Leopoldo: “El Gobierno no quiere que hable (…) está preocupado”


«Buscamos un cambio en paz y armonía». Binomio emerge del fracaso del frente común. Pamela coordinará la campaña. Presos apoyan su candidatura.

image

LEOPOLDO FERNÁNDEZ, CANDIDATO A VICE



La Prensa

Boris Miranda Espinoza

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Bolivia está a punto de ser sometida por unos impostores que actúan de forma dictatorial”. “Veo un país extremadamente dividido, con un alto grado de polarización, al que nos llevó el Gobierno”.

El 18 de septiembre de 2008, Leopoldo Fernández ingresó en calidad de reo al penal de San Pedro. Dos días antes, en un operativo militar encabezado por el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, fue detenido y retirado de su despacho en la Prefectura de Pando. El Gobierno lo acusa de ser el principal responsable de la “masacre de Porvenir”, donde murieron al menos 11 personas, la mayoría campesinos; sin embargo, el encierro no impidió su actividad política.

En esta entrevista concedida a La Prensa, el estratega de la oposición reconoce que mantiene constantes reuniones con líderes políticos y que diseñó la estrategia del frente amplio que no se consolidó. Esa “emergencia” hizo que Fernández decida acompañar al candidato presidencial Manfred Reyes Villa. El ex Prefecto pandino dice que el Gobierno le condenó a que “conviva con los gusanos”, como sentenció el ministro Quintana en 2008; sin embargo, está seguro de que saldrá de ese recinto como Vicepresidente.

—¿Qué impulsó a Leopoldo Fernández a apostar por una candidatura a la Vicepresidencia junto a Manfred Reyes Villa considerando que está detenido en San Pedro?

—La verdad es que no había siquiera pensado en esta posibilidad. Incluso propuse la postulación de una persona que esté fuera del sistema político para viabilizar un frente único de oposición (en un artículo suyo en la revista Poder y Placer, Fernández propuso que el “candidato de unidad opositora” sea una mujer, paceña y de clase media). El fracaso de las gestiones para concertar el denominado frente amplio para enfrentar a Evo Morales fue lo que nos obligó a asumir una actitud de acuerdo con las nuevas circunstancias.

—¿En qué pensó mientras tomaba esta decisión?

—Los riesgos que ella implica para mi familia, para mi mujer, para mis hijas y para mi persona, pero creo que Pando y Bolivia son más importantes que las cuestiones personales.

—¿Esta candidatura es una revancha? ¿Le guarda rencor al Gobierno por la detención? ¿Quiere limpiar su nombre con esta postulación?

—Desde luego que no. No soy un hombre de revanchas, yo estoy tranquilo con mi conciencia por mis actos. Mucho menos es para dejar atrás un proceso al que yo, como cualquier persona, tengo derecho. Claro, siempre y cuando éste se lleve de acuerdo con lo que disponen las leyes, no con los caprichos de quienes me necesitan como culpable para evitar responder por sus propias responsabilidades.

—El Gobierno ya anunció que usted no podrá salir del penal de San Pedro para participar en debates ni podrá conversar con medios de comunicación. ¿Es posible una candidatura a la Vicepresidencia con estas limitaciones?

—Desde luego que es posible. Lógicamente no será la óptima, pero sí es posible, y la haremos afrontando todas las medidas represivas que decida tomar el Gobierno contra nuestra postulación.

—A propósito, qué opina de la respuesta inmediata del Ejecutivo. El mismo día que se oficializó su candidatura habló el presidente Evo Morales, el Vicepresidente… y un viceministro anunció que usted no podrá hablar con la prensa.

—Todos, tanto dentro como fuera de Bolivia, sabemos que éste es un encierro absolutamente político y que pretende retirarme de la actividad política para someter por la fuerza una región como Pando, hacerme “convivir con los gusanos”, como lo dijo un oscuro personaje. Es obvio que en el Gobierno no van a querer que yo hable.

—¿Cómo ve la reacción del Gobierno ante el anuncio de su postulación?

—Sé que les preocupa, pero me tienen sin cuidado todas sus opiniones que sólo tratan de descalificar, hasta de manera grosera, un planteamiento político serio que pone en peligro su objetivo de permanecer a toda costa en el poder.

—Cuando usted ingresó en San Pedro teníamos otra Constitución Política y ahora somos un Estado Plurinacional. ¿Está al día con lo que pasa en el país? ¿Cómo lo ve?

—Estoy al día con todo lo que sucede en el país. Leo todos los periódicos y acompaño los informativos televisivos todos los días. Muchos dirigentes políticos me visitan con frecuencia y así me encuentro bien informado de lo que sucede en todos los departamentos. Veo un país extremamente dividido, siento mucha pena por el alto grado de polarización social al que nos condujo Evo Morales. Eso sin mencionar el cuestionable manejo de la administración pública y el desprestigio que sufre Bolivia en el contexto internacional.

—¿Cómo espera que repercuta la noticia de su candidatura en los otros frentes de oposición que participarán en las elecciones.

—Esperamos que la oposición entienda que lo prioritario hoy es la recuperación de la democracia en el país. Bolivia está a punto de ser sometida por unos impostores que hablan de democracia y actúan de forma dictatorial. Sólo vean a Venezuela hoy y sabrán en lo que se puede convertir Bolivia. Por eso los demócratas debemos unir fuerzas.

—En su lectura, ¿por qué no se pudo concertar una candidatura única para enfrentar a Evo Morales?

—Las dificultades en materia política surgen de diferentes puntos de vista o percepciones, que pueden dificultar la posibilidad de encontrar consensos. Cuando los egos entran en juego, es prácticamente imposible hallar esos consensos. Por eso habíamos dicho que el renunciamiento a las ambiciones individuales era una de las principales cualidades que los dirigentes debían mostrar.

—Usted conformó un bloque regional que representó una fuerza de oposición más difícil para la administración de Evo Morales durante la primera gestión. ¿Va a ser posible aglutinar este bloque regional a favor del binomio Manfred Reyes Villa -Leopoldo Fernández?

—Esperamos que sí. El objetivo central del Consejo Nacional Democrático (Conalde) fue la defensa de la autonomía y de la democracia como banderas. Ambos puntos están plenamente definidos en la propuesta de gobierno que presentamos con Manfred Reyes Villa de cara a las elecciones del 6 de diciembre.

—En caso de no lograr el apoyo expreso de todos los prefectos opositores, ¿cree que va a contar con el respaldo de los cívicos y organizaciones de la denominada “media luna”?

—Los prefectos tendrán que definir muy cuidadosamente sus posturas para las elecciones de fin de año. Deberán interpretar correctamente lo que su gente demanda y actuar en representación de su electorado. Los resultados del proceso electoral revelarán si esas decisiones fueron las acertadas.

—¿Cómo está la relación de Leopoldo Fernández con Pando?

—Muy bien. Todos los días recibo muestras de apoyo de todo el departamento. El rechazo mayoritario a la nueva Constitución Política del Estado, en los referendos del 25 de enero, en los que yo no hice ningún tipo de campaña, es la mejor muestra del apoyo de mi gente y de la unidad pandina contra la opresión.

—¿Cuál es la propuesta de Reyes Villa y Fernández para el país?

—Principalmente la recuperación de la democracia y de la plena vigencia del Estado de derecho en Bolivia. Queremos recuperar la institucionalidad y la independencia de los poderes del Estado, pero también proponemos una administración eficiente y transparente de los bienes y las empresas del Estado, sin dejar de lado el fortalecimiento de los sectores productivos de la economía nacional y la recuperación de la imagen internacional de Bolivia que hoy es vista como un satélite de intereses extranjeros.

—¿No le preocupa que la decisión de convertirse en candidato pueda complicar su panorama legal?

—Desde luego que sí, pero creo que Pando y Bolivia son más importantes. He decidido aceptar todas las consecuencias que esto puede ocasionarme, incluso en otros niveles, pero es mi obligación como político y líder regional.

—¿Se le puede ganar a Evo Morales en diciembre?

—Claro que sí. La propuesta de Morales carece del más preciado bien del hombre: la libertad. Todos los bolivianos, incluso los seguidores de Morales, sabemos que su propuesta representa la imposición por la fuerza de sus creencias políticas y la represión y el castigo a quienes se le opongan. Nosotros creemos que es posible cambiar el país sin enfrentamiento, sin polarizar regiones, ni etnias, ni sectores sociales, respetando los derechos humanos y la dignidad de las personas.

—¿Cómo se ve el próximo año, cuando posesionen al próximo Presidente?

—Mi principal objetivo como político es atender las demandas y el sentimiento de todos los pandinos y bolivianos. Espero que el Señor y mi familia me den la fortaleza que requiero ahora para desarrollar a cabalidad el papel que la historia me obliga a desempeñar. Cuando posesionen al próximo Presidente de Bolivia, espero tener la sensación del deber cumplido, de haber hecho todos los esfuerzos para la construcción de una patria mejor.

—¿Volverá a ser senador?

—No. Yo ya había anunciado mi alejamiento de la función pública hace más de dos años. Con la mayor sinceridad y humildad, mi candidatura se da en condiciones muy particulares, como una contribución en la búsqueda de un frente opositor suficientemente sólido para impedir el avance de la dictadura.

—Después de esta apuesta tan compleja, ¿espera la libertad?

—Lo que espero es un juicio justo. He sido acusado y detenido sin ninguna prueba. Han mellado mi dignidad y la de mi familia. Yo nunca escapé porque tengo la conciencia tranquila y la entereza moral para superar esta dura prueba. Pero tengo derecho a defender mi inocencia en un tribunal imparcial e indicado por ley, no en la chacota que el Gobierno ha montado.

La hija coordinará la campaña

La hija menor de Leopoldo Fernández, Pamela, coordinará la campaña electoral en nombre de su padre, quien está detenido en el penal de San Pedro. Pamela asegura que ella, sus cuatro hermanas y su madre se ocuparán del proselitismo que, dice, es distinto a todos los anteriores en que participaron.

“Vamos a tener que doblar esfuerzos, más que en cualquier otra campaña anterior. Es inédito lo que sucede, mi padre está preso, por eso sus hijas y su esposa serán las que hagan la campaña. Dentro de todo lo que permitan, él va a participar desde allí. Nosotras estaremos siempre transmitiendo sus palabras, seremos nosotras”.

El candidato a la Vicepresidencia accedió, mediante las urnas, tres veces a una diputación, cuatro a una senaduría y una a la Prefectura de Pando. Su familia siempre participó en la campaña.

Pamela Fernández Soria indicó que hoy llegará a La Paz para completar la planificación de la estrategia de campaña. Tiene previsto visitar a su padre con ese objetivo. Adelantó que probablemente la familia se divida en los departamentos para trabajar en las labores proselitistas.

Reveló que al principio su familia no estuvo de acuerdo con la decisión del ex Prefecto; sin embargo, decidió participar en la campaña “pensando en el bien del país”.

“Ésta fue una decisión que mi padre tuvo que tomar en menos de 24 horas. El lunes pasado decidió participar en la reconstrucción del país que nos deja Evo Morales. Como familia, al principio, no lo tomamos de la mejor manera, pero creemos que mi padre puede hacer algo por este país y lo apoyamos en su decisión”.

Leo renunció a la Prefectura

Leopoldo Fernández, a través de una carta enviada al presidente Evo Morales, renunció ayer al cargo de prefecto de Pando para cumplir los requisitos exigidos por la Ley de Régimen Electoral Transitorio a fin de habilitarse como candidato a la Vicepresidencia.

El Gobierno de Evo Morales destituyó a Fernández luego de que fuera detenido de forma preventiva el 18 de septiembre en el penal de San Pedro. Fernández nunca aceptó su destitución por considerarla una acción ilegal, situación que ratificó en la carta de renuncia remitida ayer a Morales. “En virtud de que las acciones ejecutadas por su Gobierno contra el pueblo de Pando han sido realizadas al margen de la ley y por lo tanto nulas de pleno derecho, le presento formalmente mi renuncia al cargo de Prefecto de Pando”.

La ex autoridad prefectural le dice al Primer Mandatario que tendrá que rendir cuentas por lo sucedido en Pando el 11 y 12 de septiembre de 2008. “Su tenaz persistencia en llevarme fuera de la jurisdicción indicada por la ley para procesarme ha provocado no sólo la retardación en un proceso donde podría defender mi inocencia, sino el encubrimiento de los verdaderos responsables de la tragedia que vivió el pueblo de Pando hace casi un año. Usted todavía le debe explicar a las víctimas familiares, así como al pueblo pandino y boliviano, su grado de participación en ese lamentable suceso dada la activa intervención de su Ministro de la Presidencia en aquellos hechos”.

Cédula

Nombres y apellidos: Leopoldo Fernández Ferreira. Ex prefecto del departamento de Pando. Actualmente está detenido preventivamente en el penal de San Pedro de La Paz, imputado por los delitos de asesinato, genocidio en grado de masacre sangrienta, asociación delictuosa y organización criminal.

Fue elegido en las urnas como Prefecto de Pando y desempeñó el cargo desde el 23 de enero de 2006 hasta el 16 de septiembre de 2008, cuando fue detenido.

Inició su carrera política con ADN y fungió como parlamentario desde sus 27 años. Fue tres veces diputado y en cuatro oportunidades senador.

Fernández fue además ministro de Gobierno durante la presidencia de Jorge Quiroga Ramírez (2001-2002).

El binomio emerge del fracaso del frente común

LEOPOLDO FERNÁNDEZ FERREIRA, ex prefecto de Pando y candidato a la vicepresidencia en alianza con el también ex prefecto Manfred Reyes Villa.

image

La Razón

El ahora ex prefecto de Pando (ayer presentó su renuncia al presidente Evo Morales) es el primer candidato en la historia del país que se postula a una elección general desde la prisión. La noticia de su candidatura dio la vuelta al mundo y sacudió el panorama preelectoral en el país.

La Razón buscó entrevistarlo en su celda del penal de San Pedro y, ante la imposibilidad de este objetivo, logró una entrevista mediante un cuestionario que le hicieron llegar sus allegados. En ella, revela que su candidatura no estaba planificada.

Después de un año en prisión y un perceptible debilitamiento de la oposición regional tras los hechos de septiembre del 2008, ¿qué le animó a tomar la decisión de postularse a la vicepresidencia de la República?

Yo había tomado la decisión de dejar la función pública hace más de dos años. Por ello no había ni pensado en una postulación en estas elecciones. Esta postulación nace de la necesidad de la conformación de un frente sólido de oposición para enfrentar al Gobierno en las siguientes elecciones, ante la imposibilidad de congregar a toda la oposición.

¿Con quiénes consultó esta decisión electoral?

Fue una consulta muy rápida con dirigentes políticos, cívicos y sociales de Pando y de varias regiones de Bolivia.

¿Recibió el respaldo de sus colegas del Conalde? Si fue así, ¿en qué se traduce éste?

Recibimos el apoyo de diferentes sectores de varios departamentos. Estoy seguro de que contamos con su respaldo personal, pero deberán hacer las debidas consultas a lo interno de sus regiones para expresar el apoyo institucional.

¿El binomio Reyes Villa-Fernández emerge de un proceso de planificación o del fracaso del proyecto de construir un frente único de oposición?

Como lo dije antes, emerge del fracaso de las gestiones en la construcción de un frente común. La respuesta de diferentes sectores, sin embargo, nos hace pensar que constituimos una alternativa válida a ese frente común.

¿Intentaron incorporar en este proyecto a otros actores políticos?

Si es así, quisiéramos conocer a cuáles.Las conversaciones con diferentes actores políticos y sociales continúan, no se puede ni debe detener este proceso. Prefiero no mencionarlos, para evitar cualquier susceptibilidad o entorpecer esos acercamientos.

Usted publicó una nota con un perfil de candidato para la presidencia en el que decía que debía ser una mujer de clase media, profesional, honesta y que provenga de fuera del sistema político. ¿Se refería a Jimena Costa?

Me refería al perfil que consideraba sería el más apropiado por las características de la actual coyuntura y que podría facilitar el consenso entre diferentes sectores políticos. Jimena Costa es una destacada y valiente profesional que encaja perfectamente en ese perfil.

El binomio Reyes Villa-Fernández incluye a dos varones que provienen del sistema político, todo lo contrario a lo que señala en su propuesta. ¿Qué provocó este cambio?

La necesidad de generar un amplio consenso en sustitución del primer planteamiento que no pudo concretarse por la falta de voluntad en algunos dirigentes.

Los dos nichos de votación más importantes del país son La Paz y Santa Cruz. ¿Cuál será la apuesta en estas regiones? ¿Qué liderazgos apoyarán su proyecto electoral?

En La Paz contamos con el apoyo decidido de José Luis Paredes, un conocido líder paceño que puso todo su esfuerzo para lograr el consenso de la oposición. Saludamos la decisión de Víctor Hugo Cárdenas para dar paso a un frente de oposición, pero lamentamos que haya decidido alejarse completamente del proceso electoral. En Santa Cruz hemos logrado la adhesión del Dr. Germán Antelo. Además de sus seguidores, en ambas regiones, así como en todo el país contamos con el apoyo de quienes buscan recuperar la democracia boliviana.

En el caso de Cochabamba, Manfred Reyes Villa fue revocado en su mandato por su región. ¿Qué le hace pensar que ahora el voto nacional no tomará el mismo rumbo?

Manfred Reyes Villa mantuvo su oposición firme a la realización del referéndum revocatorio. No hizo campaña en consecuencia con su planteamiento, mientras el Gobierno sí lo hizo. Las elecciones generales son un escenario completamente distinto.

¿Cómo ve la situación de Pando, con la migración que promueve el Gobierno y que incidirá en el resultado final del proceso electoral?

La migración que promueve el Gobierno es una agresión más a Pando. No es que no queramos que otros bolivianos migren hacia allá, pues siempre las puertas estuvieron abiertas a los migrantes, pero este caso es un grosero movimiento de gente con el único fin electoral y que agrava el estado de opresión de nuestra gente. Ahora el Gobierno pasa un spot publicitario donde trata de justificar esa migración, pero si el territorio es tierra de nadie como le han nombrado, ¿cómo es que el INRA terminó el saneamiento de tierras allá, determinando apenas dos millones de hectáreas como tierra fiscal?

Con lo que está haciendo el Gobierno en Pando, ¿cree que Leopoldo Fernández volverá a ganar en esa región?

Pando es un pueblo oprimido por este Gobierno. El Gobierno actúa allá como si todavía estuviese bajo el Estado de sitio. Se persigue a gente inocente, se la humilla constantemente. Durante muchos años nosotros convivimos con nuestros oponentes políticos en armonía, sin usar los métodos que el Gobierno usa hoy. El pueblo pandino está cansado de esas arbitrariedades y nuestra trayectoria política es el mejor referente para obtener su apoyo.

¿Cuál es el escenario más optimista que visualiza frente a las elecciones de diciembre?

Que los bolivianos tomen conciencia de que estamos frente a un régimen totalitario. Así como Morales aplicó la dictadura sindical en el Chapare, ahora la quiere extender a toda Bolivia. Sólo el hecho de impedir un agravamiento de la situación de los derechos humanos y las libertades individuales habrá sido una gran conquista.

¿Y el más pesimista?

Que este régimen consiga concentrar más aún su poder y continúe administrando de forma caótica y dictatorial el Estado boliviano.

De confirmarse las tendencias de las encuestas, es decir que en diciembre Evo Morales sea reelecto sin necesidad de segunda vuelta, ¿cuál deberá ser el papel de la oposición en el país a futuro?

Continuar luchando para preservar la democracia, el retorno del Estado de Derecho, recuperar la unidad de los bolivianos y evitar que nos convirtamos en una colonia chavista, con un virrey en lugar de un presidente boliviano.

“ Saludamos la decisión de Víctor Hugo Cárdenas para dar paso a un frente de oposición, pero lamentamos que haya decidido alejarse. ”

«Buscamos un cambio en paz y armonía».

Leopoldo Fernández. Ayer dejó de ser prefecto de Pando, con una renuncia enviada al presidente del Estado Plurinacional, Evo Morales. Asegura que los presos de San Pedro apoyan su candidatura y que allí ya nadie cree que sea el culpable de la matanza de Porvenir. Confía en el apoyo de Pando

image

Postulante. Hará campaña desde San Pedro reuniéndose con sus asesores dos veces por semana

El Deber

Pablo Ortiz

El día que renunció a la Prefectura de Pando, Leopoldo Fernández concedió una entrevista a EL DEBER. En ella explica cómo se gestó su candidatura a la Vicepresidencia, acompañando a Manfred Reyes Villa con la sigla de Plan Progreso. Dice que aún no ha terminado de negociar y a la adhesión de Germán Antelo aún tiene la esperanza de sumar a René Joaquino y a Víctor Hugo Cárdenas.

Pero trambién le escribió al Presidente Evo Morales para informarle de su renuncia al cargo, ya que ninguna corte le había quitado lo que las urnas pandinas le concedieron. En ella lo acusa de haberlo mantenido preso al margen de las leyes en la cárcel de San Pedro y lejos de la jurisdicción que debe procesarlo. Asegura que se han vulnerado sus derechos, que quiere defender su inocencia ante los tribunales que corresponden, que el presidente Morales debe explicar al pueblo boliviano, pero sobre todo al pandino, qué participación tuvo en la matanza de Porvenir y qué hizo el ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana.

Además le advierte que la comunidad internacional está atenta a su proceso y como prueba de ello pone el asilo político concedido por Brasil a más de 100 habitantes de Pando. Se considera un preso político.

– ¿Cómo se gesta su candidatura a la Vicepresidencia junto a Manfred Reyes Villa?

– La opción de mi candidatura nació el domingo, ante la imposibilidad de consolidar un frente único o amplio de oposición. Esta dificultad obligó a pensar en una alternativa que plantease un nuevo escenario político en el que queden claras las posiciones del Gobierno y de la oposición, donde se vea que lo que buscamos es recuperar la institucionalidad democrática, mientras que el planteamiento del MAS es utilizar el poder de forma dictatorial y en beneficio propio.

– Se han unido tres personas que ganaron las prefecturas de La Paz, Cochabamba y Pando ¿Hay fortaleza en esta fórmula o es un frente electoral?

– No son sólo tres personas, sino tres líderes que representan ampliamente a sus regiones. Son tres regiones que comenzaron el trabajo, a las cuales se han sumado Beni y Santa Cruz con la figura de Germán Antelo. No dudamos que se sumarán todavía Victor Hugo Cárdenas, Chuquisaca, Tarija y todos aquellos sectores sociales y políticos, además de ciudadanos bolivianos que, como nosotros, queremos recuperar la vigencia de las leyes y el Estado de derecho. Joaquino aportaría mucho.

– ¿Es éste el verdadero frente amplio?

– Sí, éste se ha convertido en una válida alternativa del frente amplio.

– ¿Cómo hará campaña desde la cárcel? ¿cómo enfrentará las restricciones del Gobierno?

– El Gobierno nos permite dos días de visitas a la semana, pero antes no había esa limitación. Será en esos días en que conversaré con mis asesores y la gente que será encargada de realizar la campaña. Ésa será, básicamente, la forma de trabajo que deberemos utilizar para llevar nuestra propuesta hasta los bolivianos.  

– ¿Cuál será la función de su esposa y sus hijas en la campaña electoral? ¿Se convertirán en su voz?

– El apoyo de mi familia es fundamental, son ellas quienes me dan la fuerza que necesito para llevar adelante este nuevo proceso electoral. Ellas ya han participado en campañas anteriores, colaborando en diversas tareas, son parte de mi equipo de trabajo.

– ¿Cómo se le puede ganar a Evo Morales?

– Bolivia se debate en dos opciones. La que plantea Evo Morales: el cambio con violencia, con persecución, con presos políticos, con desterrados, con polarización, con división, con imposición, con opresión.

Del otro lado está la que planteamos nosotros, el cambio con democracia, con autonomía, con unidad, con justicia e inclusión social, con respeto pleno a los derechos humanos, sin violencia, sin detenidos políticos. Si lo que los bolivianos quieren es paz y armonía, entonces nuestra opción puede ganarle a Evo Morales.

– ¿Confía en tener aún el respaldo de Pando?

– Definitivamente sí. La unidad del pueblo pandino contra la opresión está más fuerte que nunca. Los pandinos conocen de mi trabajo y la consecuencia que he tenido a lo largo de mi carrera política para con mi tierra. Las demostraciones de afecto y solidaridad han sido constantes durante todo este año de encierro, razones suficientes para confiar en su respaldo.

–  ¿Habrá voto ‘justicia’ o voto castigo?

– Habrá voto democracia y libertad, para que se libere la verdad.

– ¿Qué reacción ha habido en la cárcel?

– Solidaridad y afecto. Aquí en el penal de San Pedro ya casi nadie cree en las historias que se tejieron sobre mi persona, en un año de convivencia han podido ver, con sus propios ojos, que soy y me considero una persona sencilla, como ellos.

– ¿Se siente un preso político?

– Soy un preso político. Han sido los miembros de este Gobierno los que se han negado a cumplir las resoluciones legales sobre mi caso y me han mantenido preso al margen de lo que disponen las leyes, sin tener ninguna prueba en mi contra.

– ¿Ayudará esto en su proceso legal?

– No pretendo que sea así. No busco ningún tipo de favorecimiento personal, al contrario, yo tengo el derecho de ser juzgado y defender mi inocencia ante un tribunal imparcial, dentro del debido proceso y lo que establece la ley.