Por encierro en palacio: Gremios de periodistas exigen explicación y alistan medidas


Dirigentes de trabajadores de la prensa no están conformes con versión oficial. ANP pide aplicar decreto de acceso a la información.

image

LápizTOLA (caricatura)



La Prensa

Una veintena de periodistas fue encerrada el viernes en la Sala de Prensa del Palacio de Gobierno.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Los gremios de los trabajadores de la prensa no quedaron satisfechos con la versión del vocero de la Presidencia, Iván Canelas, sobre el encierro, el viernes, de periodistas en la Sala de Prensa del Palacio Quemado, y exigieron ayer al Gobierno una explicación; caso contrario, advierten que alistarán medidas de presión.

Sobre este particular, La Prensa quiso hablar con el vocero de la Presidencia, Iván Canelas; el viceministro de Coordinación con los Movimientos Sociales, Sacha Llorenti, y el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, pero ninguno de ellos respondió sus celulares.

El incidente ocurrió el viernes, entre las 11.00 y las 11.10, cuando una veintena de periodistas, fotógrafos y camarógrafos fueron encerrados en la Sala de Prensa, mientras el presidente venezolano, Hugo Chávez, declaraba, en la puerta del Palacio Quemado, sólo para Canal 7 y Telesur.

Por la tarde, Canelas reconoció que hubo un “exceso” de algunos funcionarios y miembros del cuerpo de seguridad de Morales y ofreció disculpas.

El encierro del viernes fue un nuevo atentado contra el trabajo de los periodistas, al permitirse sólo a los reporteros del estatal Canal 7 y de Telesur (con sede en Caracas) entrevistar en la puerta principal del Palacio de Gobierno al Mandatario caribeño.

Esta situación causó malestar entre las organizaciones sindicales. El ejecutivo de la Federación de Trabajadores de la Prensa de La Paz (FTPLP), Boris Quisbert, calificó esta actitud como “discriminación”.

Adelantó que este lunes la FTPLP enviará una carta al Gobierno para solicitar una reunión, en la que se expondrá la preocupación y molestia del sector por el incidente del viernes y la limitación del derecho a la libre información para los periodistas nacionales, quienes habitualmente son excluidos de las conferencias de prensa del presidente Evo Morales.

Además, remitirá una misiva de protesta a la Federación Latinoamericana de la Prensa (Felap). No descartó tomar algunas medidas, porque “la explicación del vocero Iván Canelas no nos satisface y exigimos un esclarecimiento del problema ocurrido haces dos días en el Palacio Quemado”. El secretario Ejecutivo de la Confederación de Trabajadores de la Prensa de Bolivia (CTPB), Pablo Zegarra, expresó el repudio que hay en las organizaciones afiliadas y que participan en el Congreso Extraordinario de esa entidad nacional, en Vallegrande, que finalizará este domingo con la emisión de un documento que incluirá una posición sobre el incidente.

Calificó como un simple “discurso” los compromisos sobre las garantías al trabajo que realizan los periodistas. “Estamos constantemente enfrentados a este tipo de situaciones”.

Las agresiones contra los trabajadores de la información

En octubre de 2008, miembros del Comité Cívico Popular golpean a periodistas.

En marzo de 2009, una veintena de reporteros fue correteada a chicotazos en Huatajata.

El 28 de mayo de 2009, Evo Morales llamó “pollos de granja” a los comunicadores.

En una reunión con los miembros de la SIP, Morales pidió educar a los informadores.

En abril de 2009, periodistas de La Prensa fueron amenazados de muerte por teléfono.

Otra forma de agresión es impedir la cobertura en los actos atropellando a los reporteros.

Las organizaciones del gremio han hecho conocer sus críticas por estas acciones.

Desde diciembre de 2008, hay discriminación de comunicadores en conferencias de prensa.

Esa política es aplicada, sobre todo, cuando Morales habla con la prensa extranjera.

ANP pide aplicar decreto de acceso a la información

image

Agresión: periodistas, camarógrafos y fotógrafos fueron encerrados el viernes en el Palacio Quemado

La Prensa

La Asociación Nacional de Periodistas (ANP) inició una campaña para que se empiece a aplicar el Decreto 28168, que reglamenta el libre acceso a la información en entidades públicas. Además, otorgará asesoría legal gratuita a los periodistas que fueron víctimas de agresión de parte de autoridades estatales o particulares.

Para tal efecto, la ANP creó la Unidad de Monitoreo y Vigilancia al Acceso a la Información Pública, cuyo objetivo es que los empleados de medios de comunicación apliquen el decreto que busca “garantizar el acceso a la información como derecho fundamental de toda persona y la transparencia en la gestión del Poder Ejecutivo”.

La norma 28168 fue promulgada el 16 de mayo de 2005 por el entonces presidente Carlos Mesa.

El director Ejecutivo de la ANP, Juan Javier Zeballos, destacó la importancia del decreto, al señalar que es una herramienta necesaria para combatir la corrupción desde el ejercicio del periodismo.

El responsable del programa, Marcelo Tedesqui, afirmó que el decreto “nunca perdió vigencia” y resaltó la importancia de que todos los periodistas accedan a él para su ejercicio profesional diario.

La Unidad de Monitoreo y Vigilancia al Acceso a la Información Pública, dependiente de la ANP, ha contratado los servicios de un estudio de abogados para que brinde asesoría legal gratuita a los periodistas que fueron víctima de agresiones de parte de autoridades públicas, privadas y particulares.

Este servicio será gratuito para todo periodista que requiera los servicios legales para exponer su causa ante las instancias legales, en caso de que hubiera sido agredido durante el cumplimiento de su trabajo por autoridades gubernamentales, militares, policiales u otras.