=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
29, junio, 2009 – [email protected] – Fuente: siglo21.bolivia.tripod.com
Presidente de Sumitomo
Hay quien cree que la visita del presidente del directorio de la empresa Sumitomo a Bolivia, la semana pasada, fue más importante que la que hicieron los príncipes del Japón unos días antes.
Lo cierto es que Motoyuki Oka, con 40 años al servicio de Sumitomo, estuvo casi dos días en Bolivia, visitó San Cristóbal acompañado del presidente Morales y ambos cenaron en el Palacio Quemado.
El señor Oka representa a una empresa cuyas ventas sumaron el año pasado US$ 9.000MM.
Después de visitar la gélida zona de San Cristóbal, cerca del salar de Uyuni, Oka se proponía partir de regreso al Japón, pero el presidente Morales le pidió que por favor se quedara a cenar con él en La Paz.
El ejecutivo japonés accedió, lo que puso en aprietos a los encargados de la cocina en el Palacio Quemado, que ahora sólo sirven platos típicos y picantes.
El presidente Morales exhortó a Oka para que convenza a los otros ejecutivos de Sumitomo sobre la conveniencia de invertir en Bolivia.
Le dijo que él, en persona, le daba las seguridades más completas sobre la estabilidad de las leyes laborales en el país y sobre la seguridad jurídica para las empresas extranjeras.
Quizá el presidente Morales no lo sabe, pero hace tres meses, los trabajadores de San Cristóbal y los comunarios de la zona obligaron a la empresa a cambiar dos gerentes.
¿Estará el gobierno en condiciones de ofrecer ese tipo de garantías cuando está en vigencia el artículo 130 de la CPE por el cual se dice que los recursos naturales son de propiedad de los originarios?
Un “press release” de Sumitomo, divulgado en el Internet, dijo este fin de semana que San Cristóbal será la más grande exploración de plata, zinc y plomo del planeta en los próximos cinco años.
Datos ejecutivos
Exportaciones: Entre enero y mayo, las exportaciones totalizaron US$ 1.954MM, más de US$ 800MM menos que en igual lapso del año pasado, de US$ 2.771MM.
Gas natural: Según la revista Business Week, el precio del gas natural tendrá un brusco repunte debido a que está muy rezagado respecto del petróleo (ver pagina 4).
Transredes: Las empresas que fueron beneficiadas con una indemnización cercana a los US$ 500MM olvidaron invertir US$ 180MM para el ducto que debe llevar gas al altiplano.
YPFB-Transportes: Los flamantes responsables de la empresa hicieron saber que las tareas pendientes exigen una inversión de US$ 1.000MM.
ATPDEA: El presidente Morales insiste en proponer un Tratado de Comercio de los Pueblos a EEUU pero el gobierno de Barack Obama insiste en que se reduzcan los cultivos de coca.
Fabriles: La Confederación de Trabajadores Fabriles de Bolivia pidió la semana pasada al gobierno que haga todo lo necesario para restablecer la vigencia del ATPDEA con EEUU.
Oleaginosas: Los cupos para la exportación de oleaginosas están llegando a su fin. Ahora los permisos se hacen por seis meses.
Materias primas: Según el experto Carlos Suárez, de CNN en Español, los precios de las materias primas podrían caer ahora debido a que las ventas de productos terminados están frenadas en los países que los exportan.
Coca: La participación de la industria de la coca en el PIB aumentó de 0,7% a 3%.
Litio: El gobierno descartó las ofertas de las empresas extranjeras y se propone impulsar la planta piloto de Comibol para producir sulfato y cloruro de litio en una primera etapa, con una inversión de US$ 5MM.
Bolloré: La prensa internacional publica denuncias contra los responsables de la empresa francesa Bolloré, que estaba entre las finalistas para explotar el litio de Uyuni.
Desempleo: Según la Confederación de Empresarios Privados, los desempleados en el país suman en este momento 454.000, lo que equivale a 10% de la masa laboral.
Castaña: Se ha desatado un conflicto entre los cosechadores de castaña y los barraqueros, debido a la caída del precio internacional del producto. El Beni proponen que el gobierno cree un fondo de compensación, como el que ha creado para los minerales.
Hambre: Según la ONU, de los 6.000MM de habitantes del planeta 1.000MM sufren hambre en este momento.
Versionero político
• Hugo Chávez ha propuesto a Evo Morales conformar una fuerza militar sudamericana para actuar en Honduras en defensa de la democracia.
• Los demás países sudamericanos, comenzando por Brasil, se oponen a una acción militar sobre Honduras.
• El gobierno chileno ha hecho saber que repudiará cualquier acción militar extranjera en Honduras.
• Chávez declaró en alerta al ejército de su país y ha sugerido a Morales que haga lo mismo.
• El gobierno de Barack Obama ha respondido ya a Morales: no ampliara la vigencia del ATPDEA para Bolivia si no hay un compromiso claro para reducir los cocales.
• Morales ha pedido al gobierno de Venezuela que aclare el alcance que tendrá el proyecto de exportar gas natural licuado al cono sur de Sudamérica.
• Los ministros que aprobaron el viaje de una delegación a Washington para reclamar por el ATPDEA fueron duramente criticados por el presidente Morales.
• Desde Washington llegan rumores de que el gobierno de Obama quiere que Morales ofrezca restituir a los mismos embajadores.
• Aceptar el retorno de Phillip Goldberg es considerado por el gobierno boliviano como una humillación, pues supondría pedirle disculpas.
El misterio de Maracay
Algo cambió en el equilibrio regional la semana pasada en Maracay, con un repentino anuncio del restablecimiento total de las relaciones diplomáticas entre EEUU y Venezuela y el también repentino anuncio del presidente Evo Morales de que no asistiría a la reunión de la ONU.
Ledesma es la clave: En Maracay estaban reunidos los presidentes de los países de la que ahora se llama Alianza Boliviariana para las Américas (ALBA), cuando llegaron noticias desde Washington sobre la inminente reunión del presidente Barack Obama con el alcalde casi depuesto de Caracas Antonio Ledezma.
Obama iba a recibir a Ledesma en una entrevista arreglada en pocos minutos. Fue cuando se disparó la iniciativa de Hugo Chávez mediante el repentino anuncio de que daba por superado el diferendo con EEUU que había provocado la expulsión del embajador Patrick Duddy, en un extraño gesto de “solidaridad” con la decisión similar que había tomado Morales en Bolivia expulsando a Phillip Goldberg.
Chávez, cuya popularidad ha caído a niveles preocupantes, sobre todo después de las medidas que tomó para quitar autoridad y recursos a Ledesma, tenía que reaccionar rápido. Lo hizo de inmediato y ofreció el restablecimiento pleno de relaciones con el retorno de los embajadores anteriores.
El diario La Razón de La Paz dijo este fin de semana que la jugada de Chávez deja en una situación incómoda a Morales, pues ahora Washington esperará que la solución del diferendo con Bolivia siga los mismos pasos y consista en el retorno de los embajadores.
Un avión sospechoso: Fue entonces que el avión que debía llevar a Morales de Maracay a Nueva York para asistir al debate sobre el modelo económico se averió. La explicación oficial quedó en ridículo cuando el mismo avión trajo al presidente Morales a La Paz.
De Maracay, en suma, Morales se trajo un dolor de cabeza y quiso librarse de él con un público reclamo al presidente Obama para que restablezca la vigencia del ATPDEA para Bolivia antes de este 30 de junio. No sabe que ahora, después de la iniciativa de Chávez, el camino que debe seguir para entenderse con EEUU es diferente.
El gas natural: El presidente Morales se trajo de Maracay otro dolor de cabeza. Se enteró en el avión, un poco tarde, que el presidente Chávez acababa de firmar un acuerdo con Argentina para la venta de gas natural licuado (GNL) del yacimiento Mariscal Sucre. Y que el proyecto consiste en vender GNL también a Brasil, y a otros países, a partir del año 2011.
Lanzado a su rol de líder regional de los indígenas, algo en lo que es alentado todos los días por sus colaboradores del Palacio Quemado, el presidente Morales está descuidando los asuntos que tienen que ver con el interés de Bolivia.
Los dolores de cabeza están intactos. El gobierno de EEUU no tiene la menor intención de devolver la vigencia del ATPDEA para Bolivia porque los cultivos de coca se han disparado y el gobierno de Morales no ha hecho nada para evitarlo.
Discrepancias en el gobierno
Fue demasiado notoria la contradicción en que cayeron el presidente Morales y el equipo de ministros que maneja su gobierno en los momentos en que él no está en el Palacio Quemado, que es el 95% del tiempo.
Cuando llegó de Maracay en el avión venezolano averiado, el viernes 26, el presidente se enteró de que quienes manejan su gobierno habían ordenado el viaje de una delegación a Washington para lograr el restablecimiento del ATPDEA antes de que sea anulado definitivamente esta semana.
Una contraorden: De inmediato, en un repentino anuncio hecho a las 7 de la mañana, el presidente dijo que a su gobierno no le interesaba el ATPDEA de EEUU porque habría un programa igual con Venezuela, y que las exportaciones que permitió el ATPDEA sólo llegaron a sumar US$ 20MM.
Y ordenó al vicepresidente Álvaro García Linera que deje sin efecto el envío de la delegación a Washington. El anuncio oficial, que debió hacer el ministro David Choquehuanca, fue que los contactos bilaterales con EEUU habían sido suspendidos sin fecha.
En círculos íntimos del gobierno se comenta que el presidente es cada vez más ajeno a las cosas que deciden los administradores de su gobierno y de su popularidad. Es que no hay comunicación entre las partes.
El presidente está siempre ausente. Ya sea porque está jugando al fulbito o porque está haciendo campaña en el interior, el presidente está ausente del Palacio Quemado.
Y allí se toman decisiones que sorprenden a quienes esperan algo de coherencia en el gobierno. Como las decisiones que beneficiaron a las empresas propietarias de Transredes, que terminaron recibiendo US$ 500MM entre pagos en efectivo y condonaciones. O los acuerdos tomados la semana pasada con la dirigencia de los empresarios del agro cruceño para un tratamiento del tema tierra de manera civilizada.
Caso “terrorismo”: En esos ambientes se juega a la alta política. Allí se gestó todo el operativo para destruir al poder económico cruceño. Ahora el vicepresidente dice que las logias han sido desmontadas.
Carlos Valverde denunció la semana pasada en la Tv que el pasaje de venida desde Hungría usado por Eduardo Rosza fue pagado por la embajada de Venezuela. Una versión que se produce a las tres semanas de que Siglo 21 dijera que fue un empresario cruceño, quebrado, el que recibió el encargo, de parte del ministro Juan Ramón Quintana, para venir a armar el escenario que permitiría destruir a las logias.
El aparato que maneja el gobierno informa de algunas cosas al presidente, pero no de los detalles. Según un artículo (ver edición anterior) publicado en el Washington Post, Quintana maneja el gobierno a su antojo.
Quienes miran el panorama desde cerca dicen que eso no es cierto, que Quintana es a veces humillado por Morales en presencia de gente extraña. Pero admiten que cuando el presidente no está en el Palacio Quemado, es Quintana quien lleva la batuta.
En ámbitos políticos, el ministro es conocido como el “Montesinos” de Evo.
Competencia Venezolana
El gobierno boliviano no ha reaccionado todavía ante las alarmantes noticias de la semana pasada sobre un fuerte impulso venezolano para vender gas natural licuado en el cono sur Sudamericano, comenzando por Argentina y Brasil.
La noticia se difundió cuando el presidente Morales estaba viajando a Maracay y probablemente no la conocía cuando se encontró con su amigo Hugo Chávez en la reunión del ALBA.
Gran oferta: Dice la información que PDVSA se propone vender a partir del año 2011 grandes volúmenes de gas natural licuado (GNL) que producirá en el yacimiento Mariscal Sucre, y que ya tiene firmado un acuerdo con Argentina para la venta de volúmenes no precisados todavía. Lo único que se sabe es que la planta producirá, para comenzar, 2.540MM de pies cúbicos/d, unos 76MM m3/d, que supera en mucho la demanda de Venezuela.
Argentina ha recibido la oferta venezolana en un momento muy preciso: el gobierno de Cristina Fernández estaba a punto de dar un fuerte impulso al proyecto de interconexión del gasoducto del noreste argentino (GNEA) con la red boliviana. Incluso se habían anunciado procesos de investigación para establecer por qué está tan demorada esa obra.
La información dice también que el proyecto venezolano tiene en vista la provisión de GNL a Brasil, un país que tiene gas de sobra en este momento pero sus autoridades se han propuesto tomar todas las previsiones para que el fuerte aumento de la demanda interna no choque en ningún momento con dificultades de la oferta.
Precio muy bajo: Llega la noticia cuando el precio internacional (unos US$ 3,35/MM BTU) del GNL está afectado por los anuncios de nuevas plantas de licuado de gas en Qatar, Rusia, Malasia, Argelia y otros países. Hace dos semanas (ver edición anterior), Argentina cerró un acuerdo para la compra de GNL procedente de Argelia.
La revista Business Week difundió este fin de semana un análisis (ver página 4) en que pronostica un fuerte incremento del precio del gas natural, partiendo de la observación de que en este momento la relación entre el precio del crudo y del gas muestra una diferencia muy grande.
Lo cierto es que Venezuela, después de haber fracasado en su proyecto de construir el mega gasoducto desde Maracaibo hasta Buenos Aires, se lanza ahora a competir con Bolivia ofreciendo GNL a sus vecinos.
En este momento hay tres plantas de regasificación instaladas en Brasil, una en Chile y una en construcción en Argentina, además de barcos disponibles donde se regasifica el GNL.
El gas boliviano: Con ese tipo de previsiones que hacen los vecinos y con la oferta creciente de GNL en todo el mundo, parece difícil que Bolivia pueda colocar en la región mayores volúmenes de gas natural, si es que se llegara a un acuerdo con las petroleras para que aumenten la producción.
En este momento, las exportaciones a Brasil han sido afectadas, según denunció el presidente de Petrobrás, José Sergio Gabrielli, por fallas atribuibles a YPFB-Transportes, y llegan solamente a 27MM m3/d, cuando debían ser de 31MM. Las ventas a Argentina tienen un promedio diario de 4MM m3/d.
Gas natural en EEUU
Mientras el precio de un barril de petróleo casi se ha duplicado desde marzo hasta alcanzar US$ 68, el precio del gas natural en EEUU se ha mantenido bajo, con un promedio de US$ 4 el millón de BTU. La relación de 18 a 1 entre el precio del petróleo y el gas, es casi el doble de lo que los mercados consideran normal y esta es una de las razones por la que algunos expertos creen que el precio está a punto de repuntar.
Los inversionistas están invirtiendo en el U.S. Natural Gas Exchange-Traded Fund, un fondo que invierte casi exclusivamente en futuros de gas natural. El fondo ha crecido de US$ 700 MM en febrero a US$ 4.000 MM en junio. Por ahora estos fondos han estado perdiendo dinero; de hecho ha perdido el 38% de su valor en lo que va del 2009, debido a la debilidad del mercado de gas natural y a una peculiaridad del mercado de futuros que hace que cada mes presenten pérdidas ahora que deben pagar la diferencia entre el precio de los futuros y el precio real que se ha mantenido más bajo.
A pesar de la inusual diferencia entre el precio del petróleo y el gas natural, nada puede asegurar una pronta recuperación en el mercado del gas natural a nivel mundial. La producción ha aumentado enormemente mientras que la demanda de las plantas industriales, centrales eléctricas y otros se ha reducido de tal manera que las reservas están coqueteando con los récords históricos. Según cifras de la EIA de EEUU las reservas de gas natural en ese país están 23% por encima de lo normal para esta temporada del año y a sólo 2% del record de todos los tiempos.
El mercado de EEUU determina los precios en casi todo el mundo lo que no hace que estos sean necesariamente más estables. Las variaciones climáticas pueden provocar cambios muy bruscos en el precio del gas natural: una ola de calor que incremente la demanda de energía eléctrica, o un huracán en el Golfo de México que dañe las plantas de extracción también tendría un efecto enorme sobre los precios.
El precio del as natural no reacciona muy rapidamente a estas variaciones en el mercado de EEUU. El método de transporte más usado sigue siendo el gasoducto y esto generalmente lleva a preacuerdos de plazos más largos para fijar precios, como lo que pasa entre Bolivia y Brasil. Sin embargo, la las fluctuaciones y la necesidad repentina de mayores cantidades de gas por temporadas favorece enormemente al mercado de GNL. Que sería una de las pocas maneras de mantener el abastecimiento a EEUU si la producción del golfo se ve afectada por la temporada de huracanes.
Las bolsas del mundo parecen tener fe en el futuro del gas natural; las nuevas normas ambientales de EEUU favorecen la generación eléctrica con gas natural sobre las de carbón y por otro lado la recuperación de la economía y la producción aumentarían el consumo a largo plazo. Las acciones de las empresas especializadas en gas natural están aumentando aunque aun hay preferencia por las más diversificadas. Las reservas de EEUU y otros países industrializados desalienten a algunos inversionistas pero su efecto sólo es válido en plazos relativamente cortos.