Reynaldo Calcina aseguró que productos de esa región se exportan a mercados de Europa. Comuna impulsa desarrollo alternativo.
Cultivos: dos productores de los Yungas cosechan la hoja de coca
El alcalde del municipio de La Asunta, Reynaldo Calcina Luna, negó que más del 90 por ciento de los pobladores de su región se dedique a la siembra de hoja de coca. Hizo esta declaración en respuesta a una publicación de la revista Domingo de La Prensa.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Calcina dijo que promueve el cultivo de otros productos tradicionales, entre los que se destaca el café, y que gracias al proyecto Arpea, este grano se exporta a Alemania, Holanda y otros países europeos.
Además —siempre según la autoridad edil— apoya la producción de miel, y junto con la iniciativa Aceica se busca conquistar mercados para la coca orgánica y sus productos derivados. Algo similar sucede con la madera de la región.
Hace un par de meses, Calcina visitó Europa para finiquitar negociaciones de exportación.
El turismo, anotó, también está a punto de convertirse en un eje del progreso regional, con cuya finalidad se ha firmado un convenio con campesinos de Francia, para dar a conocer los atractivos de esta región ubicada en la provincia Sud Yungas.
La información proporcionada por Calcina hace alusión al reportaje de la revista Domingo: “El nuevo Chapare, La Asunta, el imperio de la coca yungueña”, que se difundió el anterior fin de semana a través de este medio escrito.
El Alcalde apuntó, además, que los proyectos de la Casa de Gobierno, la plaza, el estadio y el Palacio de Justicia no son financiados con recursos provenientes del programa “Bolivia cambia, Evo cumple”.
Según datos de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (ONUDD), La Asunta fue el municipio que más incremento de producción de coca registró en 2008. En la zona hubo un 16 por ciento de crecimiento.
En 2008, La Asunta tuvo una producción de 4.688 hectáreas de coca y es el segundo lugar, después de Coripata, en cuanto a la producción de hoja de coca en los Yungas paceños.
El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, anunció que se prepara la racionalización concertada de los cocales excedentarios. Según él, en la zona existen plantaciones de coca ilícita que se destina al narcotráfico.
Además, la misma autoridad reveló que en la zona hay “patrones” que se aprovechan del trabajo de los cocaleros en su beneficio propio.
La FELCN destaca logros en materia de interdicción
La Razón
ANIVERSARIO. El director de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Óscar Nina, aseguró que en lo que va de este año las labores de interdicción fueron redobladas con éxito, como la destrucción de la megafábrica de cocaína en Santa Cruz.
“Se ha batido récords en la lucha contra el narcotráfico, pues de enero a la fecha se incautó 15,5 toneladas de droga, de las cuales, 13,4 toneladas corresponden a pasta base de cocaína y 2,1 a clorhidrato de cocaína”, afirmó.
La FELCN celebrará hoy su 22 aniversario de creación con una parada policial en la ciudad de Cochabamba. El presidente Evo Morales, el vicepresidente Álvaro García, el ministro de Gobierno Alfredo Rada y el Alto Mando Policial participarán del acto que empezará a las 10.00.