Gobierno limita a 4 áreas cooperación de EEUU; afirma que gastos de USAID tienen “puntos oscuros”


El Centro Integral de Justicia fue cerrado por el Gobierno “porque no se sepan las cosas que pasan en el Chapare”, dice un ex funcionario.

imageSE APOYARÁ LA PRODUCCIÓN • El Ejecutivo dice que la población rural debe recibir la cooperación extranjera.

La Razón



Gobierno limita a 4 áreas cooperación de Estados Unidos

Anticipa que las nuevas áreas serán desarrollo humano, económico y de las culturas, además de armonía con la naturaleza. La cooperación debe destinar 95% de los recursos a la población y el 5% a la burocracia.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El Gobierno limita a cuatro áreas la cooperación de Estados Unidos. Este país habría aceptado las propuesta boliviana: desarrollo humano, desarrollo económico, armonía con la naturaleza y desarrollo de las culturas.

”Aparentemente, el secretario de Estado Adjunto de EEUU para Latinoamérica, Thomas Shannon (en su visita a Bolivia en mayo del 2009), lo que hubiera hecho es tener una primera aceptación, aunque todavía hay que esperar. Supuestamente están dispuestos a trabajar en estas áreas”, afirmó ayer el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre.

La propuesta gubernamental es revelada cuatro días después de conocerse el cierre del componente Democracia, que administraba la Agencia de los Estados Unidos para el Desarrollo Internacional (Usaid); Centros Integrados de Justicia y Fortalecimiento de Instituciones Democráticas en el país.

El nuevo convenio marco, que discuten ambos gobiernos, pretende destinar gran parte de la cooperación económica de Usaid en favor de las áreas social y productiva. “Estamos pidiendo menos burocracia y no se intermedien los recursos; por ejemplo, si un país nos da un millón de dólares, la mayor parte, el 95%, debe ser para la población y el 5% para contratar consultores y la burocracia”, subrayó.

Aguirre sostuvo que los porcentajes señalados “vale para el Estado, vale para los organismos de cooperación como para los organismos no gubernamentales (ONG). Ésa es la posición (del Gobierno), ése es el acuerdo que también hemos hecho con la cooperación alemana y ésa es una de las políticas fundamentales”.

Respecto a las inversiones de Usaid en los dos proyectos cerrados, Aguirre dijo que hay distintas versiones. Desde principios del año 2000 hasta hace un año habría invertido 55 millones de dólares. “Lo que está haciendo (Usaid) en este momento es invertir saldos, pero estos saldos aún están siendo oscuros porque hay doble manejo en el caso de Usaid; por un lado son proyectos bilaterales donde interviene el Estado, y hay otros proyectos que llaman unilaterales, acuerdos que ellos establecen con organismos privados o las ONG”.

Aguirre informó que el Ministerio de Justicia administra desde el año anterior los centros de justicia, con personal y presupuesto estatal. Sin embargo, dijo, hay que resolver la entrega de ambientes construidos por Usaid y que “ahora extrañamente no quiere entregar”. Precisó que sólo los proyectos Centros de Justicia y Fortalecimiento dejarán de ser administrados por Usaid, entre tanto continuarán los programas de salud, educación y desarrollo alternativo. “Éstos siguen funcionando porque no tienen tantos espacios oscuros como los del (componente) Democracia”.

Aguirre denunció que Usaid estaría financiando a los ex colaboradores (no dijo quiénes) del ex presidente Gonzalo Sánchez de Lozada. Por ello pide informes de la contratación de consultores.

Se pretende ocultar hechos

El Centro Integral de Justicia fue cerrado por el Gobierno “porque no se sepan las cosas que pasan en el Chapare”, dijo ayer Rolando Mariscal, quien se desempeñaba como chofer en dicho centro que era administrado por Usaid, reportó ATB.

“Yo fui chofer y de experiencia fui a trabajar al Chapare; yo ganaba Bs 2.500. (Usaid) nos ha dicho que no va más con este proyecto (Centro). El que ha sido afectado soy yo”, relató.

En el Chapare “hay una desigualdad tremenda, hay mucha gente que no es parte del Gobierno”, añadió e indicó que allí trabajaban siete personas y todas fueron echadas a fines de agosto.

Mariscal describió que en dicho Centro se recibían denuncias de maltrato familiar, violaciones y otros hechos relacionados con los derechos humanos. Los abogados que trabajaban en esa oficina colaboraban gratuitamente con las familias de escasos recursos. 

Gobierno afirma que gastos de USAID tienen “puntos oscuros”

MINISTRO DE PLANIFICACIÓN SEÑALA QUE COOPERACIÓN DEBERÁ CENTRARSE EN CUATRO ÁREAS

image

Declaración: el ministro de Planificación, Noel Aguirre, en una conferencia de prensa, ayer

La Prensa

El Gobierno sospecha de los gastos desmedidos en consultorías que realiza USAID.

El Gobierno señaló que la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID) tenía muchos gastos “oscuros” en sus consultorías sobre los que no informaba. El ministro de Planificación, Noel Aguirre, anunció que toda la cooperación de Estados Unidos deberá centrarse en cuatro áreas que no tienen que ver con la política.

Ayer, el Ministro convocó a conferencia de prensa para explicar el trasfondo del cierre de dos programas de la entidad.

El Ejecutivo envió una nota en agosto a la representación diplomática del país del norte con la solicitud de suspender las actividades del módulo Democracia relacionadas con el Fortalecimiento de Instituciones Democráticas (Fidem) y el programa de Centros Integrados de Justicia (CIJ). Este último ya depende casi en su totalidad del Viceministerio de Justicia.

Aguirre aseguró que USAID no presentó un informe pormenorizado de sus cuentas.

“A título de democracia hay varios ámbitos que no son los más confiables que digamos. Hemos pedido que dejen en suspenso los trabajos que están realizando en el componente democracia, eso no quiere decir que estamos afectando todo lo que es la cooperación con este país que comprende al menos cuatro componentes más. Están salud, educación, desarrollo alternativo y éstos siguen funcionando porque no tienen tantos espacios oscuros como los de democracia”.

Aguirre informó que los gastos del módulo Democracia eran “desmedidos” en el rubro de consultorías, lo cual levantó las sospechas por el manejo de esos recursos.

El 6 de septiembre, el presidente Evo Morales acusó a USAID de financiar la campaña de Manfred Reyes Villa y Leopoldo Fernández. Aguirre señaló, en un contacto con Radio Erbol, que sí hay relación con el binomio opositor.

La Prensa intentó comunicarse con el oficial de comunicación de USAID en La Paz, Wálter Mur, sin embargo, en su oficina informaron que no iba a ser posible un contacto.

En la Embajada de Estados Unidos reiteraron que existe la voluntad de dialogar con el Gobierno para lograr un acuerdo sobre el tema.

El ministro Aguirre informó que, desde principios de 2000 hasta el año pasado, USAID debió invertir en Bolivia alrededor de 55 millones de dólares.

El Gobierno pretende que los recursos económicos que ingresen por concepto de ayuda internacional lleguen de manera “más directa” a los beneficiarios. El titular de Planificación dijo que deberán reducir el presupuesto destinado a contratación de personal y burocracia a menos del 5 por ciento.

La autoridad recordó que USAID tenía en sus planillas a ex funcionarios de los gobiernos de Gonzalo Sánchez de Lozada, pero se negó a precisar nombres.

Aguirre, a los tres días de que se supiera del cierre de los dos proyectos de USAID, anunció que ya está en marcha la “transformación” de la cooperación norteamericana. Deberá concentrarse en el desarrollo social, económico, armonía de la naturaleza y desarrollo de las culturas.

“En mayo de este año (en el encuentro entre las delegaciones de Bolivia y Estados Unidos, en La Paz) hemos propuesto

áreas (…) Aparentemente el señor (Thomas) Shannon que es el responsable en nuestra región primeramente aceptó aunque todavía hay que cerrar este proceso. Ellos están dispuestos a trabajar en esta línea”.

Por su parte, el Ministro de Autonomías, Carlos Romero, aseguró que, en este marco, se busca construir un convenio de cooperación que no interfiera en la política interna del país.

“Son observaciones que básicamente están asociadas a la reorientación de la cooperación, no hay un cuestionamiento a ninguna ayuda internacional, toda cooperación es bienvenida, pero la cooperación no debe transgredir algunas reglas, reglas del funcionamiento soberano del Estado”.

Romero calificó de “perversa” la ayuda internacional que se involucra en ámbitos institucionales o de configuración del sistema político. “Agrede la soberanía nacional y las decisiones internas de cada país”.

El caso USAID data de septiembre del año pasado, cuando el Ejecutivo acusó a la agencia norteamericana de apoyar planes de desestabilización democrática en Bolivia.

El viceministro de Planificación y Coordinación, Abraham Pérez, dijo que los temas referidos a democracia, justicia y ordenamiento del Estado en la cooperación “se prestan a la injerencia”. De acuerdo con la autoridad, los programas norteamericanos que se han desarrollado en la región tuvieron históricamente de trasfondo la injerencia en asuntos internos.

Los gobiernos locales de Yacuiba, Rurrenabaque y la Asociación de Municipios de Pando (Amdepando) expresaron el fin de semana su pesar por el cierre de los programas de fortalecimiento democrático promovidos por USAID. Señalaron que la pérdida de recursos se sentirá en las comunas chicas.

Siete despidos en un Centro de Justicia del Chapare

La red ATB informó que siete funcionarios de un Centro Integrado de Justicia (CIJ) en el Chapare, dependiente de la Agencia de Estados Unidos para el Desarrollo (USAID), fueron despedidos ayer después del cierre de ese proyecto por el Gobierno.

Uno de los entrevistados por la cadena televisiva, abogado de profesión que prefirió guardar su nombre en reserva, aseguró que el cierre se debe a que el Ejecutivo pretende ocultar lo que sucede en el trópico de Cochabamba. “Cierran esta casa de Justicia porque no quieren que se sepa la injusticia que existe en el Chapare”.

El entrevistado explicó que el CIJ de la región atendía los casos de abuso de autoridades sindicales de los productores de coca.

Consultado sobre el caso, el ministro de Planificación del Desarrollo, Noel Aguirre, negó la denuncia y reiteró que el Viceministerio de Justicia tiene tuición sobre la mayoría de los centros.

“Es falso que se oculte información, el Gobierno ha ido, paulatinamente, absorbiendo el programa de Justicia. Esto se puede verificar”.

Un ex operador de un CIJ informó a este medio que USAID todavía tenía presencia en el Chapare a través de esa casa de Justicia. El ministro Aguirre indicó que hay un problema en la región porque USAID no quiere devolver uno de los inmuebles.

El segundo hombre de las Seis Federaciones de productores de hoja de coca del Chapare, Julio Salazar, informó a La Prensa que la mayoría de los inmuebles en los que USAID desarrollaba sus programas fueron entregados a los municipios. Los cocaleros del trópico de Cochabamba manifestaron su satisfacción por el cierre de los programas.

Anuncian más ayuda

El Gobierno anunció que incrementará la ayuda internacional proveniente del Banco Interamericano de Desarrollo (BID) y del Banco Mundial (BM), “bajo las nuevas reglas de Bolivia”.

El ministro Noel Aguirre señaló que el país no rechaza la recepción de recursos por cooperación internacional, indicó que más bien pretenden incrementarla para que el dinero llegue directamente a la gente.

“Tanto el BID como el Banco Mundial decidieron incrementar su ayuda a Bolivia. La política es que el dinero llegue directamente a los beneficiarios y se reduzca la burocracia”.

El presidente Evo Morales, con ocasión de anunciar un programa de ayuda para la comunidad de Ushpa Ushpa, Cochabamba, el domingo, hizo una afirmación similar. Invitó a los organismos internacionales a ayudar a Bolivia siempre y cuando los recursos sean destinados a los ciudadanos.

El Jefe de Estado aseguró que su Gobierno incentiva la llegada de recursos de la cooperación.