Habrá patrullaje conjunto. La FELCN y Gendarmería compartirán información sobre diversas actividades relativas al narcotráfico.
Debate: policías de los dos países hablan sobre cómo luchar contra el crimen
HABRÁ PATRULLAJE CONJUNTO PARA COMBATIR EL NARCOTRÁFICO
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La Prensa
Autoridades de la Policía Boliviana y Gendarmería Nacional Argentina acordaron el viernes en Tarija emplear agentes encubiertos y aplicar la técnica de la entrega vigilada para aprehender a los narcotraficantes en la región fronteriza, aunque en cada país deberá respetar su respectiva legislación.
En Bolivia, el Código de Procedimiento Penal establece que la investigación de delitos vinculados al tráfico ilícito de sustancias controladas tendrá la posibilidad de contar con el apoyo de agentes encubiertos en caso de ausencia o insuficiencia de medios de prueba.
El fiscal antidrogas podrá solicitar bajo su responsabilidad, al juez instructor, autorización para que actúen en esta condición miembros de la Policía altamente calificados, sin antecedentes penales o disciplinarios.
Las declaraciones testimoniales del agente encubierto no serán suficientes para dar lugar a una condena si no se cuenta con pruebas adicionales válidas.
Entrega vigilada es la técnica que permite que remesas de sustancias controladas circulen por territorio nacional o entren o salgan de él sin interferencia de la autoridad competente y bajo su vigilancia.
Las normas bolivianas vigentes señalan que la finalidad de este método es identificar a las personas involucradas en este delito, aportar pruebas al proceso y, en su caso, prestar auxilio a autoridades extranjeras para estos mismos fines.
Esta acción será autorizada por un juez a solicitud de un fiscal. Efectivos policiales sin antecedentes, con su consentimiento, participarán en entregas sobre las que se pueda realizar una vigilancia y seguimiento.
Los demás acuerdos
Representantes de los organismos de seguridad de Bolivia y Argentina sostuvieron entre jueves y viernes el tercer encuentro de la Comisión Técnica, oportunidad en la que se aprobaron otras decisiones.
Ambas entidades decidieron, además, efectuar patrullajes conjuntos en la zona fronteriza para frenar el tráfico de drogas.
La Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN) y Gendarmería intercambiarán información sobre aeronaves sospechosas y vuelos irregulares que se dirijan de un país a otro, así como, en forma quincenal, datos sobre importación y exportación de sustancias químicas y, en el momento, cuando se advierta tráfico de estupefacientes, drogas sintéticas o fármacos.
Se decidió reforzar cuatro puntos fronterizos fijos bolivianos (Yacuiba, San José de Pocitos, Villazón y Bermejo) y tres argentinos (Salvador Mazza, La Quiaca y Aguas Blancas). Se restituirá los servicios de oficiales de enlace con presencia en las dos naciones, de acuerdo con necesidades y requerimientos para intercambio de información y cooperación.
Ambas direcciones policiales harán conocer mutuamente datos sobre vehículos robados que son presumiblemente utilizados para el narcotráfico.
Se compartirán antecedentes policiales para investigar conjuntamente el lavado de dinero y para recuperar activos provenientes del delito. Se intercambiará información sobre hechos, personas involucradas y elementos secuestrados durante la represión al narcotráfico, con cuya finalidad se diseñará un formulario único.
Se resolvió también reforzar los controles en los pasos fronterizos autorizados.
Los asistentes al encuentro recomendaron a las autoridades nacionales bolivianas y argentinas la firma de un acuerdo, que permitirá un apoyo binacional más efectivo.
El proyecto correspondiente se encuentra en poder de las cancillerías, que estudian su contenido para darle vigencia.
Hace un año aproximadamente las fuerzas de combate al narcotráfico de los dos Estados coordinan acciones para impedir esta ilegal actividad.
La Policía ofrece capacitación
Personal de la Gendarmería Nacional de Argentina podrá participar en el curso “Garras del Valor”, que es dictado por especialistas bolivianos en la Escuela Internacional Antinarcóticos durante tres meses y que confiere el título de “especialista en interdicción e investigación del narcotráfico”. La institución del orden ofrece además otros cursos a los uniformados del país vecino.
Otro curso, también de tres meses de duración, ofrecido por expertos bolivianos es brindado por el Centro de Adiestramiento de Canes Detectores de Droga, que tiene una duración de tres meses y que confiere el título de especialista en adiestramiento de perros para la lucha contra el tráfico de drogas.
El centro boliviano es uno de los más importantes de la región.
Autoridades policiales nacionales pusieron todos los centros de formación del país a disposición de sus camaradas argentinos.
Efectivos bolivianos podrán prepararse en Argentina en pericias criminalísticas y de inteligencia con especialidades de postgrado.
El acta final fue firmada por el comandante general de la Policía Nacional, Víctor Hugo Escóbar, y el director de la Policía Judicial de la Gendarmería Nacional Argentina.