El Rey de España y empresarios piden reglas claras a Evo


Morales deja atrás las heridas de la colonización española. Los lapsus de Evo fueron destacados con más fuerza por los medios españoles. Bolivia usará la deuda condonada en desarrollo. Ofrecen a Morales modelo autonómico español

image Reunión: los reyes de España, Juan Carlos (der.) y Sofía (izq.), sonríen junto al Presidente boliviano, ayer (La Prensa)

La Razón



Morales afirmó que Bolivia quiere “socios, no dueños” de las riquezas del país. Los empresarios le pidieron que “refuerce las señales de seguridad y confianza a largo plazo”. El Rey dice que hay voluntad de invertir en el país.

El rey Juan Carlos de España le recordó al presidente Evo Morales que ´unas reglas claras y una política despejada de incertidumbres en dicho ámbito, facilitarán a las empresas españolas la tarea de acometer nuevas inversiones´ en Bolivia. El Rey se expresó así durante la cena ofrecida por los monarcas y los Príncipes de Asturias en el Palacio Real en Madrid, en honor del Mandatario boliviano, con motivo de su primera visita oficial a España como Presidente, reportó la agencia AFP.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

´Queremos socios, no dueños de nuestros recursos naturales´, afirmó Morales, quien señaló que las compañías extranjeras deben ´respetar las normas bolivianas´ y no ´conspirar contra el Gobierno boliviano´ pronunció Morales en el Fórum Nueva Economía, en horas de la mañana.

Los empresarios con los que se reunió Morales le pidieron, en un comunicado del Consejo de Cámaras de Comercio Españolas, que su Gobierno ´refuerce las señales de seguridad y confianza para las inversiones a largo plazo´ en Bolivia.

“Aunque en un primer momento costó encontrar la sintonía con el gobierno de Morales, en la actualidad la relación es fluida y las empresas españolas se sienten bien recibidas y tratadas´, señala el texto. Bolivia ´está considerado como estratégico para las inversiones españolas debido a su potencial y riqueza en recursos naturales´ y las compañías españolas aceptan ´el proceso de cambio que se está produciendo´ en el país, agrega.

Morales dijo que ´tenemos interés en que podemos industrializar la salmuera, el litio, y quisiéramos empezar negociaciones no solamente con empresarios españoles´, precisó Morales, y aseguró que ésta ´va a ser la inversión de este milenio´.

´Hay muchas propuestas que no están definidas aún´ de ´empresas del Estado, empresas de Europa, empresas privadas de otros continentes´, señaló Morales, quien, sin embargó dijo que no quiere ´que se repita otro Potosí (explotación de plata durante la época colonial) ni en litio, ni en petróleo, ni en hierro´, y que Bolivia pretende diversificar su economía.

El Rey también dijo que ´las importantes inversiones de empresas españolas demuestran asimismo nuestra voluntad de contribuir al progreso y al desarrollo de Bolivia´, según AFP.

La nueva Constitución de Bolivia estipula que los recursos estratégicos pertenecen al Estado, y España pidió a Bolivia aclaraciones sobre el nuevo marco legal para las empresas extranjeras.

LOS DETALLES

Cena • Asistieron el presidente José Luis Rodríguez Zapatero, los representantes de Repsol-YPF, Red Eléctrica de España, Iberdrola, Santillana, Vueling, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, Marsans, Abertis Aeropuertos.

Empresarios • Al Fórum Nueva Economía asistió el presidente del Senado español, Javier Rojo; el presidente de Repsol YPF, Antonio Brufau; y el de Red Eléctrica, Luis Atienza.

Ofrecen a Morales modelo autonómico español

El presidente del Senado, la cámara alta del parlamento español, Javier Rojo, ofreció ayer al presidente Evo Morales, la experiencia del modelo autonómico en la que la España democrática ha basado su organización territorial.

Rojo hizo el ofrecimiento a Morales al presentarle en una conferencia-coloquio organizada por el Fórum Nueva Economía en un hotel de Madrid, en la primera jornada de la visita oficial a España del Mandatario.

Subrayó que la cuestión territorial ´es trascendente en Bolivia y también lo es para España´. ´Tenemos una rica experiencia que gustosamente ponemos a su disposición, así como la ayuda que usted estime conveniente´.

Rojo destacó que ´España está ahora infinitamente más cohesionada que hace 30 años, a pesar de lo que algunos digan´, lo que atribuyó al sistema territorial vigente. Hizo hincapié en que Bolivia es un país que tiene muchos valores en común con España, como la lengua. Recordó que ambos países comparten ´buena parte de nuestra historia, aunque algunos de sus episodios no sean fuente que nos provoque orgullo alguno´ y expresó el deseo de seguir compartiendo un ´futuro mejor´ y acrecentar las buenas relaciones basadas en ´una simpatía profunda y recíproca que desde siempre han existido´ entre ambos países. Madrid, EFE

Bolivia usará la deuda condonada en desarrollo

El Gobierno de Bolivia destacó ayer la condonación de su deuda con España y aseguró que el dinero que ahorre el Estado una vez concretado el anuncio será invertido en otros proyectos de desarrollo en el país.

Los gobiernos de España y Bolivia prevén la firma de una serie de acuerdos durante la visita que realiza el presidente Evo Morales a Madrid, entre los que se incluye el tercer y último Programa de canje de deuda, que contempla la condonación de 77,3 millones de dólares y ocho millones de dólares (5,55 millones de euros).

El ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, informó ayer a los medios que el monto ´es una cantidad muy importante´ que permitirá al Ejecutivo ´hacer inversiones´ en diferentes áreas en el país.

´Al condonarnos la deuda, nos permite disponer de los recursos para interés nacional, para inversiones nacionales y ésta es una cantidad que nos puede servir para construir escuelas, carreteras, entre otros´, señaló.

La autoridad agregó que será necesario realizar ´un trabajo directo´ para calcular el monto exacto que será perdonado al país, si bien los anuncios desde España ya dan cifras al respecto.
Anteriormente, los gobiernos de Bolivia y España firmaron otros dos acuerdos de canje de deuda en el año 2000 y en el 2003. EFE

Morales deja atrás las heridas de la colonización española

LA CIDOB Y EL CONAMAQ RESPALDAN DECISIÓN DE EVO, PIDEN RELACIÓN HORIZONTAL

La Prensa

Evo Morales tiene previsto reunirse con el presidente del Gobierno español, Rodríguez Zapatero.

El presidente Evo Morales, ayer en Madrid, dejó atrás las heridas abiertas por la colonización española y su decisión fue respaldada por la Confederación de Pueblos Indígenas del Oriente Boliviano (CIDOB) y el Consejo Nacional de Ayllus y Marcas del Qullasuyu (Conamaq).

El Jefe del Estado Plurinacional, según el diario español El Mundo, dijo que “los pueblos indígenas no somos vengativos ni excluyentes” y que “la historia del pasado es para el pasado”.

La declaración del Presidente se realizó durante una cena celebrada en el Palacio Real de Madrid con el Rey Juan Carlos; el ministro de Asuntos Exteriores y de Cooperación, Miguel Ángel Moratinos, y representantes de empresas españolas que tienen inversiones económicas en Bolivia.

Este “giro” en el discurso del Mandatario indígena se efectúa después de casi tres años de Gobierno en los que condenó la colonización española y reivindicó la liberación “después de 500 años de resistencia” de los pueblos indígenas.

En varias de sus alocuciones políticas, Evo Morales hizo referencia al descuartizamiento del líder indígena Túpac Katari como un escarmiento de la corona española a la sublevación de los indígena originario campesinos.

En más de un discurso, el Mandatario denunció que en la época colonial se cometió “genocidio” de indígenas en las tierras del Abya Yala (América Latina). El Movimiento Indio Peruano, una organización de indígenas peruanos, mediante un pronunciamiento público recordó ayer esos conceptos a Morales y lamentó que estos mismos términos no fueron reproducidos ante el Rey Juan Carlos.

El presidente Morales, el 16 de junio de este año, planteó la modificación del himno del departamento de Santa Cruz porque la canción comienza con la frase: “La España Grandiosa. Con hado benigno, aquí planto el signo de la redención”.

El Presidente dijo entonces que esa letra “no le gustó” porque hace referencia a la época colonial de dominación española.

En Salinas de Garci Mendoza (población ubicada en Oruro), el 28 de junio de 2008, Morales también planteó la modificación del nombre de esa localidad porque se trataba de una ofensa al pueblo indígena.

Salinas adoptó como parte de su nombre el apellido del ingeniero español José de Garci Mendoza, quien llegó hasta la zona sudoeste del departamento de Oruro en la época colonial.

No obstante, Morales modificó ese capítulo. Por lo menos ayer dejó atrás esa bandera política y postuló una “mayor integración” con el Gobierno español, que en ese mismo marco pidió un ambiente despejado de incertidumbre en Bolivia. En Bolivia, el dirigente de la CIDOB, que agrupa a los indígenas de tierras bajas, Pedro Nuni, dijo que “nuestros ancestros tuvieron la capacidad de abrir relaciones de acuerdos e incluso amistad con colonizadores españoles. (Ellos) no fueron recibidos a flechas, más bien hubo un relacionamiento y comprensión”.

Nuni reconoció que los indígenas sufrieron humillaciones de la colonia española y también en la época republicana; sin embargo, dijo que “en este momento lo que interesa a los pueblos originarios es tener relacionamiento de manera horizontal, no repetir los errores del pasado y seguir adelante (…) nosotros tenemos la posibilidad, ahora, de hablar de igual a igual, el tiempo ha cambiado y claro que es momento de superar nuestras diferencias”. El jiliri mallku de la Conamaq, Elías Quelca, dijo que se acordó con las organizaciones sociales “que ya no hay que hacer culturas de exclusión (…) hemos optado por cambiar nuestras relaciones. Ahora tiene que haber respeto, tienen que adaptarse (España) a lo que son nuestras propias normas”.

Morales está de visita oficial en España, ayer se reunió con el Rey y hoy tiene previsto encontrarse con el presidente de ese país, José Luis Rodríguez Zapatero.

Morales ha negado ayer que el indigenismo sea “totalitario”, sino que, por el contrario, es la “cultura del diálogo”, el “más integrador” de los movimientos.

El Jefe de Estado defendió su modelo político, aprovechando su visita oficial de tres días a España. Ante las críticas a que su Gobierno es “totalitario”, el Presidente boliviano aseguró que su país busca nuevas relaciones diplomáticas para nuevas generaciones y que esta noche es un momento “histórico” para establecer nuevos acuerdos con países como España.

El Rey Juan Carlos dijo que Bolivia es país prioritario para la cooperación española. También expresó el interés de profundizar las relaciones, porque el 1 de enero, España asumirá la Presidencia semestral de la Unión Europea (UE), la mayor alianza económica de Europa.

El Rey Juan Carlos le pide reglas claras a Morales

El Rey Juan Carlos demandó ayer al presidente Evo Morales “unas reglas claras y una política económica despejada de incertidumbres”, que facilitarán la permanencia de la empresas españolas en Bolivia.

El pedido fue realizado en los brindis de la cena ofrecida por los reyes y los príncipes de Asturias en el Palacio Real, en honor del Mandatario bolivariano, con motivo de su primera visita oficial como Presidente a España.

El monarca sostuvo que la presencia de empresas españolas en Bolivia, como Repsol YPF, Iberdrola, Santillana, entre otras, demuestran la voluntad de contribuir al progreso y al desarrollo del país y son una señal de confianza en el futuro, y puntualizó que unas reglas económicas claras favorecerán la tarea de acometer nuevas inversiones, para crear más empleos y mejorar el bienestar de los ciudadanos bolivianos.

El Rey Juan Carlos recordó que España sigue “con gran interés el proceso de cambios profundos que está experimentando” el país y ha deseado “fervientemente que conduzcan a una Bolivia más próspera”. En la cena también participaron titulares de las empresas Repsol YPF, Red Eléctrica de España, Iberdrola, Santillana, Vueling, Construcciones y Auxiliar de Ferrocarriles, Marsans y Abertis Aeropuertos, y otras empresas que se vieron afectadas por la nacionalización de los hidrocarburos.

Este grupo de inversionistas pidió a Morales que refuerce las “señales de confianza y seguridad” para las inversiones españolas a largo plazo.

El Presidente boliviano respondió a esta petición que los inversores que cumplan las reglas bolivianas serán bienvenidos y añadió que el turismo y la energía eólica son sectores abiertos a la inversión privada. Los empresarios expresaron su satisfacción por el trato recibido en Bolivia, aunque recordaron que “costó encontrar la sintonía” con el Gobierno de Morales.

Relaciones

El presidente de Bolivia, Evo Morales, sostuvo ayer que donde hay bases militares estadounidenses “no hay paz y no hay democracia”, pero garantizó que su país no va a romper relaciones “con nadie”, ni con Colombia ni con Estados Unidos.

Morales, de visita oficial en España, participó ayer en el Fórum Nueva Economía, en Madrid, en el que ofreció una conferencia en presencia del secretario general iberoamericano, Enrique Iglesias, y del presidente del Senado español, Javier Rojo, entre otras personalidades. El mandatario también se refirió al enfrentamiento entre Venezuela y Colombia por el acuerdo militar de Bogotá con Estados Unidos sobre el uso de bases en territorio colombiano.

Los lapsus de Evo

El Presidente llamó República de España, cuando se trata de un reino.

Asimismo llamó “canciller” a Miguel Ángel Moratinos, ministro de Relaciones Exteriores.

Estos dos lapsus fueron destacados con más fuerza por los medios españoles.