Denuncia. En Cobija presentan la demanda sobre traslados a la Corte Departamental Electoral.
Pandinos. La gente lava ropa a orillas del río Manuripi, un lugar muy peligroso
El Deber
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Henrry Ugarte A.
La protesta por los nuevos asentamientos que promueve el Gobierno en el departamento de Pando se extiende a Riberalta, primera sección municipal de la provincia Vaca Díez, de Beni, donde viven más de 10.000 zafreros que cada año se trasladan al norte del país para recolectar castaña y goma.
El presidente del Comité Cívico de Pando, Herbert Salvatierra, que también lidera la comisión de movilizaciones en contra de los nuevos asentamientos en la Amazonia, comentó ayer que, a pedido de los zafreros, empresarios madereros, comercializadores de castaña y transportistas, realizarán un cabildo en Riberalta entre el jueves y viernes de esta semana. “Hasta las seis de la tarde de este lunes (hoy) confirmaremos la fecha del encuentro en Riberalta”, dijo ayer Salvatierra.
Entre tanto, la comisión legal anunció que presentará hoy a la Corte Departamental Electoral de Pando la denuncia sobre el traslado de personas a la zona rural pandina; el reclamo se basa en la prohibición establecida en el Código Electoral, que prohíbe el acarreo de personas seis meses antes de cada proceso electoral.
Según el dirigente de los zafreros de Riberalta, Saúl Fernández, la diferencia entre la gente que llevará el Gobierno a la Amazonia para plegarse a la extracción de castaña y los campesinos de Riberalta que cada año participan de la zafra, es que los primeros se quedarán en la zona rural de Pando y los segundos vuelven a su lugar de origen cuando concluye la zafra.
“Entre 10.000 y 15.000 familias vivimos en Riberalta de la zafra de castaña y generamos un movimiento económico grande durante todo el año; que nuevas familias quieran ingresar a los sindicatos ya establecidos puede traer muchos problemas”, alertó Fernández.
El director del Instituto Nacional de Reforma Agraria (INRA), Juan Carlos Rojas, confirmó que el plan de dotación de tierras en el departamento comprende una primera parte de 200.000 hectáreas para alrededor de 2.000 familias.
Según Rojas, en esta semana podrían definir la fecha de inicio de los nuevos asentamientos en Pando, pero lo más seguro es que se realice después del 6 de agosto.
Los sectores afectados de Pando y Riberalta prevén la realización de un cabildo, un paro cívico y una marcha a La Paz para tratar de impedir que el Gobierno consume su plan de asentamientos.
Problemas
Deceso. El canal Pando Visión informó ayer de que, por versiones de los comunitarios de Puerto Rico, lugar donde hay más de 500 soldados que construyen un cuartel, el pasado sábado se habría ahogado un conscripto en el río Manuripi; sin embargo, por problemas en la comunicación la versión no fue confirmada por el medio televisivo.
Deserción. La semana pasada, tres soldados desertaron del cuartel de la Amazonia con sede en Puerto Rico. El escape fue confirmado por el comandante de la unidad, Edwin Cuzqueño.
Gobierno da vía libre al desarrollo de autonomía indígena en Puquio
El Gobierno posesionará hoy el primer Consejo de Autonomía Indígena de Santa Cruz, que debatirá y consensuará un borrador de proyecto de estatuto para normar el nuevo proceso de administración pública y política en las comunidades indígenas.
Según la responsable de la Casa Autonómica de Santa Cruz, Helena Arguiraki, el evento se llevará a cabo en Puquio, comunidad ubicada entre los municipios de Concepción y San Antonio de Lomerío.
El encuentro de los líderes de las más de 20 comunidades indígenas en Puquio es parte del proceso de consolidación de las autonomías que lleva adelante el Gobierno, pero que no es compartido por la Prefectura de Santa Cruz.
En la posesión del primer Consejo Indígena, que se realizará en la zona este del departamento, participará el ministro de Autonomías y Descentralización, Carlos Romero, además del viceministro de Autonomías, Saúl Ávalos.