Manfred y Samuel disputan el liderazgo de la oposición; el primero busca anular al segundo


Unidad Nacional anunció que repondrá las candidaturas que quedaron acéfalas en Cochabamba. Con la división de la oposición, el MAS podría tener el control pleno del Senado.

image

Aliados: Manfred Reyes Villa, José Luis Paredes y Marcelo Antezana



La Prensa

REYES VILLA BUSCA LA DECLINACIÓN DE LA CANDIDATURA DE UN

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Manfred Reyes Villa, aspirante presidencial por el Plan Progreso de Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), y Samuel Doria Medina, candidato a la Presidencia por Unidad Nacional (UN), comenzaron a disputar el liderazgo de la oposición.

El ex prefecto de La Paz, José Luis Paredes, aliado político de Reyes Villa, pidió a Doria Medina que decline su postulación y le invitó a sumarse al bloque opositor para construir el anhelado “frente amplio” opositor para enfrentar en las elecciones generales del 6 de diciembre al presidente Evo Morales.

No obstante, el equipo político del empresario cementero rechazó la oferta y lanzó un ataque descalificando el proyecto de Reyes Villa.

La tensión entre ambos partidos de oposición subió de tono cuando al menos siete candidatos parlamentarios de UN renunciaron a sus postulaciones el jueves en Cochabamba bajo el mensaje de que se debía construir una sola fuerza opositora. Éstos pidieron a su líder que decline su candidatura como demanda la alianza PPB-CN.

Ayer, el candidato a parlamentario por UN por el departamento cochabambino Ricardo Pol dijo que las dimisiones fueron gestadas por partidos que “quieren hacerle daño al proyecto de Samuel, son partidos de un sistema político podrido, sin programas de gobierno y desesperados por el poder”.

Pol destacó el plan gubernamental del empresario cementero y dijo que sólo él tiene un proyecto que apunta a la generación de empleos en el país y la formación de recursos humanos capaces de realizar emprendimientos propios.

El candidato a parlamentario por el Plan Progreso y ex secretario general de la Prefectura paceña Alejandro Zapata insistió ayer en que Doria Medina debe dejar su candidatura presidencial porque ese frente considera que con su candidatura puede dispersar el voto de la oposición.

En todo caso, Unidad Nacional tiene en La Paz un apoyo significativo, según indican las encuestas realizadas hasta ahora por Ipsos, ERC y Gallup Internacional. El estudio de esta última ubica a Doria Medina en el segundo lugar (el primero lo ocupa del presidente Evo Morales), con 8 por ciento, y luego aparece Reyes Villa, con un punto menos.

Unidad Nacional anunció ayer que repondrá las candidaturas que quedaron acéfalas en el departamento de Cochabamba y ratificó que trabajará con gente comprometida con UN.

Reyes Villa busca anular a Doria Medina

UN denunció que Manfred Reyes Villa presionó a sus candidatos para que renuncien. Paredes afirma que aún mantiene negociaciones con militantes de UN. Con la división de la oposición, el MAS podría tener el control pleno del Senado.

image

RESPALDO POLÍTICO • Doria Medina logró el apoyo de Óscar Ortiz. Su vicepresidenciable, Gabriel Helbing, es un ex fabril.

La Razón

La alianza Plan Progreso para Bolivia – Convergencia Nacional (PPB-CN), del candidato Manfred Reyes Villa, negocia con dirigentes de Unidad Nacional (UN) la posibilidad de concretar una alianza que implique la renuncia de Samuel Doria Medina para fortalecer el voto de la oposición.

La estrategia, según denunció a La Razón el secretario ejecutivo de UN y candidato a diputado Jaime Navarro, incluye la presión para que los candidatos de su partido renuncien, como ocurrió el último jueves con siete de ellos en Cochabamba, seis de los cuales retrocedieron ayer en su decisión.

“Hoy (ayer) los candidatos de UN que supuestamente renunciaron, denunciaron que fueron obligados a firmar su renuncia por operadores políticos de (Manfred) Reyes Villa, comandados por su aliado, José Luis Paredes”, afirmó el dirigente.

Paredes admitió que mantiene negociaciones con algunos dirigentes de UN para que trasladen su apoyo a PPB-CN, lo que implicaría la renuncia de Doria Medina. “Si es que logramos un desistimiento de la candidatura de Samuel (Doria Medina), creo que cómodamente podemos ganar las elecciones y tener mayoría por lo menos en la Cámara de Senadores”, argumentó.

Sin embargo, dijo que aún no conversaron con el presidenciable de UN sobre esta posibilidad. “No hubo todavía un acercamiento directo con Samuel (Doria Medina), pero internamente con gente de su partido político estamos evaluando esta posibilidad”, reveló Paredes.

Navarro condenó la estrategia política que pusieron en marcha Reyes Villa y Paredes, y denunció que los candidatos que el jueves renunciaron “fueron obligados” a hacerlo “por gente de Reyes Villa en un hotel cochabambino”.

Ese día anunciaron su renuncia los candidatos Alfredo Copa, Carmen Filomena Copa Villarroel, Eufronia Montaño Serna, Juan Carlos Zubieta Choque, Genofonte Eurípides Olmos, Filemón Ricaldes López y Rimer Paniagua Vidal. Éste último justificó la decisión con el argumento de que no lograron convencer a Doria Medina que se una al PPB-CN. “Éste no es tiempo de buenas intenciones, sino de líderes firmes”, declaró al diario La Prensa.

Ayer, Navarro aseguró que seis de ellos retiraron sus renuncias y que sólo el candidato a senador suplente, Alfredo Copa, decidió mantener su determinación.

Entretanto, Reyes Villa invitó a los candidatos disidentes a que apoyen su campaña. “Han pensado en el país y deben estar reflexionando que hoy ha llegado el momento de unirnos”, señaló.

Sobre una posible futura incorporación de militantes disidentes de UN a su proyecto, afirmó que “las puertas están abiertas para todos. Más allá de los componentes políticos hay que pensar por Bolivia, así abrimos las puertas a todos”.

Paredes expresó su preocupación por una posible reducida representación parlamentaria de su alianza en la Asamblea Legislativa, temor que en su criterio quedaría disipado con la confirmación de un frente común.

Al respecto, el analista político Carlos Cordero aseguró que la dispersión de voto en la oposición no sólo puede ocasionar la reelección del presidente Evo Morales en la consulta electoral del 6 de diciembre, sino también que el partido oficialista pueda lograr “cómodamente” el control de la Cámara de Senadores.

“Lo que al MAS le podría jugar mal es el voto cruzado, no olvidemos que en la elección del 2005 perdió cerca de medio millón de votos por este tema, pero aun así el partido oficialista se ve beneficiado ante la eventual dispersión del voto en la oposición”, dijo.

En la misma línea, el senador de Podemos Wálter Guiteras opinó que la preocupación del PPB-CN es la poca representatividad que tendría en el Senado.

“Como oposición no creo que lleguen a más de 15 ó 16 senadores. Con mucho optimismo serían 16, así no alcanza”, afirmó. El control de esa cámara se conseguirá con 18 de los 36 escaños.

No obstante, dijo que no sería conveniente la renuncia de uno de los candidatos. “Tenemos que trabajar sobre las cosas que tenemos en común: la decisión de enfrentarse a Evo Morales, de sumar propuestas y sumar fuerza”.

ANTECEDENTES Y CÁLCULOS

Los partidos • Siete partidos se encuentran en carrera electoral y en la oposición los que aparecen con mejores posibilidades, según encuestas, son el PPB-CN de Manfred Reyes Villa y UN de Samuel Doria Medina.

El primero • Todas las encuestas realizadas hasta la fecha anticipan la victoria del binomio Evo Morales-Álvaro García en las elecciones del 6 de diciembre.

Proyección • Según el senador Wálter Guiteras, como van las cosas, el oficialismo lograría tres senadores en La Paz y la oposición uno, al igual que en Oruro, Potosí y Cochabamba, donde el oficialismo tiene amplio apoyo.

Otros • En Santa Cruz, la relación sería 3-1 a favor de la oposición, mientras que en Chuquisaca, Tarija, Beni y Pando, oficialistas y opositores obtendrían a dos.