Los dirigentes de los cuatro pueblos indígenas del oriente se oponen al referéndum impulsado por decreto. Acusan al MAS de pretender apropiarse de los recursos naturales. Anticipan que defenderán su territorio.
El Día
Sábado, 8 de Agosto, 2009
Representantes de los cuatro pueblos indígenas del oriente boliviano rechazaron ayer, en un pronunciamiento, la autonomía por decreto que quiere imponer el Gobierno de Evo Morales y el referéndum que quieren sea convocado para el próximo 6 de diciembre.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El ayoreo Fernando Chiqueno, el guaraní Ignacio Urapuca, el chiquitano Juan Parapaino y el isoseño Germán Cuéllar advirtieron al Gobierno central con la intención de defender la integridad de su territorio, vale decir las Tierras Comunitarias de Origen (TCO) que ya se encuentran consolidadas.
“No aceptamos la imposición de otras culturas que afecten nuestras buenas relaciones”, dijo Parapaino.
Los representantes de los cuatro pueblos indígenas leyeron el pronunciamiento en sus propias lenguas y pidieron su apoyo a las instituciones cruceñas.
De acuerdo al Decreto Supremo emitido por el presidente Evo Morales hace una semana en Camiri, hasta el 24 de agosto próximo los pueblos indígenas que quieren ir a un referéndum el 6 de diciembre, deben expresar esa intención en una carta enviada al Ministerio de Autonomías.
La presidenta de la Asociación de Municipalidades. María Elba Pinckert, también alertó que la autonomía que trata de imponer el Gobierno vulnera los principios territoriales y la autonomía de los gobiernos municipales y por eso están en alerta.
Por su parte el vicepresidente de la Confederación de Pueblos Indígenas Cidob, Pedro Nuni, convocó ayer a los pueblos de tierras altas y bajas a conformar un bloque indígena para definir los lineamientos y la aplicación de las autonomías indígenas.
En ese sentido los citó para los días 12 y 13 de agosto en la ciudad de La Paz. “Se necesita un encuentro de accionar autonómico de un bloque indígena originario para la definición de la ruta autonómica, indígena y originaria”, subrayó.
El PRONUNCIAMIENTO
1.- • La autonomía es una forma de gobierno y de vida ancestral de nuestros pueblos, que implica el desarrollo sostenible de nuestras comunidades y no una concesión del gobierno de turno.
2.- • La autonomía indígena es parte de nuestra identidad sociocultural indivisible de nuestra vida comunitaria de los pueblos preexistentes antes de la colonia.
3.- • Nosotros los indígenas, desde nuestros ancestros, siempre hemos convivido de forma pacífica y en armonía con nuestros vecinos, sean hermanos garai (guaraní, guarayo) sharax (bésiro-chiquitano) y de extranjeros, por consiguiente no aceptamos la imposición de otras culturas que afecten nuestras relaciones.
4.- • Desde hace más de 15 años son autónomos, en Santa Cruz los municipios de San Antonio de Lomerío y Urubichá.
5.- • No aceptamos que bajo el pretexto de autonomía indígena originario campesino, el centralismo quiera apoderarse de nuestros recursos.
6.- • Estamos dispuestos a defender nuestro territorio.
LAS FRASES
“Yetago Igonane ue bandera wiphala”
(No queremos esa bandera)
FERNANDO CHIQUENO, Pueblo ayoreo
“Ore reiconomai to Iyambae” (Siempre hemos sido autónomos)
IGNACIO URAPUCA,
Pueblo guaraní
“Ore Tco ore aksundar” (Vamos a defender nuestra Tco)
FERNANDO CHIQUENO
Pueblo ayoreo
“Champsamiana suiñemo yachcoiti”
(Descontentos con atropellos)
GERMÁN CUÉLLAR
Pueblo chiquitano
Charagua es el primer rebelde
Los concejales de Charagua dieron luz verde para que este municipio se convierta en autónomo indígena, siendo el primero de la provincia Cordillera del departamento de Santa Cruz y del país.
El pasado miércoles, en una sesión extraordinaria, el Concejo Municipal charagüeño aprobó la ordenanza de convocar a referéndum para que se consulte a la población de la región.
La consulta, en el marco del decreto supremo promulgado por el Poder Ejecutivo el 2 de agosto, se realizará el 6 de diciembre próximo paralelamente a las elecciones generales convocadas también para esa fecha.
Sin embargo, la convocatoria a referéndum por autonomías por decreto por parte del Gobierno ha sido criticada por el presidente del Colegio Nacional de Abogados, Erwin Rojas, quien señaló que el llamado carece de base legal.
El presidente del Senado, Óscar Ortiz, también recordó que tampoco respaldarán la convocatoria a otro tipo de consulta que no sean los que fueron aprobados en la Ley Transitoria Electoral y que ésta solamente se encuentra el de la provincia Gran Chaco de Tarija, además de las nacionales y departamentales.