Mundo al Día XCIX


clip_image002

clip_image001INDICE

1. CARICATURAS



2. ORIENTE MEDIO, DESAFÍO PARA OBAMA

Fuente: Mariano Aguirre

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

3. DENUNCIAN REDUCCIÓN EN LA INVERSIÓN DE JINDAL

Fuente: La Estrella Del Oriente

4. ¿INDUSTRIA PETROQUÍMICA IRANÍ PARA BOLIVIA?

Fuente: Boris Gómez Úzqueda

5. ARGENTINA: LA DEUDA POR EL DIESEL DE CHÁVEZ

Fuente: Pagina 12 Argentina

6. TRES ANALISTAS CRITICAN LA PROPUESTA DEL GOBIERNO

Fuente: La Razón

7. ECUADOR: EL INFORME SOBRE EL HERMANO DE CORREA ESTÁ LISTO

Fuente: El Comercio (Ec) Ecuador

8. LIBIA-UK: EL ‘CASO LOCKERBIE’ SE VUELVE EN CONTRA DEL REINO UNIDO

Fuente: El País / Madrid

9. ESTIMULAR O MORIR

Fuente: Joseph E. Stiglitz

10. LA LEY DE HIDROCARBUROS SERÁ MODIFICADA EL 2010

Fuente: La Razón

11. EN BRASIL, EL PETRÓLEO "NAO TEM FIM"

Fuente: Critica Digital Brasil

12. POR REGALÍAS, IDH Y IEHD: TARIJA RECIBIÓ ESTE AÑO BS. 347 MILLONES MÁS

Fuente: El País Online

13. LA MÁXIMA EXPRESIÓN DEL FRACASO (EDITORIAL)

Fuente: Los Tiempos

14. ARGENTINA: SIN GAS NI ELECTRICIDAD, PERO CON AVIONES Y FÚTBOL

Fuente: El Cronista C. América Y Caribe

15. BRASIL PODRÍA PRESCINDIR DE LAS TERMOELÉCTRICAS DURANTE LOS PRÓXIMOS MESES

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

16. QUÉ ENVIDIA LOS CUBANOS

Fuente: Humberto Vacaflor

17. PETROLERAS LATINOAMERICANAS PIDEN A YPFB DEFINIR SU ESTRUCTURA

Fuente: Jornada Net

18. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image002

 

clip_image002[4]

2. ORIENTE MEDIO, DESAFÍO PARA OBAMA

Fuente: Mariano Aguirre

Estados Unidos está ejerciendo una presión inédita sobre el Gobierno israelí para que congele los asentamientos en Cisjordania y se avance hacia la creación de un Estado palestino. Pero el primer ministro Benjamin Netanyahu y la coalición derechista que le sostiene no ceden. La cuestión israelo-palestina es una prueba de fuerza para Barack Obama tanto en Oriente Medio como dentro de EE. UU., donde el presidente cuenta con aliados, pero también con fuertes enemigos de su estrategia hacia la región.

Desde enero, la Casa Blanca puso en marcha una ofensiva diplomática hacia Oriente Medio. La resolución del conflicto palestino-israelí proveería de más estabilidad regional, aunque no solucionaría todos los problemas existentes y permitiría a Estados Unidos recuperar parte de la legitimidad perdida durante la presidencia de George W. Bush.

En su discurso en El Cairo en junio, Obama criticó a los grupos islamistas radicales violentos pero indicó que Estados Unidos no pretende imponer modelos políticos, a la vez que calificó la situación de los palestinos como “inaceptable” bajo la “ocupación” de Israel. En su perspectiva, un acuerdo de paz israelí-palestino daría más seguridad a Estados Unidos y a Israel.

Obama reconoce implícitamente que el poder de Estados Unidos en el mundo ha disminuido y está adoptando una perspectiva multilateral en la que ofrece y busca contar con la colaboración de actores regionales: Siria, Turquía, Egipto, Jordania, Turquía e Irán. La Unión Europea debería acompañar activamente este proceso.

La secretaria de Estado, Hillary Clinton, exige que cese la construcción de asentamientos israelíes en territorio palestino, que Hamas renuncie a la violencia y se una con Fatah en un gobierno de coalición, y que se avance rápidamente hacia el objetivo final: la declaración de un Estado palestino. Expertos cercanos al enviado especial de la Casa Blanca, George Mitchell, consideran que no debe darse lugar a negociaciones eternas que se convierten en un fin en sí mismas. Paralelamente, la Casa Blanca considera que el plan presentado por Arabia Saudí en el 2002 para la resolución del conflicto es una importante referencia.

El plan saudí propone que Israel regrese a las posiciones en las que estaba en 1967 (antes de la guerra de los Seis Días) y devuelva los territorios ocupados a palestinos, sirios y libaneses. A cambio, los estados árabes reconocerían plenamente a Israel, se implementaría una solución justa para los refugiados palestinos de acuerdo con la resolución 194 de la ONU y se establecería un Estado palestino soberano con Jerusalén Este como capital. Washington y Ankara promueven, entre tanto, una negociación entre Israel y Siria por los altos del Golán.

El número de refugiados (incluyendo los descendientes desde 1948) es de aproximadamente 4,3 millones de personas que viven en campos administrados por las Naciones Unidas en Gaza, Jordania, Cisjordania, Líbano y Siria. Israel no reconoce que sean refugiados y niega que puedan regresar.

Un posible retorno supondría la apertura de miles de causas legales por la propiedad de las tierras, muchas de ellas ocupadas por colonos. Por otro lado, para un gobierno palestino sería imposible proveerles de servicios y empleo. Una negociación de paz tendrá que ofrecer una compensación a los que acepten no volver a sus tierras.

Washington centra en este momento su estrategia en los asentamientos. Desde 1967 Israel ha establecido 133 asentamientos en Cisjordania con aproximadamente 280.000 colonos y otros 185.000 en Jerusalén Este (zona árabe de la ciudad).

Netanyahu planifica autorizar la construcción de 46.500 nuevas viviendas argumentando que los asentamientos tienen un “crecimiento natural” que no puede frenarse. Asimismo, hay unos 100 asentamientos “de avanzada”, o sea, colonos que instalan sus caravanas como paso previo a construir una ciudad. Según la Cuarta Convención de Ginebra, los asentamientos son ilegales: un Estado ocupante no puede desplazar población local e instalar ciudadanos propios en el territorio que ocupa.

En junio, el primer ministro Netanyahu anunció que aceptaría un Estado palestino, pero con una serie de condiciones (especialmente, que los refugiados no puedan regresar) que son inaceptables para los negociadores palestinos. The New York Times informó el 20 de julio que Netanyahu, en realidad, no está dispuesto a ceder frente a Obama. Si el primer ministro israelí acepta congelar los asentamientos o cede en Jerusalén, perderá el apoyo de la coalición que le sostiene.

Entre tanto, una parte del Congreso y el Senado exige a Obama que deje de presionar a Israel. El presidente tiene un tiempo limitado para lograr que Israel negocie y que los palestinos formen un gobierno de coalición. Si fracasa, será un duro golpe a su presidencia y una oportunidad perdida en un conflicto donde queda muy poco margen de acción y serios peligros para todos.

3. DENUNCIAN REDUCCIÓN EN LA INVERSIÓN DE JINDAL

Fuente: La Estrella Del Oriente

La apreciación de inversión en el yacimiento de hierro Mutún, ubicado en el departamento de Santa Cruz, disminuyó en 400 millones de dólares para los próximos cinco años, debido a la extraña relación “cerrada” que mantuvo el renunciante presidente de la Empresa Siderúrgica Mutún (ESM), Guillermo Dalence, con la compañía Jindal Steel & Power.

Esa denuncia la hizo Mario Zambrana Colombo, director en la Empresa Siderúrgica Mutún en representación del municipio cruceño de Puerto Suárez, en una entrevista exclusiva concedida a la corresponsalía de la Red Erbol en esa región del oriente boliviano.

“Nos dimos cuenta por la opinión técnica de la empresa (y) el informe, (que) la apreciación de inversión a disminuido en los cinco años, han bajado a 800 de 1.200 millones de dólares que tenían predestinados y de todas estas cosas tienen que saber los pobladores de todo el país”, manifestó Zambrana.

4. ¿INDUSTRIA PETROQUÍMICA IRANÍ PARA BOLIVIA?

Fuente: Boris Gómez Úzqueda

Nada más nos alegraría que -finalmente- el prometido proceso de industrialización a escala de gas natural boliviano empiece con un complejo petroquímico. Ojalá sea cierto el anuncio, publicado en todos los medios, que el Gobierno de Irán “ayudará a Bolivia en la instalación y construcción de un complejo petroquímico en el Norte del departamento de La Paz, en la Amazonia”.

Productos como tubería plástica, colorantes, pinturas, caucho para llantas, aditivos para el concreto, caucho sintético, fertilizantes, insecticidas, pesticidas, herbicidas, colorantes, estabilizantes, aditivos, floculantes, barnices, resinas plásticas, pigmentos y otros son derivados desde la petroquímica del etano/metano (desde el gas).

Pero para que haya un complejo en La Paz primero habrá que descubrir gas en esa región en un reservorio mínimo de 6 TCF para que sean suficientes para encarar una industria de esa naturaleza. Para ello, ¿empezaron ya los procesos exploratorios? ¿hay ya nuevos bloques con reservorios certificados? Aún no. Y tomará unos buenos años. Luego de la exploración, viene la certificación de que evidentemente hay reservas.

Y que las mismas tienen la capacidad de alimentar una industria a escala. Luego debe establecerse un contrato “ancla” para que alguna compañía multinacional compre todos los productos plásticos -fundamentalmente- que, presumo, se producirían en ese complejo. Se debe tener, adicionalmente, “armado” el proceso logístico de transporte de productos terminados desde la Amazonia -hoy sin carreteras- a un puerto. Porque -presumimos- que ese complejo al producir plásticos de valor agregado terminado deberá transportar los mismos vía terrestre a puertos para llevarlos a mercados demandantes, en este caso del Asia.

Varios analistas, expertos, colegas de la industria y entendidos en el tema energético han expresado -no sólo en Bolivia, sino afuera del país- que un complejo petroquímico debe ser parte fundamental de un complejo en donde haya, adicionalmente, una planta de conversión de gas a líquidos (GTL), otra planta de producción de DME (dimetil éter), una termoeléctrica de generación eléctrica a partir del gas, una planta de exportación de gas excedente vía LNG y una planta de extracción de licuables. Sería más costoso tener los procesos separados entre sí.

¿Estará el complejo petroquímico iraní separado de éste complejo general de plantas de industrialización de gas? ¿No sería más rentable en términos de infraestructura y logística tener un complejo de industrialización cerca a un reservorio?

De no haber todos esos componentes “armados” esto no es serio.

En su visita el Canciller iraní dijo que transferirá a Bolivia “la tecnología en petroquímica que acumularon durante cien años". ¿Será la transferencia de conocimientos de petroquímica “tradicional”, vale decir desde el petróleo? Bolivia podría ser el gran productor de plásticos desde el metano, vía proceso GTL a las olefinas, dejando de lado la petroquímica tradicional e inclusive la petroquímica que utiliza etano.

Aquí en Bolivia necesitamos una petroquímica de nueva tecnología. Petroquímica del metano, por ejemplo: producción de olefinas desde el metanol -MTO metanol to olefins- para producir PE polietileno (ejemplo: plásticos de aislamiento de cables, guantes, bolsas, sogas, tuberías) y PP polipropileno (ejemplo: envases, botellas de agua, caños, tuberías, fundas, etc.). Los plásticos demandados estarán concentrados en Asia, mayormente, y la oferta podría venir de plantas de PE y de PP bolivianas. ¡Felicidad para todos!

Estos productos industrializados a escala generarían a Bolivia ingresos siempre y cuando el Estado sea socio en los proyectos y no sólo cobre rentas o regalías por la producción.

No son intensivos en utilización de reservorios de gas. Un cálculo conservador sería de 3 TCF (trillón de pié cúbico) para cada línea de productos (PP-PE) por un lapso de diez años, a ello se debe elaborar toda la ingeniería financiera de un proyecto de tal magnitud que van más a allá de los mil millones ofrecidos por Irán. Importante reiterar: este complejo debe ser parte de un complejo de producción de GTL, DME, LNG y generación eléctrica. Estar cerca a un reservorio o directamente ya en un puerto marítimo para bajar costes de transporte y reducir distancias a mercados consumidores.

Nuestras apreciables reservas -y nuestra potencialidad de descubrir más- harán cada vez más atractiva a Bolivia para nuevas industrias. Creo que habrá que empezar a armar estrategias sobre petroquímica, basada en una NPE, Nueva Política Energética, pero sin tropiezos. Irán no está a la vanguardia ni con know how, ni última tecnología ni capitales, como sí están, por ejemplo Estados Unidos, Japón, China y Corea del Sur.

5. ARGENTINA: LA DEUDA POR EL DIESEL DE CHÁVEZ

Fuente: Pagina 12 Argentina

El secretario de Coordinación de la cartera de Planificación, Roberto Baratta, pidió al secretario de Hacienda, Juan Carlos Pezoa, que disponga la emisión de letras del Tesoro por 225 millones de dólares para poder pagar la importación de combustible de julio y agosto desde Caracas.

Fue un reclamo por nota, motivado por la urgencia de paliar el déficit que está acumulando el Estado por los subsidios al área energética. Argentina no está pagando a Venezuela el fuel oil y gasoil que le compra, generando un problema en cadena: la administración de Hugo Chávez dispone de menos recursos, a su vez, para financiar las importaciones desde Argentina.
La deuda acumulada a favor de Pdvsa, la energética estatal del país caribeño, por el combustible que se le compró, asciende a 813 millones de dólares. Según el acuerdo original, Argentina debía pagar un 20 por ciento al contado y el resto en doce cuotas mensuales, con un costo financiero del 2 por ciento anual.

Como no pudo cumplir, el contrato se refinanció en condiciones bastante más duras: 6 por ciento anual más libor (tasa interbancaria londinense), a través de un acuerdo no refrendado aún por Economía y Planificación, a pesar de que el ministro Julio De Vido está directamente involucrado en el tema y sería el principal demandante de su rápida implementación.
El 7 de julio venció la primera cuota, a la que no se hizo frente. Formalmente es Cammesa quien concentra estas operaciones, razón por la cual su vicepresidente, José Sanz, reclamó por escrito al subsecretario de Energía, Luis Beuret, que se rubrique aquel contrato. En principio, para clarificar cuentas. También, para poder cancelarlas.

La respuesta del secretario llegó por nota el 3 de agosto y fue elocuente: mientras esa formalidad no esté cumplida, se deben solicitar fondos al Banco de la Nación Argentina por 32 millones de dólares. Siempre según la versión original, lo que el país paga por el combustible venezolano nutre un fondo fiduciario en Venezuela que debe utilizarse para pagar importaciones de bienes argentinos.

Las posibilidades de fortalecer el menú exportador se reforzaron de modo contundente en las últimas semanas a partir del distanciamiento diplomático y comercial de Chávez con Colombia, lo que abrió un espacio para que Argentina ocupe ese lugar eventualmente con sus propios productos. Pero el dinero tendrá que tener una fuente distinta a ese fondo.
Las cuentas energéticas del Estado son muy enmarañadas. Pero del detalle de pasivos precisado en ese intercambio epistolar entre los funcionarios surge nítido el esfuerzo fiscal en la materia. Desde diciembre de 2003 a abril del año pasado, el Tesoro aportó 23.560 millones de pesos al mercado eléctrico mayorista, la mitad para comprar combustible del exterior.
Cammesa tiene hoy un rojo de 5300 millones de pesos, más de la mitad por el carburante venezolano.

En parte, ésta es la compensación que el Estado paga a los generadores de electricidad para que no transfieran los mayores costos de producir al usuario final. Otra porción (340 millones) es para mejorar la remuneración de los productores de gas.

El Gobierno aspiraba a aliviar este paquete de subvenciones con los últimos adicionales a las tarifas de luz y gas, ahora postergados. Así, serán los clientes domiciliarios y no el Tesoro quien soporte la carga de la escasez de combustible o el mayor costo de producirlo

6. TRES ANALISTAS CRITICAN LA PROPUESTA DEL GOBIERNO

Fuente: La Razón

La propuesta de modificar el contrato de compra y venta de gas natural con el Brasil y bajar los volúmenes establecidos contractualmente fue criticada duramente por analistas del sector.

El ex superintendente de Hidrocarburos Carlos Miranda dijo que no es bueno que un país renuncie a un mercado, “menos a uno como el brasileño”, ya que desaparecería el “take or pay” (toma o paga), que obliga al Brasil a pagar por el gas que no consume, si incumple con la nominación de los volúmenes establecidos.

“Que el presidente de YPFB proponga que porque no hay suficiente producción hay que bajarle el volumen a Brasil es la salvajada más grande que puede decir. Primero, porque eso comercialmente no se hace. Segundo, es una visión tan miope, tan cortoplacista de lo que es el mercado energético, que es una vergüenza”, afirmó el experto.
Explicó que Brasil está consumiendo menos gas debido a la crisis, aunque —sostuvo— eso se pasará en un año y su mercado volverá a requerir más gas, porque le hará falta.
De su parte, el experto en temas energéticos Juan del Granado dijo que se trata de una propuesta contradictoria y en contrasentido a los intereses del país porque se estaría cediendo un mercado ya conquistado y consolidado.

“Yo entendería una situación de esa naturaleza si provendría de Petrobras, que diga que quiere renegociar porque quiere comprar tal cantidad de volumen, pero es inexplicable que sean las autoridades bolivianas las que pidan que se compre menos volúmenes para colocar a otro mercado”, señaló.

El ex ministro de Hidrocarburos Álvaro Ríos dijo que después de 10 años de haber funcionado el contrato GSA, no es saludable abrirlo, ya que sería una caja de Pandora. “Lo que se debería buscar es sólo un diálogo con Brasil, para que se coordinen los despachos con anticipación para poder programar envíos a la Argentina, sin modificar el contrato. Es un tema más operativo”, subrayó.

7. ECUADOR: EL INFORME SOBRE EL HERMANO DE CORREA ESTÁ LISTO

Fuente: El Comercio (Ec) Ecuador

El informe final de los contratos de Fabricio Correa, hermano del presidente de la República, Rafael Correa, se entrega hoy.  El anuncio lo hizo ayer el contralor general del Estado, Carlos Pólit, durante su visita a la capital azuaya.

Son 18 investigaciones   realizadas a obras ejecutadas a través del Ministerio de Transporte y Obras Públicas, Predesur, Petroecuador, entre otras instituciones públicas. En Azuay, por ejemplo, se auditó el puente sobre el río Paute y la reconstrucción de la carretera Milagro-Indanza-Gualaquiza.

Según Pólit, la indagación reveló que el monto económico general de los 18 contratos es superior a los 80 millones que denunciaron los medios de comunicación. Incluso, dice sin incluir el examen especial de las obras adjudicadas a la empresa Cosurca que se investigan desde el pasado 13 de agosto y que les tomará otros 10 días.

El informe final será remitido a las autoridades correspondientes de acuerdo con las observaciones de cada contrato.

El Contralor dijo estar preocupado por el mal manejo de los recursos del Estado por parte del sector público. “Hay que hacer conciencia de país. Los dineros no son propiedad de los funcionarios públicos, sino de los ecuatorianos”.

En lo que va del año, esta institución tiene 1 099 informes aprobados (USD 150 millones investigados en contratos), de los cuales en 167 se encontraron indicios de responsabilidades penales. Pólit no dio nombres específicos, pero mencionó, por ejemplo, a la Corporación Aduanera Ecuatoriana, Telecsa SA, institutos pedagógicos…

Pólit insistió en la obligación de dar seguimiento a los informes finales realizados por la Contraloría y que pasaron a procesos legales en las fiscalías o tribunales de Justicia, para que lleguen a una sanción y conseguir que los recursos involucrados en obras mal contratadas se reviertan al Estado.

Sobre el posible gasto de dineros del Estado en la implementación de los comités de defensa de la revolución ciudadana, aclaró que la entidad   no hace exámenes a los partidos políticos, y que el Estado no debe desviar esos dineros.

8. LIBIA-UK: EL ‘CASO LOCKERBIE’ SE VUELVE EN CONTRA DEL REINO UNIDO

Fuente: El País / Madrid

El Gobierno británico ha participado activamente durante los años recientes en la rehabilitación internacional del régimen de Muammar el Gaddafi, pero el dictador libio no parece dispuesto a devolverle el favor en lo concerniente al caso Lockerbie. Abdelbaset al Megrahi, el único condenado por el atentado contra un avión de la PanAm que estalló en 1998 sobre Lockerbie (Escocia), comparecía ayer en las pantallas de la televisión oficial libia como un héroe, acompañado por Gaddafi, horas después de que la justicia escocesa decretara su liberación por motivos humanitarios.

Esas imágenes han alimentado la indignación de los familiares de las 270 víctimas de aquel suceso, entre las crecientes especulaciones de que la exoneración del reo, quien padece un cáncer terminal, ha sido fruto de un pacto secreto entre Libia y el Reino Unido.

La sugerencia de que Londres aceptó tal acuerdo para proteger los intereses comerciales británicos en el país africano -principalmente gasísticos y petroleros- constituye toda una "ofensa", declaraba el ministro de Empresa británico, Peter Mandelson, todavía convaleciente de una reciente operación de próstata.

Las mismas garantías, expresadas por el jefe de la diplomacia británica, David Miliband, no consiguieron, la víspera, atemperar las críticas por la puesta en libertad del terrorista. Tras la censura del presidente estadounidense, Barack Obama, contra esa decisión "compasiva" anunciada el jueves (al ex reo le quedan menos de tres meses de vida), el director del FBI, Robert Mueller, insistía en denunciar lo que considera "una burla a la justicia".

El líder libio agravó ayer la controversia al expresar su gratitud al primer ministro británico, Gordon Brown, y a la reina Isabel. Y su hijo, Saif al Islam, aseguró en una entrevista que un pacto comercial con Londres permitió el "victorioso" regreso de Al Megrahi, de 57 años, a su tierra natal, después de haber expiado tan sólo ocho de los 27 años de pena mínima que exigía su condena a cadena perpetua.

De existir tal acuerdo, las supuestas promesas del dirigente libio a Gordon Brown, de preservar el asunto en un perfil bajo, se han revelado falsas. Porque Al Megrahi va a ser el "invitado especial" en la conmemoración que Libia prepara el 1 de septiembre, con motivo del 40 aniversario de la llegada al poder de Gaddafi.

Si Londres y Trípoli contemplaron en su día que el reo fuera trasladado a una cárcel libia, en virtud de un acuerdo bilateral, el Ejecutivo autónomo escocés decidió por su cuenta encarar la vía humanitaria, aquella que permite la liberación de un preso por su condición de moribundo. Desde entonces, las justificaciones desde Downing Street para lavar su imagen han devenido un desastre.

9. ESTIMULAR O MORIR

Fuente: Joseph E. Stiglitz

Como los brotes verdes de la recuperación económica que muchos advirtieron la pasada primavera se han vuelto marrones, surgen preguntas sobre si ha fracasado la política de hacer arrancar la economía mediante un estímulo fiscal en gran escala. ¿Se ha demostrado la inadecuación de la teoría económica keynesiana, una vez puesta a prueba?

Esa pregunta, sin embargo, sólo tendría sentido si se hubiera intentado aplicar de verdad dicha teoría económica.

De hecho, lo que ahora se necesita es otra dosis de estímulo fiscal. Si no se hace, podemos esperarnos un período aún más largo en el que la economía funcione por debajo de su capacidad y con un gran número de desempleados.

El gobierno de Obama parece extrañado y decepcionado con el gran número de desempleados. No debería estarlo. Todo eso era previsible. El verdadero criterio para calibrar el éxito del estímulo no es el nivel real de desempleo, sino el de cuál habría sido sin el estímulo. El gobierno de Obama siempre dijo con claridad que crearía unos tres millones de puestos de trabajo más que en caso contrario. El verdadero problema es que la sacudida que la crisis financiera asestó a la economía fue tan fuerte, que incluso el estímulo fiscal de Obama, aparentemente enorme, no ha sido suficiente.

Pero hay otro problema: en los Estados Unidos, sólo una cuarta parte, aproximadamente, del estímulo de casi US$800.000 millones estaba destinada a gastarse este año y se ha tardado en aplicarla incluso en el caso de los proyectos que se podían empezar a ejecutar rápidamente. Entretanto, los estados que componen los Estados Unidos han tenido que afrontar déficits de ingresos en gran escala, que excedían los US$200.000 millones.

La mayoría afronta obligaciones constitucionales de presupuestos equilibrados, lo que significa que dichos estados están ahora aumentando los impuestos o reduciendo los gastos, estímulo negativo que contrarresta al menos una parte del estímulo positivo del Gobierno Federal.

Al mismo tiempo, casi una tercera parte del estímulo fue destinado a la reducción de impuestos que, como predijo correctamente la teoría económica keynesiana, sería relativamente ineficaz. Las familias, cargadas de deudas, mientras se reducen sus ahorros para la jubilación y las perspectivas laborales siguen siendo remotas, sólo han gastado una fracción de las reducciones de impuestos.

En EE.UU. y en otros países se ha centrado gran parte de la atención en la reparación del sistema bancario, cosa que puede ser necesaria para restablecer un crecimiento intenso, pero no es suficiente.

Si la economía está estancada, los bancos no prestarán y las familias americanas serán reacias a pedir préstamos, al menos con la avidez con que lo hicieron antes de la crisis.

El todopoderoso consumidor americano fue el motor del crecimiento mundial, pero lo más probable es que dicho motor siga tosiendo, aun después de que se hayan reparado los bancos. Entretanto, será necesaria alguna forma de estímulo gubernamental.

Algunos están preocupados por el aumento de la deuda nacional estadounidense, pero si un nuevo estímulo está bien concebido y se dedica la mayor parte del dinero a la compra de activos, se puede fortalecer, en realidad, la situación presupuestaria y el crecimiento futuro.

Constituye un error tener en cuenta sólo las deudas de un país y pasar por alto sus activos. Naturalmente, se trata de un argumento contra los rescates bancarios mal concebidos, como el de Estados Unidos, que ha costado a sus contribuyentes centenares de miles de millones de dólares, gran parte de los cuales nunca se recuperarán.

La deuda nacional ha aumentado sin que se hayan colocado activos compensatorios en el balance gubernamental, pero no se debe confundir la ayuda a las empresas con un estímulo keynesiano.

A algunos (no muchos) les preocupa que esta ronda de gasto gubernamental cree inflación. Pero el problema más inmediato sigue siendo el de la deflación, en vista del importante desempleo y el exceso de capacidad existentes.

Si la economía se recupera con mayor fuerza de lo previsto por mí, se puede suprimir el gasto. Mejor aún: si se dedica gran parte de la próxima ronda de estímulo a los estabilizadores automáticos —como, por ejemplo, la compensación del déficit de ingresos de los estados— y si la economía se recupera efectivamente, en ese caso no habrá gasto. El riesgo es mínimo.

No obstante, existe cierto motivo de preocupación de que las perspectivas inflacionarias, cada vez mayores, tengan como consecuencia un aumento a largo plazo de los tipos de interés, lo que contrarrestaría los beneficios del estímulo.

A ese respecto, las autoridades monetarias deben vigilar y continuar con sus intervenciones “especiales”: las de dirigir los tipos de interés a corto y a largo plazo.

Todas las políticas entrañan un riesgo. De no estar preparados ahora para un segundo estímulo, se corre el riesgo de una economía más débil… y de que no haya los fondos necesarios cuando se necesiten. La estimulación de una economía requiere tiempo, como demuestran las dificultades del gobierno de Obama para gastar lo consignado; los efectos plenos de esas medidas pueden tardar medio año o más en sentirse.

Una economía más débil significa quiebras, ejecuciones de hipotecas y mayor desempleo. Aun dejando de lado el sufrimiento humano, eso significa, a su vez, más problemas para el sistema financiero y, como hemos visto, un sistema financiero más débil significa una economía más débil y posiblemente la necesidad de más fondos de emergencia para salvarla de una catástrofe. Si intentamos ahorrar fondos ahora, corremos el riesgo de gastar muchos más en el futuro.

El gobierno de Obama erró al solicitar un estímulo demasiado pequeño, en particular después de que llegara a transacciones políticas que lo volvieron menos eficaz de lo que podría haber sido.

Cometió otro error al formular un rescate bancario que concedió demasiados fondos con demasiado pocas restricciones y condiciones demasiado favorables a quienes causaron el lío económico en primer lugar, política que ha quitado el deseo de más gasto a los contribuyentes.

Pero así es la política. La teoría económica está clara: el mundo necesita que todos los países industriales avanzados se comprometan a lanzar otra gran ronda de gasto de estímulo real. Ése debe ser uno de los asuntos fundamentales de la próxima reunión del G-20 en Pittsburgh.

10. LA LEY DE HIDROCARBUROS SERÁ MODIFICADA EL 2010

Fuente: La Razón

El presidente Evo Morales anunció que el próximo año, una vez que esté conformado el nuevo Congreso, se procederá a modificar la Ley de Hidrocarburos con miras a reforzar el proceso de nacionalización de la producción del gas natural y del petróleo que comenzó en el año 2006.

´Hay que mejorar cuando tengamos una Asamblea Legislativa Plurinacional, ojalá tengamos desde el próximo año con más de dos tercios, esa es la meta, ese es el deseo´, dijo el miércoles en la noche el Presidente durante un encuentro con los jubilados.
El viceministro de Industrialización, Comercialización, Transporte y Almacenaje, William Donaire, confirmó a La Razón que esa cartera de Estado trabaja en un informe sobre las modificaciones tanto a la Ley de Hidrocarburos como al contrato de compra y venta de gas natural suscrito entre Brasil y Bolivia.

La reforma de la Ley de Hidrocarburos será una de las primeras tareas que desarrollará el nuevo Parlamento que será electo en los comicios generales del próximo 6 de diciembre, en los que Morales aspira a la reelección presidencial.

Las modificaciones traerán ´mejoras sustantivas en beneficio del Estado´, dijo el presidente Morales, según informó la gubernamental ABI.

El Jefe de Estado no dio mayores detalles sobre la reforma de esta normativa que en el año 2006 fue modificada cuando decretó la nacionalización del petróleo y el gas, permitiendo que el Estado boliviano obtuviera un 82% de las ganancias por explotación y producción de hidrocarburos.

Estamos en la etapa para hacer conductores de ese nuevo país que busca a todos los bolivianos y bolivianas, un nuevo país con unidad, con dignidad, pero fundamentalmente con igualdad entre todas las clases sociales´.

Los cambios en las políticas energéticas han permitido que la estatal YPFB controle toda la cadena de producción de hidrocarburos en el país.

CAMBIOS
Adecuación • Fuentes del Ejecutivo informaron a este medio que la actual Ley de Hidrocarburos tiene que ser adecuada a la nueva Constitución Política del Estado (CPE).
Ley 3058 • La actual norma permitió al Estado boliviano percibir mayores ingresos por concepto de la renta petrolera. Se creó el Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).

11. EN BRASIL, EL PETRÓLEO "NAO TEM FIM"

Fuente: Critica Digital Brasil

La estatal Petrobras descubrió más oro negro en la plataforma submarina frente a Río de Janeiro. Se trata de un yacimiento de 280 mil barriles.

La empresa petrolera estatal brasileña Petrobras anunció este viernes el descubrimiento de unos 280 millones de barriles de petróleo en las costas de Río de Janeiro, en una región que es operada en exclusividad por la compañía, cercana a los yacimientos gigantes hallados en 2007.

"Análisis preliminares indican la presencia de volúmenes en torno de 280 millones de barriles de petróleo liviano y con buena productividad", dijo un comunicado de la firma.
Petrobras indicó que los pozos de la zona de Aruana son geológicamente similares a otros dos, denominados Jurará y Muzuá, descubiertos en 2007 y 2009, por lo que la compañía reportó que en conjunto, estos tres reservorios albergan "unos 350 millones de barriles".
El crudo se encuentra en pozos ubicados en la región denominada Aruana, que es operada exclusivamente por Petrobras, en el bloque C-M-401, a unos 120 kilómetros de las costas de Rio de Janeiro y a unos 3.000 metros de profundidad.

Desde 2007 Petrobras descubrió reservas estimadas en 50.000 millones de barriles en el área de "pre-sal", y para extraer ese crudo la compañía prevé inversiones de decenas de miles de millones de dólares en el programa de gastos 2009-2013.

La noticia se produce a poco de que el presidente Luiz Inácio Lula da Silva anunció que enviará al Congreso un proyecto de ley para regular la exploración de petróleo en las costas de ese país, crear un nuevo consorcio estatal energético y fundar un fondo social con los ingresos de Petrobras.

La empresa estatal Petrobras, con capital abierto y cotizado en bolsa, produce diariamente cerca de 1,9 millones de barriles de crudo en Brasil.

El presidente de la compañía, José Gabrielli, dijo la semana pasada al mandatario mexicano, Felipe Calderón, que la meta es producir 2,5 millones por día en los próximos años.
La gran riqueza energética hallada por Brasil en su litoral atlántico creó al gobierno la preocupación adicional por la seguridad, lo que lo lleva a expresar la necesidad de replantear la estrategia del sistema de defensa nacional.

12. POR REGALÍAS, IDH Y IEHD: TARIJA RECIBIÓ ESTE AÑO BS. 347 MILLONES MÁS

Fuente: El Pais Online

La unidad de Gestión Presupuestaria del Ministerio de Economía, hizo saber que del presupuesto de Tarija para la presente gestión, al 18 de agosto los Saldos en Caja y en Bancos muestran 606 millones de pesos 810 mil bolivianos, porque la ejecución presupuestal llegó solamente al 26.03%.

Zenón Mamani, jefe de la Unidad de Gestión Presupuestaria, al hacer conocer esa información eludió cualquier comentario, pues la ejecución presupuestal es competencia del gobierno departamental y él –Mamani- solamente maneja datos técnicos y no políticas macroeconómicas.

Los cuadros de ejecución presupuestaria, con datos oficiales de SIGMA, muestran que en cuanto a los proyectos de Inversión, en Tarija, el porcentaje es aún menor, porque a junio indica una ejecución de solamente 26.85%, mientras que los gastos sin proyecto (funcionamiento, sueldos y salarios, etc) alcanzan al 33.31%.

Comparativamente, la ejecución total del presupuesto del año pasado (2008) llegó, como total, al 74.67%. Con relación a la de este año, es importante considerar que la ejecución presupuestaria suele crecer significativamente en el último trimestre, pero aún así es poco probable que sea significativamente mayor a la del 2008.

TRANSFERENCIAS

Otra información relevante para las finanzas departamentales, tiene que ver con las transferencias de recursos, tanto por concepto de Regalías, como del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH) y del Impuesto Especial a los Hidrocarburos y Derivados (IEHD).

Según datos del Banco Central de Bolivia, procesados por la Dirección General de Contabilidad Fiscal, Tarija recibió hasta el 18 de julio de este año, por la gestión 2009 hasta esa fecha, la suma de 1.053 millones 500 mil bolivianos., que corresponden al 49%.

En esa transferencia, comparándola con su equivalente del año pasado, también hubo incremento, pues de enero a julio del 2008 fueron transferidos por los mismos conceptos 706 millones, 200 mil bolivianos (a los 1.053.500 del primer semestre del 2009 existe una diferencia de 347 millones, 300 mil bolivianos, a favor del departamento.

13. LA MÁXIMA EXPRESIÓN DEL FRACASO (EDITORIAL)

Fuente: Los Tiempos

Editorial. Al paso que vamos, pronto habrá que “exigir” a Brasil que el  gasoducto se transforme en poliducto para importar biocombustibles.

Si hubiera que recurrir a una sola frase que de manera breve pero sustanciosa describa la magnitud del fracaso de la política hidrocarburífera del gobierno de Evo Morales, y los estropicios causados por la “nacionalización”, ninguna mejor que la empleada por el presidente de YPFB para anunciar cuál será la principal solicitud que se hará al Presidente brasileño cuando visite nuestro país el próximo fin de semana. “Se pedirá la revisión del contrato de exportación de gas a Brasil para bajar los volúmenes comprometidos”.
“Ante confesión de partes, relevo de pruebas”, habrá que decir, pues el hecho de que después de más de 30 años durante los que la apertura, primero, y ampliación después, del mercado brasileño para el gas boliviano fue uno de los pocos objetivos compartidos por cuanto gobierno se sucedió en la administración de nuestro país, el régimen del MAS ha logrado lo que hasta hace poco parecía imposible. Ha logrado dar un enorme salto atrás y ahora ruega para que Brasil disminuya su demanda.

El asunto, de por sí alarmante, lo es mucho más si se considera el contexto en que se produce. Es que si hay alguien interesado en deshacerse de sus compromisos con Bolivia, es precisamente Brasil. Como lo dijo en marzo pasado el presidente Lula da Silva, “no quiere depender del humor de nadie para comprar gas”, en clara alusión a Evo Morales.
Fue precisamente para “no depender del humor de nadie”, que Petrobras decidió, después de la “nacionalización”, desviar los miles de millones de dólares que tenía previsto invertir en nuestro país hacia proyectos alternativos que liberen al Brasil de los compromisos contraídos.
Le dieron tan buenos resultados esas inversiones, que ahora el problema de Brasil consiste en la sobreoferta de gas y no sabe qué hacer con el que se comprometió a comprar a Bolivia. Por eso, nada le caería mejor que desligarse de su compromiso de “take or pay”, lo que significa que aunque no compre los volúmenes contratados, igual debe pagar por ellos. Que los burócratas de YPFB sean incapaces de hacer los cobros, es otra cosa.

Sería lógico, por ello, que sean los representantes de Brasil quienes tomen la iniciativa de renegociar el contrato. Pero no… para esto está el presidente de YPFB quien, además de que no se ruboriza al informar sobre la “demanda” boliviana, lo hace como si de una gran conquista para los intereses nacionales se tratara.

Al paso que vamos, nadie deberá sorprenderse si dentro de poco nos informan que el Gobierno boliviano “exigirá” a Brasil que el gasoducto sea transformado en poliducto para importar biocombustibles brasileños y así paliar la escasez de energéticos en nuestro mercado interno. ¿Y con qué se llenará el vacío que va dejando la debacle del sector hidrocarburífero? Ya más de uno está pensando en el litio.

14. ARGENTINA: SIN GAS NI ELECTRICIDAD, PERO CON AVIONES Y FÚTBOL

Fuente: El Cronista C. América Y Caribe

En el marco de la crisis económica y social quizá más grave que los argentinos recuerden, la Ley de Emergencia Pública dispuso en enero de 2002 básicamente dos medidas en relación a los servicios energéticos.

Por una parte, pesificó las tarifas eléctricas a la relación de cambio un peso = un dólar y las congeló, eliminando cualquier forma de ajuste o actualización monetaria.

Por la otra, instruyó al Poder Ejecutivo a renegociar integralmente los contratos y licencias de concesión sobre la base de cinco pilares: n el impacto de las tarifas en la competitividad de la economía y en la distribución del ingreso; n la calidad de los servicios y los planes de inversión; n la seguridad de los sistemas; y la rentabilidad de las empresas.
El Gobierno debía liderar un proceso responsable que compatibilizara los distintos intereses en juego con el objeto de restablecer la sustentabilidad de largo plazo del abastecimiento energético y promoviera la inversión, protegiendo a su vez a los usuarios.
Sin embargo, el Gobierno actuó con irresponsabilidad. Por una parte, dilató por siete largos años un proceso de renegociación simulado para llegar finalmente hoy a limitadísimos acuerdos provisorios parcialmente vigentes en donde se anuncia una revisión tarifaria integral futura que todavía no comienza.

Por la otra, intervino, forzó y manipuló las instituciones que regían la operación del mercado y la regulación y supervisión del sector y dilató y ocultó los incrementos y la escasez de los combustibles incumpliendo los protocolos de integración energética con los países vecinos, subsidiando la importación de combustible caro (fuel oil venezolano y luego gas comprimido en barco de Trinidad y Tobago), y decidiendo inversiones por medio de oscuros fondos fiduciarios gestionados a espaldas del sector, para mantener la operación diaria muchas veces al límite de su capacidad. Pero como todas las fiestas, algún día terminan y hay que pagar la cuenta.

El costo fiscal de los subsidios masivos al combustible importado se hizo inmanejable, el Gobierno decidió continuar con su estrategia irresponsable de ocultamiento y manipulación de los problemas, creando por decreto un nuevo impuesto, disfrazado de cargo tarifario, destinado a alimentar un fondo fiduciario que cubriera los crecientes costos de importación de combustible y un conjunto de obras no especificado gestionado por el gobierno con modalidad similar al famoso caso Skanka.

En lugar de realizar el trabajo responsable de informar al público, a los usuarios y a todos los actores involucrados de la situación en la que se encontraba el sector y buscar una solución conjunta sustentable y equitativa, el Gobierno decidió crear un impuesto-parche y aplicarle todo el peso con impactos de hasta el 400% sobre la franja del 15% de consumos más altos, imaginando que así sólo gravaba a consumidores ricos que no se quejarían o que en todo caso siempre se los podría acusar de insensibles piqueteros de la abundancia.
Pero resultó que, como suele ocurrir, la realidad no es tan sencilla ni obedece a preconceptos ideológicos y los usuarios afectados resultaron ser de muy diversa situación y los impactos en miles de casos de consecuencias desastrosas y muchas veces dramáticas. Y así fue como el Gobierno comenzó a pagar de la peor manera los costos políticos de su prolongada estrategia de dilación, ocultamiento y manipulación.
Y su primera reacción frente al escándalo no ha sido una revisión de su política, sino una nueva forma de la misma estrategia: dilatar el problema hasta superar el invierno suspendiendo la aplicación del cargo por un par de meses, ocultar el impuesto en el resto del año y manipular a la opinión pública diciendo que el problema del abastecimiento energético ya está resuelto y que, como dijo el ministro De Vido en su fugaz visita en la Comisión de Energía de Diputados, es todo (de nuevo) responsabilidad de las empresas prestadoras, que han implementado mal el cargo o no informaron debidamente al Gobierno de cuáles serían sus verdaderos impactos (sic).

De todos modos, los argentinos debemos estar orgullosos, porque no tendremos gas ni electricidad, ni petróleo, pero tenemos aviones y fútbol. Debemos ser la envidia de esos países aburridos que se les va la vida respetando contratos. La vida no es solo trabajar.

15. BRASIL PODRÍA PRESCINDIR DE LAS TERMOELÉCTRICAS DURANTE LOS PRÓXIMOS MESES

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

La gran mayoría de las termoeléctricas brasileras no están operando debido a los volúmenes record de agua almacenada en los reservoríos que abastecen las usinas hidroeléctricas del vecino país.

Datos registrados por el Operador Nacional del Sistema Eléctrico de Brasil (ONS) registran, luego de 10 años, un record en el volúmen de agua almacenada para el funcionamiento de las usinas hidroeléctricas en todas las regiones de ese país.

Las persistentes lluvias, pese al inicio de la temporada seca, han relegado a un segundo plano la generación de energía en las termoeléctricas y con ello la demanda del gas natural que las alimenta.

Autoridades gubernamentales están considerando seriamente prescindir de las termoeléctricas para la generación de energía durante los próximos meses, reduciendo no solo la demanda de gas natural sino también los precios al consumidor debido al menor costo en la generación hidroeléctrica.

El gráfico a continuación muestra  los volúmenes almacenados en cada región al 19 de agosto de 2009. / www.HidrocarburosBolivia.com

clip_image006


16. QUÉ ENVIDIA LOS CUBANOS

Fuente: Humberto Vacaflor

El segundo congreso internacional Bolivia Gas & Energía no podía haberse realizado en un momento más oportuno para el país, pues permitió que se conozcan las experiencias de otros países en materia de hidrocarburos, que podrían dejar muchas enseñanzas.

Incluso de Cuba se podría aprender, pues aquel país socialista está aplicando políticas inteligentes para atraer inversiones en el sector petrolero, comenzando por establecer un impuesto único de 30%. Lo que quieren los dirigentes de ese país es cubrir la demanda interna. Los bloques de exploración de la plataforma submarina cubana están en oferta a todas las empresas petroleras del mundo, sin excluir a nadie.

El propósito de atender la demanda interna es una obsesión en todos los países de donde vinieron los expositores al congreso. Por ejemplo, la empresa colombiana Ecopetrol elaboró una estrategia en 2001 para evitar que en pocos años se llegue a importar combustibles, lo que era previsible por el aumento de la demanda y el estancamiento de la producción.
Lo que más envida produce de Colombia es que su empresa aplicó una capitalización especial, totalmente diferente de la que se experimentó en Bolivia, pues consistió en vender acciones de la empresa estatal a los ciudadanos colombianos. En este momento, Ecopetrol tiene 487.941 accionistas, que son ciudadanos colombianos que viven en los 32 departamentos de ese país.

El que mejor lo hizo de todos los países representados en el congreso es Brasil, que comenzó buscando petróleo para cubrir su demanda y ahora se ha convertido en una potencia petrolera de nivel mundial, sobre todo después de que Petrobras descubrió los yacimientos ubicados debajo de la capa de sal en aguas profundas, mar adentro. Dentro de diez años, ese país producirá cuatro millones de barriles diarios de petróleo y sólo consumirá 2 millones, lo que le dejará un margen para la exportación.

Sólo Bolivia está yendo para atrás. Lo han dicho los expertos nacionales. El sector está “paralizado”, “estancado”, “deteriorado”, desde hace cuatro años. Esto se refleja en las cifras de las importaciones, que pasaron de sumar 260 millones de dólares en 2006 a 530 millones en 2008, según el Banco Central.

Mientras se difundían estas cifras, el presidente Morales hacía un nuevo anuncio sobre su intención de volver a modificar el sistema tributario petrolero. Es decir que si todos los cambios y toda la incertidumbre de los últimos años paralizaron a las petroleras, este nuevo anuncio sólo las convencerá de que no tienen que venir a operar en Bolivia.
En el Congreso surgió la propuesta formal, de parte de un representante de Total, de que Bolivia ponga un poco de imaginación para buscar nuevos mercados para su gas. Y la propuesta es que se haga cargo de construir en territorio argentino la conexión de 40 kilómetros entre las redes de ambos países, a fin de que lleguen a ese país los 27,7 millones de m3/d. Algo hay que hacer, además de amenazar a las petroleras para que inviertan lo que han ofrecido invertir.

De todos modos, Costamilán le tomó la palabra a Carlos Villegas, el presidente de YPFB que anunció su intención de pedir a Brasil la revisión del contrato GSA. En efecto, dijo este consultor brasileño, Brasil no necesita seguir recibiendo 30 millones de metros cúbicos de gas por día.

El consejo para Bolivia fue atraer inversiones y buscar nuevos mercados para su gas.

17. PETROLERAS LATINOAMERICANAS PIDEN A YPFB DEFINIR SU ESTRUCTURA

Fuente: Jornada Net

El Presidente de la Asociación de Empresas Petroleras de Latinoamérica, José Felix García, pidió el viernes a Yacimientos Petrolíferos Fiscales de Bolivia (YPFB) defina de una vez su estructura como empresa para llegar a producir más de 120 millones de metros cúbicos día (mm3/d).

La solicitud la hizo García en la clausura del II Congreso de Gas y Energía, auspiciado por la Cámara Boliviana de Hidrocarburos.

En el último día del II Congreso Gas y Energía 2009, José Félix García, presidente de la Asociación de Empresas Petroleras de Latinoamérica (Arpel), dijo que la cuestión de YPFB para encarar el futuro desarrollo de los hidrocarburos es definir su posición con respecto a su estructura estatal.

"Primero la estatal petrolera boliviana debe definir su situación, y ya no seguir comprando a las empresas petróleo", señaló García, quien opina que la diversificación de tareas por parte de YPFB sólo provoca perjuicios en la exploración y explotación.

Por su parte el presidente Evo Morales anunció la pasada jornada que existe la posibilidad que el próximo año, una vez que se conforme la Asamblea Legislativa Plurinacional, se modifique la actual Ley de Hidrocarburos

"Hay que mejorar (la Ley) cuando tengamos una Asamblea Legislativa plurinacional ojalá tengamos desde el próximo año más de dos tercios, esa es la meta, ese es el deseo", dijo Morales.

18. HUMOR

¡¡¡LA TRAICIÓN DEL SUBCONSCIENTE…!!!


La culpa la tiene siempre el subconsciente… que nos traiciona….


Un hombre y una mujer dormían plácida y profundamente como bebés  inocentes. De pronto, como a eso de las 3 de la mañana se escuchan ruidos fuera.
La mujer se sobresalta completamente espantada, le dice al hombre:


– ¡MIERDA! ese debe ser mi marido.


El tipo se levanta espantadísimo y desnudo, salta loco por la ventana, se escoñeta contra el piso, cae sobre  una enredadera con espinas, se pone de pie y desnudo empieza a correr  hacia su coche.


A los pocos minutos regresa y le dice a la mujer:


¡¡¡¡¡¡¡ GRANDIIIIISIMA PUUTAA, tu marido soy yo!!!!!


Y la mujer le contesta:


AJAAAAA, ¡¡¡ CABRONAZO ¡¡¡ ……….. y tú ¿¿¿¿ por qué corres ???? ………..


clip_image007


×