Lozada fueron respaldadas por grupos afines a Sendero Luminoso, según dijeron medios de comunicación limeños.

Como se sabe, los terroristas peruanos se dedican al narcotráfico en la zona de VRAE (Valle de los Ríos Apurímac y Ene). El peligro es que esté naciendo una internacional de sindicatos cocaleros, algunos de ellos vinculados con el narcotráfico.

Datos ejecutivos

Minas: El gobierno anuncia una ley para frenar los avasallamientos de explotaciones mineras. Los avasalladores –pueblos originarios- dicen que la nueva constitución les autoriza a tomar las minas.

Amayapampa: Los chayantakas tomaron la mina Nueva Vista y obligaron al empresario John Nelly a firmar un documento por el que renuncia a la concesión que recibió del Estado boliviano.

Reservas: YPFB procederá a llamar por cuarta vez a una licitación a las empresas interesadas en calcular las reservas de gas natural. La última vez que se las midió fue en 2004 y eran 26,7 TLC y 465,2MM b de petróleo.

Puerto Busch: La Jindal Steel & Power anunció que construirá la carretera Puerto Suárez-Puerto Busch, en el extremo sureste del territorio nacional. El costo será cubierto con los impuestos que deba pagar por la explotación del hierro del Mutún.

Ingre: La empresa Petrobrás habría levantado las manos de la perforación de un pozo en el campo Ingre, en el departamento de Chuquisaca, donde invirtió hasta ahora US$ 50MM.

IDH: Según cifras difundidas por la prefectura de Santa Cruz, el descenso de los recursos del IDH es de 40,53%. El ministro de Economía había dicho que no pasaría de 17%.

UE: Voceros de la empresa privada le hicieron notar al gobierno que las negociaciones que se realizan en Bruselas entre la CAN y la UE son todavía bloque a bloque, exactamente como pide el presidente Morales.

Aranceles: Fueron elevados en 35% los aranceles de importación de telas y prendas chinas.

Depósitos: En abril, los depósitos en el sistema bancario llegaron a US$ 7.355MM. En abril de 2006, lo recuerda el gobierno, eran de solamente US$ 3.743.

Perú: En 2008 las exportaciones a Perú fueron por US$ 286MM y las importaciones desde ese país sumaron US$ 352MM.

Argentina: Con la tendencia actual de la producción, el año 2010 se daría la paradoja de que Argentina importe carne de res.

Versionero político

• Fueron funcionarios de ACNUR los que debieron explicar el presidente Morales que sus rabietas contra los ex ministros de Sánchez de Lozada los hace beneficiarios del refugio.

• Los documentos que remitió la Cancillería a su similar de Perú equivalen a unas disculpas disimuladas, dijo el periodista masista Hugo Móldiz.

• Pero en Lima hay preocupación por la presencia del líder del Conalcam, Fidel Surco, en Puno, organizando protestas sindicales contra Alán García.

• El temor principal es que esté surgiendo una internacional de sindicatos cocaleros que, en el caso peruano, tienen conexiones abiertas con el narcotráfico.

• Surco dijo que movilizará a sindicatos de Perú, Ecuador y Venezuela, además de Bolivia, contra los gobiernos “neoliberales” de Lima y Bogotá.

• Una delegación de alto nivel del gobierno de EEUU llega ahora a La Paz con la intención de resolver todos los temas pendientes.

• Hay cinco candidatos a ocupar el cargo de embajador de Bolivia en Washington.

• Cristian Incháuste, que estuvo en Ginebra, sigue primero en las expectativas.

• El gobierno mira con preocupación el nerviosismo que ha causado entre los líderes cruceños el caso del terrorismo separatista.

• Analiza ahora la posibilidad de aceptar la llegada de organismos internacionales de investigación policial para que aclaren el confuso panorama.

El cambio del proceso

El presidente Evo Morales sigue repitiendo su mensaje contra el capitalismo (“el peor enemigo de la humanidad”), pero su gobierno está entregando el país a las transnacionales, según dicen documentos de los sindicatos mineros de base difundidos en la red.

Caminos opuestos: El presidente va en dirección del socialismo radical, por lo menos en sus discursos, mientras su gobierno va en la dirección contraria. Él tiene la fuerza, el liderazgo y un programa, pero su gobierno parece haber alcanzado autonomía para hacer cosas diferentes, incluso opuestas.

Los sindicatos mineros de base dicen que la toma de las minas por la fuerza (hay dieciocho en esa situación en este momento) es la única respuesta al “entreguismo” de la administración masista, pero el gobierno anunció la semana pasada una ley para “frenar los avasallamientos” de las minas. Si Morales tuviera que participar en este conflicto, optaría por favorecer a los avasalladores.

En el seno del gobierno se está dudando de que el presidente Morales esté en conocimiento preciso de algunas cosas que deciden sus colaboradores. En vista de que muy pocas veces está en su despacho, podría ser que no sepa todo lo que se decide en su nombre. Contradicción con un ministro: Mientras él propone que el Estado tenga 60% de las acciones en la explotación del litio, el ministro Oscar Coca (Hidrocarburos) dice que el litio debe estar en manos de una transnacional.

Lo que el presidente quiere es hacer discursos radicales y crear bonos. Hay alguien que, entretanto, toma decisiones que están cambiando el proceso del cambio. Ahora se vive un cambio del proceso.

Es en el sector minero donde se observa con más precisión la contradicción que vive el gobierno. Transnacionales de la India, de Corea del Sur, de EEUU y Canadá manejan los mejores proyectos mineros y sólo pagan 2,5% de impuestos, dicen las denuncias en la red. Gozan de condiciones de seguridad jurídica que no se dan en otros sectores de la economía, e incluso en otros proyectos mineros.

Los tigres del presidente: ¿Cómo es posible que un líder tenga un programa diferente al de su gobierno? Winston Churchill dijo alguna vez que “los dictadores van de aquí para allá cabalgados en tigres que no se atreven a desmontar”. Cuando Morales decidió desmontar el tigre de las cooperativas mineras tuvo que cederles por lo menos la mitad del yacimiento de Posokoni, en Huanuni, con lo que dejó herido de muerte el único proyecto que Comibol maneja. El tigre más fiero que el presidente cabalga pero que quizá nunca se atreva a desmontar es el movimiento cocalero.

En estos días está sufriendo las consecuencia de haber desmontado el tigre de los vendedores de ropa usada. Mientras él cabalga sus tigres, quienes administran su gobierno tienen una amplia libertad para decidir. Y al parecer no tienen tiempo para consultarle sobre los detalles, o él no los entendería.

Su segundo periodo podría permitir que se acentúe alguna de las dos tendencias.

El vacío opositor

El experto en economía electoral boliviana Luís Pedraza asegura que el resultado de las elecciones de diciembre (si se dieran) podría ser definido por quienes votaron en blanco en los últimos referendos.

En muchas circunscripciones el MAS sacó menos votos que los blancos pero salió primero, porque, además, los rivales dispersaron el voto opositor.

Por el momento no se sabe cómo votarán quienes optaron por el blanco en los referendos, pero la dispersión podría repetirse, por lo menos si se mantuviera la tendencia actual en que figuran por lo menos cuatro rivales.

Una propuesta opositora: Los voceros del MAS, comenzando por el presidente Morales, aseguran que la oposición no tiene una propuesta. Pero se equivoca, porque la propuesta opositora es muy clara: hacer lo contrario del MAS, que es una idea muy clara.

Las proyecciones de Pedraza no han variado: el MAS está perdiendo apoyo en los centros urbanos y en diciembre podría tener muchos menos votos, pero a pesar de eso la dispersión seguiría jugando de su lado.

En este momento, el gobierno tiene más confianza que a principios de abril, porque el caso del “terrorismo separatista” (ver dos ediciones anteriores) le han ayudado. Los líderes de la opositora “media luna” no atinan a escapar de esta trampa en que los pusieron unos loquitos que apoyaron el grupo de Eduardo Rosza.

Organismos internacionales han optado por ayudar a la realización de las elecciones de diciembre. Es que apoyan lo que hace el gobierno, que es lo contrario de lo que dice el presidente (ver página 1).

Falta tiempo, no dinero: En efecto, la ONU, la OEA, el BID y el Banco Mundial han anunciado que harán aportes para que se pueda completar el “padrón biométrico”, que es la condición inexcusable para que se realicen las elecciones del 6 de diciembre. Pero lo que hace falta para que ese padrón se complete no es dinero, sino tiempo. Y ningún organismo internacional podría resolver el problema.

Por eso es que la semana pasada se estaba hablando de que podría ser necesario modificar la constitución a fin de cambiar la fecha de las elecciones.

El presidente estuvo presionando para que se asegure la fecha de los comicios porque temía que la crisis económica empeore sus posibilidades con el paso de los días. Ahora parece más tranquilo porque el caso del terrorismo le estaría ayudando, y por eso se ocupa con tanto afán de sacarle todo el beneficio político posible.

Oposición necesaria: Pero mientras más se esmera el gobierno en mostrar como algo cierto lo del terrorismo, las investigaciones están dejando demasiadas dudas. La mayor de esas dudas es si los dirigentes cívicos y empresariales cruceños contrataron o no a los terroristas.

El gobierno ha estado mostrando señales contradictorias en este tema. Por momentos pareciera no desear que queden inculpados el prefecto de Santa Cruz y los líderes cívicos. Una ruptura del parlamento, con el abandono de los representantes de la “media luna” podría perjudicar al gobierno, comenzando por hacer imposible un acuerdo para cambiar la fecha de las elecciones.

Vuelven las transnacionales

Las empresas transnacionales que están operando en Bolivia están muy contentas y no parecen entender –o no les interesa- la contradicción (ver página 1) entre el discurso del presidente Morales y las decisiones de sus ministros.

Burguesía inteligente: Un artículo de Econoticias, dice que mientras la “provinciana” burguesía agroindustrial cruceña comete torpezas en su afán de oponerse al “indio presidente”, la burguesía minera del occidente la está pasando muy bien y en este momento maneja explotaciones donde sólo paga 2,5% de impuestos.

Los cambios que se están dando en el gobierno boliviano han sido comentados también fuera del país. La muy conservadora radio Cooperativa de Chile dijo la semana pasada que el ministro Oscar Coca es “muy inteligente” porque plantea que el litio de Uyuni sea explotado por una transnacional.

Petroleras felices: Uno de los ex presidentes fugaces que tuvo YPFB, Manuel Morales Olivera, había mostrado mucho entusiasmo en el afán de entenderse con las petroleras y ahora parece haber logrado milagros… a favor de ellas.

Antonio Brufau, presidente de Repsol-YPF, acaba de decir que su empresa se propone obtener una “gran rentabilidad” en sus operaciones en Bolivia. Lo dijo a los pocos días de haber asegurado en Madrid que América Latina no es una región apta para las inversiones.

Este cambio de actitud, por lo menos hacia Bolivia, tiene que ver con las ventajas que la Repsol ha recibido del señor Morales Olivera, que son extensivas a otras petroleras. Se les va a devolver los impuestos en exceso que ellas pagaron en los días del entusiasmo nacionalizador, cuando era preciso mostrar que los impuestos habían pasado de 28% a 82%. Se suponía que el 32% en exceso iba a ser pagado solamente por tres meses, pero debido a las demoras en la redacción de los nuevos contratos se extendió hasta un año. El gobierno intentó marear la perdiz para negarse a devolver ese dinero, pero ahora que necesita mayores volúmenes de gas, son las empresas las que ponen las condiciones. Una de ellas es la mencionada devolución, que ya ha comenzado. Y hay otras, referidas a los precios que regirán para el gas de exportación.

La Jindal Steel & Power, asociada a la GTLI, recibirá los beneficios con ambas manos, pues venderá el gas de su pequeño pozo de El Palmar a precios de exportación pero luego recibirá ese mismo gas, subvencionado, para usarlo en el Mutún. Por ello es que el presidente de la hindú anuncia cada día un nuevo emprendimiento en Bolivia. La semana pasada dijo que hará nuevas perforaciones petroleras en sociedad con YPFB y que construirá la carretera Puerto Suárez-Puerto Busch y el costo se lo descontará de los impuestos por el hierro del Mutún.

En fin, que las cosas están cambiando. Con poco de cinismo pero con sentido musical, alguien comentó que ahora se está demostrando una vez más en Bolivia que el poder es como un violín: se lo toma con la izquierda pero se lo toca con la derecha.

Oportunismo petrolero

La semana pasada, el precio del petróleo llegó a US$ 60 el barril por primer vez en seis meses y ha generado más muestras de indisciplina en la OPEP que ha estado tratando de mantener la producción al mínimo. Si bien los expertos están seguros que la era del petróleo barato ha terminado, la recesión mundial y la reducción de la demanda de los países más ricos han mantenido el precio del petróleo reducido.

La OPEP anunció que espera una reducción en el consumo de 1,57 MM de barriles diarios a nivel mundial para este año, esta cifra ha sido revisada y aumentada varias veces en lo que va del año. El punto más bajo del año de US$ 32 el barril ya ha sido superado y la producción está en aumento. Los países de la OPEP tienden a tener una alta dependencia y han sentido el golpe de la caída de precios en sus presupuestos y los niveles de inversión que reciben. Ante esta primera señal de una recuperación en el precio del petróleo la OPEP podría perder el control de sus afiliados una vez más y esta indisciplina en las cuotas de producción suele ser costosa para todos. Pero la oportunidad de beneficiarse del alza en el precio es casi siempre más fuerte.

La OPEP ha aumentado su producción oficialmente de 25,6 MM en marzo a 25,8MM de barriles pero esta es más una reacción al aumento de la producción que una meta fijada de forma unánime. La próxima reunión de la OPEP será el 30 de este mes y se hará oficial el alza en la producción, esto si la reacción inicial ala lenta recuperación en los precios no ha sido exagerada. Por ahora hay un bando de comercializadores de petróleo que considera que la recuperación de la semana pasada podría ser sólo una respuesta a la caída del precio del dólar.

Estatal quebrada: en Venezuela, la modesta recuperación en el precio del petróleo de la semana pasada coincidió con un nuevo cambio de política y una nacionalización de todos los intereses petroleros. Con el argumento de que, las empresas proveedoras de servicios que tienen contratos con la estatal PDVESA no redujeron precios cuando estos se desplomaron a nivel mundial el año pasado. Sin embargo, hay quienes consideran que se debe a que PDVSA está quebrada. El año pasado la empresa informó al congreso que tenía una deuda de US$ 14.000 MM con las proveedoras de servicios.

La deuda: el presidente Chávez anunció que la estatal podría ahorrar US$ 700 MM al año, ahora que se han eliminado los contratos de servicios con las empresas petroleras privadas. El problema podría ser que PDVSA tendrá que pagar compensación ya que las privadas están preparando juicios contra la estatal.

Según las escasas cifras oficiales, en 2006 la deuda de PDVSA era de US$ 30.000 MM; a septiembre de 2008 PDVSA debía US$ 70.000 MM, a su vez sus vecinos que reciben petróleo bajo condiciones especiales le deben unos US$ 24.000 MM.

La producción: La supuesta quiebra de PDVSA se debería a la cantidad de gastos adicionales que se le han asignado, como la construcción de viviendas, escuelas, creación de granjas y otros proyectos revolucionarios. Mientras que la producción de petróleo estaría en un segundo plano: las cifras oficiales ponen la producción venezolana en 3 MM de barriles diarios mientras que fuentes independientes aseguran que se ha reducido a 2,2MM bd.