Mundo al Día CI


clip_image003[4]

clip_image001[4]INDICE

1. CARICATURAS



2. EE.UU.: "OBAMA QUIERE EL ABORTO LIBRE"

Fuente: El País / Madrid

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

3. UNA BOMBA SILENCIOSA

Fuente: Juan Gelman

4. LA LLEGADA DE INMIGRANTES ILEGALES A ITALIA SE REDUCE UN 92% DESDE MAYO

Fuente: Abc / Madrid

5. REINO UNIDO: REINA ANUNCIARÁ PLAN PARA ELIMINAR PUESTOS HEREDADOS

Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile

6. COLOMBIA PIDE A CHÁVEZ QUE "DEJE DE SEMBRAR ODIO"

Fuente: El País / Madrid

7. CONVOCAN DESDE COLOMBIA UNA «MARCHA MUNDIAL» CONTRA CHÁVEZ

Fuente: Abc / Madrid

8. UNA PRUEBA PARA EL LIDERAZGO DE BRASIL

Fuente: El País / Madrid

9. TAIWÁN TENSA SUS RELACIONES CON CHINA INVITANDO AL DALAI LAMA

Fuente: Abc / Madrid

10. ALEMANIA: MERKEL SUFRE UN REVÉS EN LAS ELECCIONES DE TRES ESTADOS A UN MES DE LAS GENERALES

Fuente: El País / Madrid

11. AFGANISTÁN: KARZAI AVENTAJA EN CASI 10 PUNTOS A ABDULÁ CON EL 17% DE LOS VOTOS ESCRUTADOS

Fuente: Abc / Madrid

12. FIDEL ASEGURA QUE EL PACTO ENTRE EE UU Y COLOMBIA BUSCA "LIQUIDAR" A CHÁVEZ

Fuente: El País / Madrid

13. ARGENTINA: PRESENTA CRISTINA FERNÁNDEZ PROYECTO DE LEY SOBRE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Fuente: La Jornada / México D.F

14. ISRAEL-EE.UU.: NETANYAHU OFRECE A OBAMA CONGELAR NUEVE MESES LA CONSTRUCCIÓN DE ASENTAMIENTOS

Fuente: El País / Madrid

15. FRANCIA-IRÁN: AMENAZA NICOLAS SARKOZY CON SANCIONES MÁS SEVERAS PARA IRÁN

Fuente: La Jornada / México D.F.

16. JAPÓN ALCANZA UN DESEMPLEO RÉCORD A DOS DÍAS DE LAS ELECCIONES

Fuente: El País / Madrid

17. VENEZUELA: EL DIRECTOR GLOBOVISIÓN AFIRMA QUE NO PODRÁN QUITARLE EL DERECHO A EMITIR NOTICIAS

Fuente: Abc / Madrid

18. JAPÓN DUDA DE LA PROPUESTA DE SARKOZY DE AMPLIAR EL G8 A UN G14

Fuente: El Nacional / Caracas

19. LA OPOSICIÓN ARRASA EN JAPÓN

Fuente: El País / Madrid

20. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image003[4]

clip_image005[4]

2. EE.UU.: "OBAMA QUIERE EL ABORTO LIBRE"

Fuente: El País / Madrid

"¡Asesinos de niños!". "¡Van a matar a los ancianos!". "¡Con todo el dinero que va a costar esa reforma van a pagarle el seguro médico a todos los musulmanes!". En un nuevo mitin sobre sanidad celebrado el martes por la noche en Reston, una localidad a 35 kilómetros de Washington, los oponentes de la reforma propuesta por Barack Obama volvieron a enarbolar sus banderas de odio.

A los participantes, el representante Jim Moran y el ex presidente del Partido Demócrata Howard Dean, les recibió una turba de manifestantes cargados con todo el arsenal de críticas, dudas y mentiras que se ha creado alrededor del enfrentamiento a la reforma.

Carteles de Barack Obama con un bigote al estilo de Adolf Hitler. Una también famosa foto del presidente, pintado como el Joker de la última entrega de la saga de Batman, sobre la palabra "socialismo". Lemas como "Obama miente, mi abuela muere". Dean y Moran respondieron a las preguntas a duras penas, en un mitin permanentemente entrecortado por los enfáticos gritos de un grupo que no suponía una mayoría del auditorio, pero que se hacía oír muy bien.

En una ocasión se tuvo que detener el acto, porque un asistente gritó, en repetidas ocasiones: "No mataréis a niños con mis impuestos". La policía le llevó fuera del gimnasio donde se celebraba el acto. Allí, en la calle, era donde en realidad se estaba forjando un episodio más del acalorado debate que a Obama le ha pillado tan de sorpresa.

Una manifestante que se identificó como Mayra, sin apellidos, de 65 años, no podía escapar de sus propias contradicciones. Los 65 son la edad en la que muchos estadounidenses comienzan a beneficiarse de un seguro médico público llamado Medicare. Ella lo recibe. ¿Por qué denegarle una opción similar a las personas que no pueden comprar su póliza? "Porque yo he pagado mis impuestos. Además, muchos no tienen seguro porque no quieren, están sanos". ¿Y los que están enfermos y son pobres? "En este país a nadie se le niega seguro médico. Si alguien va a urgencias, siempre se le atenderá".

Mayra tiene razón, hasta cierto punto. Según una ley federal de 1986, "aquellos individuos que necesiten atención médica urgente deberán recibir los chequeos médicos necesarios para determinar si en realidad existe una condición de urgencia". Ahí surgió lo que los expertos llaman "sanidad de urgencias", una red de enfermos que sólo acude a las urgencias de los hospitales y cada año deja 60.000 millones de dólares (42.000 millones de euros) en facturas impagadas. Los hospitales las compensan subiendo el precio de otros servicios.

A Mayra, por tanto, le perjudica indirectamente que los ciudadanos sin seguro no tengan medicina preventiva, aunque ella insista en oponerse a que estos ciudadanos dispongan de atención preventiva.

"Y no sólo eso", explica una manifestante a favor de Obama, Jean Thompson, de 50 años, y dueña de un pequeño negocio. "Esa gente, si sufre una enfermedad grave, como cáncer, irá al hospital, le atenderán esa noche y luego le mandarán a casa, porque no está a punto de morir. Eso no es sanidad. Es una locura".

Jean invierte 808 euros mensuales en su seguro médico y el de su hijo pequeño. Son 70 euros menos de lo que cuesta su hipoteca. "No se dan cuenta de que con un sistema universal, pagado por el Estado, todos estaríamos cubiertos por mucho menos dinero", dice.

En EE UU hay casi 50 millones de personas sin seguro médico, en uno de los países donde más se gasta en sanidad: 5.000 euros anuales por persona, la mitad de ellos pagados por el Estado, según la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE).

Pero claro, poco valen los argumentos de gente como Jean frente a los tres jinetes del Apocalipsis de la reforma de Obama: los comités de la muerte, el aborto libre y el odio a los discapacitados. "Mi madre tiene 92 años, y sufre demencia", explica Barbara Bowie Whitman, de 68 años. "Este verano ha sufrido una neumonía. Si fuera por Obama estaría muerta. Él quiere instaurar comités que asesorarán a esa gente sobre la eutanasia. Y claro, con una mujer con demencia, ¿cómo va a valorar bien las opciones que se le ofrecen?".

Susan Ross, de 65 años, irrumpe en la conversación, iracunda. "Y además Obama implantará una red de médicos que practicarán abortos en hospitales públicos. Aborto para todos. Y luego está lo de los discapacitados. Obama quiere racionar la atención médica de los discapacitados. Obama cree que los discapacitados son prescindibles".

Todos estos argumentos son mitos. Al preguntarle a la señora Ross si ha leído las propuestas legislativas del Congreso, si ha visto en negro sobre blanco esas ideas tan descabelladas, sólo responde: "Lo he oído en los medios". Medios como el programa de radio de Rush Limbaugh, líder de facto de la oposición a la reforma de Obama, que ha difundido la mentira de los comités de la muerte y otras falsedades similares. Medios dirigidos por los que han sido oponentes de Obama desde el primer día.

"Que nadie se equivoque. Esta gente, con carteles de Hitler, no viene aquí a protestar sobre sanidad", explica José Raíz, de 49 años y a favor de la reforma de Obama. "Eso es un odio que mucha gente se ha guardado desde las elecciones de noviembre. Esa gente no acepta el ascenso de las minorías. Está incómoda con el mandato del presidente, y ha convertido esto en su caballo de batalla. Se resisten sin ver que el cambio que se avecina es imbatible".

3. UNA BOMBA SILENCIOSA

Fuente: Juan Gelman

Pocos tal vez recuerden que Laura Bush ejerció de feminista extrema cuando abogó por guerrear en Afganistán para terminar con “la opresión de las mujeres” bajo los talibán.

Hubo toda una campaña internacional previa en favor de los derechos pisoteados de la mujer afgana y su “liberación” fue uno de los argumentos que EE.UU. y sus aliados reiteraron para invadir Afganistán el 7 de octubre de 2001. Como es notorio, el régimen talibán fue derrocado en noviembre, y en diciembre se estableció un gobierno de transición encabezado por Hamid Karzai, elegido presidente por el voto popular en 2004 y tal vez reelecto en las elecciones del jueves pasado.

Era más que duro y humillante el estatuto de la mujer afgana bajo el régimen talibán. Desde los 8 años tenían prohibido entrar en contacto con un hombre, excepto que fuera un familiar. Las mujeres no debían andar solas por la calle ni hablar en voz alta en público ni podían asomarse al balcón de su casa ni estudiar ni trabajar ni andar en bicicleta o en motocicleta o en taxi con el rostro descubierto, tenían que vestir burkas y de hecho vivían en arresto domiciliario. El castigo a las que violaban estas normas era público y cruel. A ocho años casi de tumbado el sistema, las cosas no han mejorado mucho.

Es cierto que algunas mujeres ocupan bancas en el Parlamento afgano y que millones de niñas asisten ya a la escuela primaria. Pero las restricciones aumentan para cursar la secundaria: sólo el 4 por ciento alcanza a terminarla. “La violencia contra las mujeres es endémica, son amenazadas en público y varias han sido asesinadas” (The Washington Post, 18.8.09). El “democrático” Karzai ha empeorado esta condición.

El 27 de julio último, quizás aprovechando los estrépitos de la guerra, puso una bomba silenciosa: la ley del estatuto personal chiíta, que faculta a los chiítas hombres a privar a sus mujeres de alimentación y sustento si éstas se niegan a obedecer sus demandas sexuales cuando las exijan. Los derechos de custodia de los niños quedan en manos de los padres y los abuelos y ellas deben pedir permiso a los maridos para trabajar. Las mujeres sólo pueden abandonar su domicilio si existe “un motivo legal urgente”.

Esta ley rige para la minoría chiíta del país y viola el artículo 22 de la nueva Constitución afgana, que declara que hombres y mujeres “tienen los mismos derechos y obligaciones ante la ley”. También transgrede la Convención de las Naciones Unidas sobre la eliminación de todas las formas de discriminación contra la mujer, de la que Afganistán es Estado Parte. Y más, claro: reimpone un régimen hogareño que los talibán aplaudirían a rabiar.

Karzai produjo un primer intento de promulgar estas regulaciones a comienzos de abril de este año, pero la protesta internacional lo obligó a prometer su modificación y, en efecto, se introdujeron algunas correcciones. Más bien en su redacción: “Expertos en la ley islámica y activistas de derechos humanos declaran que, aunque se ha cambiado el lenguaje de la ley anterior, permanecen muchas de las disposiciones que alarmaron a los grupos pro derechos de la mujer” (The Guardian, 15.8.09). Por ejemplo, la del tamkeen –señalada más arriba– que califica de “desobediente” a la mujer que no muestra prontitud en satisfacer el deseo sexual de su marido y que recibe entonces la penalidad consecuente: no hay sexo, no hay comida.

El presidente afgano destinó esta movida a ganarse el apoyo electoral de los chiítas ante el aumento alarmante de la popularidad de su contrincante más cercano, Abdulá Abdulá, que pasó en dos meses del 7 al 26 por ciento de la intención de voto. A pesar de sus promesas de mejorar la situación de las afganas, Karzai optó por satisfacer a quienes piensan todavía que la mujer es un objeto desechable. Durante la campaña electoral cortejó al ayatolá Mosheni, que se considera a sí mismo el líder de los chiítas del país, y a otros dirigentes musulmanes de línea dura. La consecuencia sería esta ley.

“Karzai ha cerrado el trato impensable de vender a las mujeres afganas a cambio del apoyo de los fundamentalistas en las elecciones del 20 de agosto”, señaló Brad Adams, director para Asia de Human Rights Watch (Reuters, 14.8.09). “Se suponía que esta clase de leyes bárbaras –agregó–- había sido relegada al pasado con el derrocamiento de los talibán en 2001.” Muchos críticos de la ley han recibido amenazas de muerte que se cumplieron con Sitara Achkzai, una prominente defensora de los derechos de la mujer que fue asesinada a balazos en Kandahar (www.hrw.org, 15.4.09). Pero Occidente aún no ha reaccionado ante las nuevas disposiciones. Tal vez porque Obama subrayó que la guerra en Afganistán no sólo es justa, también es necesaria.

4. LA LLEGADA DE INMIGRANTES ILEGALES A ITALIA SE REDUCE UN 92% DESDE MAYO

Fuente: Abc / Madrid

La llegada de inmigrantes ilegales a las costas italianas se ha reducido en un 92 % desde el pasado 5 de mayo, gracias a la medida adoptada por el Ejecutivo de repatriar a los clandestinos interceptados en el mar.

Así lo anunció hoy el Ministro del Interior italiano, Roberto Maroni, que se encontraba en la localidad de Cortina D’Ampezzo (noreste del país). Maroni señaló ante los medios italianos que en 2008 en este periodo habían llegado a las costas de Italia 14.220 inmigrantes ilegales, mientras que este año el total asciende a 1.345. "De ellos, 14.000 llegaron desde Libia en 2008, mientras este año tan sólo han llegado 1.300", precisó Maroni, quien subrayó que las cifras muestran que los acuerdos con Libia para repatriar a los inmigrantes que sean interceptados en aguas internacionales tras haber partido del país norteafricano "funcionan".

El titular de Interior, mostró además su apoyo a la petición realizada por el Ministro de Asuntos Exteriores, Franco Frattini, que el pasado 23 de agosto exigió un reparto y una distribución proporcional en el seno de la Unión Europea (UE) de los inmigrantes indocumentados que lleguen a las costas de sus países miembros.

Asimismo, Maroni concluyó que es necesario que la UE establezca "reglas comunes para evitar que los países compitan por ver quién rechaza más inmigrantes".

EL VATICANO SE OPONE A LA LIGA NORTE

Las declaraciones de Maroni, exponente de la Liga Norte, partido de corte federalista y socio en el Ejecutivo de Silvio Berlusconi, llegan el mismo día en el que se registró una nueva polémica entre dicha formación y el Vaticano.

En un editorial del diario Padania, órgano de prensa de la Liga Norte, el cotidiano reaccionó a las críticas recibidas por parte del Vaticano sobre la política de inmigración impulsada por la formación política y destacaba la posibilidad de revisar los Pactos de Leterán, que regulan las relaciones entre Italia y la Santa Sede. Una posibilidad de la que la Liga se desentendió a través de sus portavoces parlamentarios Fabrizio Bricolo y Roberto Cota, que afirmaron que su partido no tiene ninguna intención de modificar ese aspecto, pero que suma nuevas tensiones a la relación entre ambas partes.

5. REINO UNIDO: REINA ANUNCIARÁ PLAN PARA ELIMINAR PUESTOS HEREDADOS

Fuente: El Mercurio / Santiago de Chile

La institución de los lores hereditarios, una tradición con más de 800 años de historia, podría llegar a su fin. Según el diario británico The Independent, la reina Isabel II de Inglaterra anunciará en noviembre planes para suprimir los puestos heredados en la Cámara Alta.

De acuerdo al diario, está previsto que la monarca anuncie durante el "Queen’s Speech", discurso de apertura del Parlamento, un proyecto para crear una Cámara de los Lores con el 80 o 100% de sus miembros elegidos democráticamente.

El origen de la Cámara de los Lores se remonta al siglo XIV y desde entonces ha tenido una existencia casi continua. Está compuesta por 738 miembros, 92 más que los 646 asientos de Cámara de los Comunes.

6. COLOMBIA PIDE A CHÁVEZ QUE "DEJE DE SEMBRAR ODIO"

Fuente: El País / Madrid

La tensión que se ha apoderado de las relaciones entre Colombia y Venezuela por el acuerdo militar entre Bogotá y Washington para que EE UU use sus bases se ha trasladado esta madrugada (hora española) a los pasillos de la Organización de Estados Americanos (OEA). Allí, Colombia ha vuelto a denunciar el "proyecto intervencionista" del presidente venezolano, Hugo Chávez. El mandatario venezolano, por su parte, ha valorado como "positiva" la cumbre extraordinaria de presidentes de la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur), que se celebrará el viernes en Argentina, tras arremeter el lunes contra el acuerdo de las bases y anunciar la inminente ruptura de relaciones diplomáticas con el Gobierno de Álvaro Uribe.

Durante una sesión del Consejo Permanente de la Organización de Estados Americanos (OEA), celebrada en Washington, el embajador de Colombia ante el organismo regional, Luis Alfonso Hoyos ha presentado, como estaba previsto, la "más enérgica protesta" por lo que ha calificado como el "proyecto intervencionista" de Chávez en los asuntos internos de su país.

Hoyos ha instado a Chávez a que utilice sus "capacidades y talentos" de forma constructiva en el continente, "sin sembrar más odio, respetando las diferencias y no interviniendo en los asuntos internos de Colombia".

Durante su turno de intervención, el embajador de Venezuela ante la OEA, Roy Chaderton, ha arremetido contra la "oligarquía colombiana" y contra "países que por infortunio parecen adictos a la guerra".

La causa inmediata de la denuncia de Colombia fueron las declaraciones que hizo el domingo pasado Chávez en su programa Aló, presidente, en las que acusó a la "burguesía colombiana" de tener miedo a que "la voz de Chávez sea oída por el pueblo de Colombia".

En el mismo programa, Chávez criticó el acuerdo militar entre EEUU y Colombia, pendiente de una firma y que autoriza a Estados Unidos el uso de siete bases militares en territorio colombiano, en el combate al narcotráfico y el terrorismo. Para Chávez, la intención real de Estados Unidos es incrementar su presencia militar y controlar los recursos naturales de la región.

UNA REUNIÓN "DIFÍCIL"

El presidente venezolano ha indicado que ve "difícil y complicada" la reunión de la Unasur el próximo viernes en Argentina, la cual, ha resaltado, estará centrada "sólo" en el nuevo acuerdo militar de Colombia y Estados Unidos.

"Esta reunión va a ser difícil, complicada (…) hay posiciones encontradas", declaró Chávez, quien reiteró que no tiene "ninguna expectativa" sobre una eventual decisión de Colombia de "echar atrás" el acuerdo con EE UU. A juicio del mandatario venezolano, esa posibilidad es nula porque el polémico acuerdo militar "ya se convirtió en una imposición imperial en Colombia".

El mandatario ha calificado de "positiva" la iniciativa de Unasur de reunirse para tratar "la instalación de las bases militares norteamericanas en Colombia", así como la asistencia a la cita del presidente colombiano Uribe.

"Sí es muy positivo que la Unasur nos reunamos y ese es el único tema (el acuerdo militar). Eso no ocurría antes. Hace años hubo intervención militar en Venezuela (…) y nadie dijo nada, un silencio total", declaró Chávez.

El Gobierno de Chávez tiene previsto presentar en la cumbre de Unasur un informe estadounidense para desmontar "las mentiras" de Colombia sobre el acuerdo militar.

EE UU CARGA TAMBIÉN CONTRA CHÁVEZ

Desde Montevideo, la capital de Uruguay, el enviado estadounidense para Asuntos del Hemisferio Occidental, Christopher J. McMullen, ha acusado de irresponsable al presidente venezolano por hablar de "vientos de guerra" en la región y apuntó que su gobierno tampoco quiere bases militares "de ningún país" en América Latina.

El enviado estadounidense ha explicado que su país sólo desea usar las bases "para colaborar con ese país en la lucha contra la guerrilla y el narcotráfico". "Es un acuerdo marco de seguridad con Colombia, que trata de la lucha contra las FARC y otros grupos armados, y también la lucha contra el narcotráfico", ha resumido.

7. CONVOCAN DESDE COLOMBIA UNA «MARCHA MUNDIAL» CONTRA CHÁVEZ

Fuente: Abc / Madrid

Los colombianos han tomado la iniciativa de convocar una marcha mundial contra el presidente venezolano, Hugo Chávez, prevista para el próximo viernes 4 de septiembre, a la que esperan reunir más de un millón de personas en diferentes plazas del mundo.

La prensa bogotana ha publicado los avisos de los organizadores del grupo “No más Chávez”, que a través de las redes sociales Facebook y Twitter, piensan repetir el mismo éxito que tuvo el 4 de febrero de 2008 la marcha mundial contra las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia, FARC.

Su convocatoria aparece en la página www.nomaschavez.org donde afirman que “estamos cansados de que el presidente Chávez nos insulte, insulte a Latinoamérica y al mundo, y nos trate de imponer a punta de mentiras, de miedo y de mala educación, su revolución anacrónica y delirante”.

También dicen que “estamos cansados de ver tanta hipocresía en Chávez, que por un lado habla de intervencionismo y por el otro es el presidente más intervencionista que ha existido jamás. Estamos cansados de que juegue con el destino económico de millones de personas, según el vaivén de su estado de ánimo. Estamos cansados de sus obscenidades, de sus groserías, de su demencia”.

Igual se muestran cansados de “ver como nadie, nadie en el poder, es capaz de parársele de frente a Chávez y decirle: Ya no más”.

“Por esa razón el viernes 4 de septiembre será el pueblo el que le dirá a Chávez: ¡Ya no más¡, saldremos todos en una multitudinaria y pacífica marcha para decir a una sola voz que estamos cansados de Chávez”, añade su manifiesto.

Para ese día el presidente Hugo Chávez estará de gira mundial que lo llevará a Rusia, Bielorusia, Irán, Siria y Libia, después de asistir mañana viernes a la cumbre de UNASUR en Bariloche, Argentina, donde protagonizará un “mano a mano” con su homólogo colombiano, Alvaro Uribe por el uso de las tropas de EEUU de las bases militares colombianas.

DETENIDOS POR MARCHAR EN CARACAS

A propósito de la marcha mundial, el gobierno de Chávez ha criminalizado las protestas que se organizan en su contra, intensificado la represión y la persecución a los opositores.

Ayer detuvo al Prefecto de Caracas, Richard Blanco, por participar en la marcha del sábado pasado contra la ley de educación, la que terminó en violencia por las bombas lacrimógenas y perdigones que lanzaron las fuerzas de seguridad a los manifestantes.

Ayer también detuvieron con gas lacrimógeno a once empleados de la Alcaldía Metropolitana por acompañar a un grupo de manifestantes que se dirigían al Tribunal Supremo de Justicia a consignar un amparo contra las leyes socialistas, que han sido rechazadas por amplia mayoría en el referéndum del 2007.

8. UNA PRUEBA PARA EL LIDERAZGO DE BRASIL

Fuente: El País / Madrid

La cumbre de Unasur que se celebra este viernes en Bariloche pretende tanto desactivar el conflicto surgido entre Colombia y Venezuela a propósito de la decisión de Bogotá de permitir el acceso de tropas norteamericanas a siete bases militares propias como proteger la existencia de la propia Unasur, comprometida como foro en el que los doce países de América del Sur pueden dirimir sus diferencias políticas y de seguridad, sin presencia extranjera. La cumbre, que solo durará un día, ha sido precedida de un intenso trabajo diplomático para intentar impedir que acabe con la palmaria demostración de que las relaciones intra-suramericanas atraviesan un pésimo momento.

Brasil, impulsor de Unasur, intenta que la reunión termine con un desacuerdo no traumático, pero el presidente venezolano, Hugo Chávez, ha dejado entrever que la reconciliación es imposible y que no descarta anunciar en el mismo Bariloche la ruptura de relaciones con Colombia. Un fracaso estrepitoso de la cumbre implicaría también un fracaso de Brasil y perjudicaría sus intentos de consolidar su liderazgo en el continente, a través, precisamente, de organismos como la Unión de Naciones Suramericanas, que nació hace solo 4 años con la voluntad de propiciar procesos de integración y diálogo exclusivamente suramericanos.

Brasil no está contenta con la decisión colombiana de autorizar el uso de sus bases, pero acepta que es un hecho y se conforma con que Colombia dé seguridades de que solo podrán ser usadas por Estados Unidos para conflictos dentro del propio territorio colombiano.

El problema no es tanto de seguridad como político, porque el acuerdo entre Bogota y Washington implica un cuadro muy distinto al que proponía Unasur, interesada en evitar alianzas extrarregionales. Incluso, deja casi sin contenido al Consejo Suramericano de Defensa, uno de los primeros éxitos de Unasur, en el que, teóricamente, se pretende dar respuestas conjuntas a los desafíos de la seguridad en la región.

El presidente Lula ha maniobrado en todas las direcciones para impedir que la iniciativa colombiana, y la airada respuesta de Caracas, acaben con el CSD (que nunca despertó la menor simpatía entre los militares norteamericanos). En una conversación directa con Obama, Lula pidió garantías "jurídicamente válidas" de que las bases no serán usadas para otra cosa que la lucha contra el terrorismo y el narcotráfico, dentro del territorio colombiano, pero Obama dejó en manos de Colombia cualquier tipo de explicaciones.

La presión brasileña, apoyada por Argentina y por Ecuador, que ocupa la presidencia de turno de Unasur, llevó al presidente de Colombia, Álvaro Uribe, a anunciar su presencia en Bariloche (no asistió a una reunión anterior en Quito) y a realizar una rápida gira previa por varios países vecinos.

Uribe propone que la cumbre analice los gastos militares de Venezuela y de otros países latinoamericanos que están comprando armamento en China y Rusia, pero es consciente de que la reunión ha sido convocada para desactivar en lo posible el conflicto de las bases y se ha comprometido a hacer esfuerzos para tranquilizar los ánimos. Bogota cuenta con el apoyo de Perú, cuyo presidente, Alan García, que no suele acudir a este tipo de reuniones, ha confirmado su presencia en la reunión.

García apoya la iniciativa de ampliar la agenda y amenaza con exigir a Chile y Bolivia que informen sobre posibles acuerdos respecto a la histórica reclamación de La Paz de encontrar una salida al mar (que perdió en el siglo XIX). La presidenta chilena, Michele Bachelet, ha dejado ya claro su malestar y su negativa a dar explicaciones en Bariloche.

Argentina, anfitriona de este encuentro extraordinario, también ha manifestado su incomodidad con el tema de las bases colombianas. La ministra de Defensa, Nilda Garré, que acompañará a la presidenta Cristina Fernández de Kirchner, mantiene que los países de la región tienen derecho a saber en qué consiste la cooperación bilateral militar entre Colombia y Estados Unidos y a estar seguros de que no habrá intromisión en sus propios territorios. En cualquier caso, Cristina Fernández no se alineará con Chávez sino que buscará, como Brasil, un comunicado conjunto acordado.

La pelota está en el tejado de Hugo Chávez, que por el momento se limita a atizar la tensión, amenazando con revelar documentos norteamericanos sobre sus intereses militares en América Latina y África.

9. TAIWÁN TENSA SUS RELACIONES CON CHINA INVITANDO AL DALAI LAMA

Fuente: Abc / Madrid

La visita del Dalai Lama prevista para la próxima semana a Taiwán puede congelar las mejoradas relaciones entre el Gobierno de Taipei y China, que reclama la soberanía de la isla desde su partición tras el final de la guerra civil en 1949. Para consolar a los familiares de las víctimas del tifón Morakot, que dejó recientemente 650 muertos o desaparecidos en el peor desastre natural acaecido en Taiwán durante los últimos años, siete alcaldes del opositor partido independentista de la isla han invitado a la máxima figura espiritual y política del budismo tibetano.

Curiosamente, el presidente de Taiwán, Ma Ying-jeou, ha aceptado esta invitación, arriesgándose así a torpedear el acercamiento al régimen de Pekín que su partido, el nacionalista Koumintang, emprendió tras ganar las elecciones del año pasado.

Sin embargo, este gesto, que sin duda pretende mejorar su deteriorada imagen por el ineficiente rescate de los damnificados, ya ha sido criticado por Pekín. “No importa qué forma o identidad use el Dalai Lama para entrar en Taiwán, nos oponemos decididamente”, condenó en un comunicado la Oficina China de Asuntos con Taiwán.

PEKÍN CULPA A LA OPOSICIÓN

Como Pekín acusa al “Océano de Sabiduría” de buscar la independencia del Tíbet desde su exilio indio de Dharamsala, la visita promete ser bastante polémica, pero el Gobierno chino ha optado por responsabilizar a la fuerza política en la oposición, el Partido Democrático Progresista (PDP), en lugar de culpar al Gobierno.

El presidente de Taiwán se ha disculpado amparándose en que la visita es “motivos humanitarios que no deben entorpecer las relaciones en el Estrecho de Formosa”, pero habrá que esperar a la próxima semana para comprobar si Ma Ying-jeou se reúne con el Dalai Lama o no y cómo se lo toma Pekín.

10. ALEMANIA: MERKEL SUFRE UN REVÉS EN LAS ELECCIONES DE TRES ESTADOS A UN MES DE LAS GENERALES+

Fuente: El País / Madrid

La unión Demócrata Cristiana (CDU) de la canciller Angela Merkel sufrió un serio revés en las elecciones regionales celebradas ayer en tres Estados federales alemanes. Turingia, Sarre y Sajonia eligieron sendos Parlamentos en la última cita electoral antes de los comicios generales del 27 de septiembre. La CDU defendió en los tres Estados su posición como primera fuerza política, pero perdió las mayorías absolutas y, posiblemente, los Gobiernos de Sarre y Turingia.

En Sarre, donde se perfila una inédita coalición entre los socialdemócratas, el partido La Izquierda y los Verdes, la lista democristiana obtuvo 13 puntos menos que hace cinco años. 11,8 puntos menos que en 2004 obtuvo la CDU en Turingia, donde también sería posible una mayoría tripartita como la de Sarre. Los democristianos sólo lograron mantener su preponderancia en Sajonia, donde, según datos provisionales, obtuvieron el 40,4% de los votos y podrán gobernar junto a los liberales del FDP.

Los nuevos Parlamentos elegidos ayer, además de un feo augurio para Merkel y sus deseos de pactar con el FDP, suponen que ambos partidos perdieron la mayoría en la Cámara Alta (Bundesrat).

El éxito del SPD consiste en haber frenado su caída. Dada la cercanía de las generales, la posibilidad de expulsar al partido de Merkel de dos Gobiernos regionales supone un éxito considerable y casi inesperado. En Sarre, el candidato Heiko Maas perdió con el SPD 6,3 puntos, pero se mantuvo como segunda fuerza política e hizo posible el pacto con los Verdes y La Izquierda. Maas ya había anunciado su disposición para formar un Gobierno tripartito, que sería el primero de este tipo en un Estado federado occidental.

En Turingia, el SPD remontó cuatro puntos y podría expulsar a la CDU del Gobierno dando su voto a La Izquierda. Durante la campaña electoral, los socialdemócratas rechazaron apoyar al partido La Izquierda, pero ayer se especulaba sobre las intenciones socialdemócratas. Erfurt, capital de Turingia, será escenario de duras negociaciones poselectorales. En Sajonia, el SPD mejoró en medio punto sus resultados de 2004.

El pujante partido La Izquierda, fundado hace dos años por disidentes socialdemócratas del entorno de Oskar Lafontaine en el Oeste y los herederos del Partido Único del Este, fue sin duda el vencedor de la noche.

En Sarre, La Izquierda obtuvo el 21,3% de los apoyos, el mejor resultado de su historia en un Estado occidental. Se presentaba como candidato el cofundador del partido, Oskar Lafontaine, que ya fue primer ministro de Sarre cuando era dirigente del SPD. El triunfo se debe, en buena parte, a su gran popularidad en ese pequeño Estado en la frontera con Francia. En Turingia, que es un Estado del Este, La Izquierda superó al SPD con creces y acarició el 28% de los votos. En la también oriental Sajonia, los de Lafontaine se mantuvieron como segunda fuerza política y perdieron tres puntos.

Los liberales del FDP, con los que Merkel quiere pactar la futura coalición de Gobierno en Berlín, mejoraron sensiblemente sus resultados en los tres Parlamentos. Sumaron cuatro puntos en Sarre, cuatro en Turingia y 4,1 en Sajonia, donde recuperaron su presencia en el Parlamento. Los Verdes, por su parte, también mejoraron sus resultados, aunque de forma mucho más moderada en los tres Estados.

Todos los partidos se felicitaban ayer del descenso del neonazi Partido Nacionaldemocrático (NPD), que perdió 3,6 puntos en Sajonia y pasó de tercera a sexta fuerza política en ese Estado. Sin embargo, es la primera vez que los neonazis obtienen representación en un Parlamento alemán dos legislaturas consecutivas.

11. AFGANISTÁN: KARZAI AVENTAJA EN CASI 10 PUNTOS A ABDULÁ CON EL 17% DE LOS VOTOS ESCRUTADOS

Fuente: Abc / Madrid

El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, ha ampliado su ventaja sobre su principal rival en las recientes elecciones, Abdulá Abdulá, tras el recuento efectuado en el 17,2 por ciento de los centros de votación, según los datos difundidos hoy por la Comisión Electoral.

En rueda de prensa, el secretario del organismo, Daoud Ali Najafi, detalló que Karzai ha obtenido 422.137 de los 941.797 votos válidos escrutados hasta ahora, frente a los 330.711 del ex ministro de Exteriores Abdulá.

Estos datos significan que Karzai consigue un 44,8 por ciento de los sufragios válidos, seguido de Abdulá (35,1) y del ex ministro de Planificación Ramazan Bashardost (11,5 por ciento).

En su primer recuento, correspondiente al 10 por ciento de los centros de voto, la Comisión informó ayer de que Karzai se había hecho con un 40 por ciento de los sufragios y Abdulá con un 38,5.

Karzai ha aumentado hoy su ventaja sobre su principal rival a auparse a la Presidencia, aunque para proclamarse vencedor en la primera vuelta electoral necesita el 50 por ciento de los votos.

Por el momento, la Comisión Electoral ha contabilizado 998.484 votos, 941.797 de ellos válidos, y no ha informado de un dato de participación.

Los dos sondeos difundidos antes de los comicios presidenciales del 20 de agosto otorgaban un 44 y un 45 por ciento de los sufragios al actual presidente, con bastante ventaja sobre Abdulá.

12. FIDEL ASEGURA QUE EL PACTO ENTRE EE UU Y COLOMBIA BUSCA "LIQUIDAR" A CHÁVEZ

Fuente: El País / Madrid

Un día antes de que comience la cumbre extraordinaria de Unasur en Argentina, el líder cubano, Fidel Castro, ha señalado este jueves que Estados Unidos, con el acuerdo de instalar varias bases militares en Colombia, busca poner a toda Latinoamérica al alcance de sus tropas, "liquidar el proceso revolucionario" del presidente de Venezuela, Hugo Chávez y "asegurar el control del petróleo".

"El único propósito de Estados Unidos con esas bases es poner América Latina al alcance de sus tropas en cuestión de horas", afirma el ex presidente en un artículo de Reflexiones divulgado por medios oficiales, en el que califica de "cínicos" los argumentos de Washington para defender el pacto.

"La alta jerarquía militar de Brasil recibió con verdadero desagrado la noticia sorpresiva del acuerdo sobre la instalación de bases militares de Estados Unidos en Colombia. La base de Palanquero está muy cerca de la frontera con Brasil", explica Castro.

Agrega que "con esas bases, unidas a las de las Islas Malvinas, Paraguay, Perú, Honduras, Aruba, Curazao y otras, no quedaría ni un solo punto del territorio de Brasil y del resto de América del Sur fuera del alcance del Comando Sur".

"El imperio, por otro lado -prosigue-, no acepta la competencia de las nuevas economías emergentes en su patio trasero, ni países verdaderamente independientes en América Latina. Cuenta con la oligarquía reaccionaria, la derecha fascista y el control de los principales medios de difusión masiva internos y externos".

Según Castro, EEU U aduce que necesita las bases para luchar contra el narcotráfico, el terrorismo, el tráfico de armas, la emigración ilegal y las armas de destrucción masiva, pero ese país es el "mayor comprador y consumidor de drogas del planeta" y el "mayor estado terrorista que ha existido nunca".

Añade que el plan norteamericano, incluido el restablecimiento de la IV Flota, "fue diseñado por (el anterior presidente, George W.) Bush y heredado por el actual gobierno de Estados Unidos, a quien algunos líderes suramericanos demandan el debido esclarecimiento de su política militar en América. Recuerda el ataque militar colombiano de marzo de 2008 a un campamento de guerrilleros de ese país en Ecuador y dice que murieron estudiantes desarmados de varios países y que "el método fue brutal, al estilo yanqui".

Este viernes, en la ciudad argentina de Bariloche, a 1.650 kilómetros al sur de Buenos Aires, los presidentes de los países que integran Unasur tratarán de superar sus diferencias y conseguir que el mandatario colombiano, Álvaro Uribe, dé garantías suficientes sobre su acuerdo con Washington, que permite utilizar al ejército estadounidense hasta siete bases en territorio colombiano.

13. ARGENTINA: PRESENTA CRISTINA FERNÁNDEZ PROYECTO DE LEY SOBRE MEDIOS DE COMUNICACIÓN

Fuente: La Jornada / México D.F.

A unas horas de comenzar la cumbre presidencial de la Unión de Naciones Sudamericanas (Unasur) en Bariloche, la presidenta argentina, Cristina Fernández de Kirchner, presentó este jueves el proyecto de ley de Servicios de Comunicación Audiovisual para remplazar el decreto-ley de la dictadura militar, que había dejado "sin voz" a la mayoría de la población y posibilitó una enorme concentración del poder monopólico en manos de unos pocos medios privados.

"Esta ley pone a prueba a la democracia argentina", dijo la mandataria, quien recalcó que no se debe confundir "libertad de expresión con libertad de extorsión, porque el derecho a la información significa informar sin ocultamientos, distorsión o manipulación".

La presidenta presentó el proyecto en la Casa Rosada ante invitados especiales, entre los que se encontraban Madres de Plaza de Mayo, y aseguró que "con esta ley venimos a garantizar la pluralidad informativa, a defender que todas las voces sean escuchadas, las que nos gustan y las que no", en lo que consideró "un salto en la calidad institucional que no es de forma, sino de contenidos concretos".

Aseguró que la ley "fue discutida en 23 foros de todas las provincias, en 80 conferencias con todos los sectores para que se constituya un proyecto común; un proyecto colectivo".

En ese contexto explicó que "un tercio será destinado a lo comercial, otro tercio será para lo público y el restante para las ONG, universidades, iglesias, sindicatos, asociaciones de profesionales que podrán acceder también a frecuencias y hacer escuchar su voz".

Además, dijo, "se sustituye el viejo directorio militar por otro en el que participan el Ejecutivo y el Parlamento, y se crea un consejo federal donde todas las provincias y actores privados y públicos, cooperativistas y las ONG más los pueblos originarios puedan tener el control de lo que significa el derecho a la información pública y a la libertad de prensa".

Atribuyó a severas presiones el hecho de que hace 26 años –cuando retornó la democracia– no se pudo enviar al Congreso un proyecto para derogar la ley de la dictadura, y sostuvo que esto se hace también en nombre "de los 118 periodistas detenidos-desparecidos que con su vida dieron testimonio del verdadero ejercicio de la libertad de prensa".

Miles de manifestantes escucharon desde la Plaza de Mayo el discurso presidencial, convocados por la carta abierta de intelectuales y artistas, así como organizaciones sociales, sindicales y humanitarias.

De inmediato, los medios televisivos pertenecientes a los grupos monopólicos, mayoritarios aquí, lanzaron una andanada por televisión y la oposición de derecha reaccionó en contra.

Pero desde otros sectores opositores de izquierda como Nuevo Encuentro, que tuvo una buena elección en la provincia de Buenos Aires, y bloques no oficialistas como el grupo disidente de Coalición Cívica, que encabeza el diputado Eduardo Macalusse, se decidió apoyar este proyecto.

En tanto, a la medianoche de este viernes comenzará el paro patronal en cuatro entidades rurales que durará una semana, y hay diferencias entre dirigentes que se comprometen a no hacer bloqueos carreteros y otros que anuncian protestas más violentas.

14. ISRAEL-EE.UU.: NETANYAHU OFRECE A OBAMA CONGELAR NUEVE MESES LA CONSTRUCCIÓN DE ASENTAMIENTOS

Fuente: El País / Madrid

El primer ministro de Israel, Benjamin Netanyahu, ha suavizado este miércoles su postura de rechazo frontal al fin de los asentamientos en territorio palestino como condición previa para alcanzar la ansiada solución de los dos Estados para Oriente Próximo, tal y como propone el presidente estadounidense, Barack Obama.

Poner fin al crecimiento de las colonias judías es una de las exigencias del presidente Obama para poner en marcha el esperado plan estadounidense para la zona.

Según informa el diario israelí Haaretz en su página web citando fuentes oficiales del Ejecutivo hebreo, Netanyahu ha propuesto al enviado estadounidense a Oriente Próximo, George Mitchell, cancelar la construcción de asentamientos en Cisjordania durante un plazo inicial de nueve meses accediendo así, parcialmente, a las reiteradas peticiones de Washington de congelar la construcción de nuevas colonias.

Aún no se conoce la respuesta que dará Estados Unidos a este giro de Israel, pero es probable que ésta se produzca en la reunión de la próxima semana en Washington entre Mitchell y el enviado de Netanyahu, el fiscal Yitzhak Molcho, y el jefe de Gabinete del ministro de Defensa Ehud Barak, el general Mike Herzog.

Mitchell volverá a Jerusalén en la segunda semana de septiembre con el objetivo de poner fin a los asentamientos en territorio palestino, una práctica que obstaculiza la continuidad de las negociaciones de paz en la zona.

La nueva propuesta excluiría a unas 2.500 casas en proceso de producción, según ha avanzado Netanyahu quien ha calificado de "paso positivo" la oferta de reunión que le ha hecho el presidente de la Autoridad Palestina, Mahmoud Abbas.

Tras el encuentro entre Mitchell y el primer ministro israelí, ambas partes han emitido un comunicado en el que han recalcado el "progreso" logrado en las negociaciones que, según han dicho, continuarán más adelante. La nota recoge el compromiso adquirido para "restaurar las conversaciones entre israelíes y palestinos y trabajar a favor de un clima de paz".

15. FRANCIA-IRÁN: AMENAZA NICOLAS SARKOZY CON SANCIONES MÁS SEVERAS PARA IRÁN

Fuente: La Jornada / México D.F.

El presidente francés, Nicolás Sarkozy, amenazó el miércoles con buscar sanciones más severas contra Irán y reiteró su llamado a la adopción de medidas internacionales que detengan los abusos del mercado financiero.

En su discurso anual a los embajadores de Francia, Sarkozy criticó a los líderes de Irán y anunció que se discutirán mayores sanciones si Teherán no cambia su postura respecto a su polémico programa nuclear, que según sospechas de Occidente busca desarrollar una bomba nuclear.

Irán sostiene que su programa está destinado a generar energía nuclear para usos civiles, pero el enfrentamiento ha sido atizado por las críticas de Occidente sobre la disputada elección presidencial de junio en el país.

"Los mismos líderes de Irán que dicen que el programa nuclear es pacífico son los que dicen que las elecciones fueron honestas. ¿Quién puede creerles?", declaró Sarkozy.

Además, agregó que el tema debe discutirse cuando los líderes mundiales se reúnan en Nueva York a fines de septiembre, y dijo que si no había cambios en la postura iraní, "la pregunta de fortalecer substancialmente las sanciones será respondida claramente".

El presidente francés también repitió su antiguo llamado por un control más fuerte sobre la economía global, antes de la reunión del grupo de 20 naciones, en la ciudad estadounidense de Pittsburgh el próximo mes.

"La actual crisis debería hacernos repensar profundamente una forma de globalización que se ha descarriado completamente", afirmó. "Es por una razón simple, se debe a que existe un mercado mundial, pero no existe un regulador global", agregó.

Renovado tras sus vacaciones de tres semanas en el sur de Francia después de un leve problema médico previo al descanso veraniego, Sarkozy nuevamente hizo su llamado a liderar la respuesta global a la crisis financiera.

"No aceptaré que a aquellos que nos llevaron a la crisis más grande desde 1930 se les permita empezar de nuevo como antes", aseveró. "Francia no aceptará eso. Cada uno debería aceptar responsabilidad", agregó.

Sarkozy dijo que sería vital lograr un pacto sobre el cambio climático en la cumbre de Copenhague en diciembre, e instó a la creación de un organismo mundial único que esté a cargo de la supervisión y asegure que los compromisos de la cumbre se cumplan.

Dijo que se deben establecer normas medioambientales más severas, que sean parte de un nuevo sistema regulatorio que afecte la manera en que operan organismos internacionales como el Fondo Monetario Internacional y la Organización Mundial de Comercio.

"La Organización Mundial de Comercio no debería guiarse exclusivamente por criterios de comercio mundial", afirmó.

Sarkozy señaló que la crisis también era una oportunidad para las autoridades públicas de restablecer su posición en el sistema global y llamó a que Europa asuma su lugar en el mundo, potenciada por el liderazgo de Francia y Alemania.

"Europa no es una inmensa ONG (…) Europa es una potencia comercial, política, económica, militar; y debe defender sus intereses, sea en los Balcanes, Georgia, Chad o en la costa de Somalía", aseveró.

El líder francés repitió su llamado a Israel a suspender la construcción de asentamientos en territorio ocupado y señaló que Europa apoyará un nuevo encuentro durante el otoño para empezar una nueva ronda de conversaciones de paz.

16. JAPÓN ALCANZA UN DESEMPLEO RÉCORD A DOS DÍAS DE LAS ELECCIONES

Fuente: El País / Madrid

A dos días de las elecciones generales, el desempleo se ha situado en Japón en el 5,7%, su mayor índice desde el final de la II Guerra Mundial, lo que pone en riesgo la incipiente recuperación de la segunda mayor economía del mundo, cuya economía creció un 3,7% entre abril y junio tras 15 meses consecutivos de caída.

El Gobierno japonés ha divulgado hoy tres indicadores muy negativos correspondientes al mes de julio: 1,03 millones de parados más que el año anterior, deflación récord del 2,2% y contracción del consumo de los hogares de un 2%.

Más de 104 millones de japoneses están llamados a las urnas este domingo 30 en unas elecciones que, según todas las encuestas, despojarán al PLD, el partido favorecido por el tejido empresarial nipón, de un poder que ha ocupado durante 54 años.

La situación económica es una de las claves de la respuesta de los votantes, que por lo general tienen más en cuenta datos que les afectan directamente, como el desempleo, que el crecimiento del Producto Interior Bruto (PIB).

La economía nipona acaba de salir de una recesión que se prolongó doce meses, con un incremento del 3,7% de su PIB entre abril y junio, pero si persisten el aumento del paro, la caída del consumo y la deflación, la recuperación podría no ser sostenible.

En julio, el número de desempleados se situó en 3,59 millones en Japón, 1,03 millones más que en el mismo mes del año anterior, un incremento nunca visto, informó hoy el Ministerio de Interior.

De esa cantidad, además, 1,21 millones fueron trabajadores despedidos, 650.000 más que en julio de 2008, lo que ahonda en la evolución de Japón hacia una sociedad donde el empleo ya no es de por vida, como hace unas décadas.

La tasa de desempleo fue en julio del 5,7%, tres décimas más que en junio, y el porcentaje podría crecer al 6% a final de año, según analistas citados por la agencia Kyodo.

Aunque baja en comparación con otros países industrializados como los europeos, esa tasa de paro es la mayor en más de seis décadas para Japón, que desde el 4,1% registrado en enero ha visto cómo ha ido incrementándose el desempleo sin interrupción.

En los últimos meses han mejorado en Japón índices como las exportaciones y la producción industrial, que afectan directamente a las empresas, pero la incipiente recuperación de la economía no ha llegado a los ciudadanos.

Ante la crisis mundial que ha retraído la demanda de sus productos, gigantes empresariales nipones como Toyota o Sony han recortado drásticamente empleo y producción en los últimos meses, lo que les ha permitido deshacerse de parte de sus inventarios y mejorar sus ventas en el exterior.

La producción industrial de Japón lleva cuatro meses de aumentos consecutivos al igual que el dato de las exportaciones, frente a los fuertes descensos récord experimentados desde finales de 2008 hasta febrero de este año.

Pero, aunque parece que las grandes corporaciones se han beneficiado de los planes de estímulo millonarios aprobados por el primer ministro, Taro Aso, para combatir la crisis, otros datos parecen demostrar que los consumidores siguen resintiéndose.

Frente al mismo período del año anterior, el consumo de los hogares japoneses se contrajo en julio un 2%, su primer descenso en tres meses, hasta suponer una media de 285.078 yenes (unos 2.122 euros), informó también hoy el Gobierno.

El consumo interno supone en Japón el 55% del Producto Interior Bruto y durante años ha sido uno de puntos flacos de la economía nipona.

Además, el Gobierno japonés dio hoy a conocer otro dato muy negativo en julio frente al mismo mes del año anterior: caída del 2,2 del Índice de Precios al Consumo (IPC), el quinto descenso consecutivo en este indicador.

La confirmación de la deflación es una mala noticia para la economía japonesa, que durante gran parte de la década de los 90 arrastró una caída constante de los precios que lastró durante años su recuperación.

17. VENEZUELA: EL DIRECTOR GLOBOVISIÓN AFIRMA QUE NO PODRÁN QUITARLE EL DERECHO A EMITIR NOTICIAS

Fuente: Abc / Madrid

El director del canal venezolano Globovisión, Alberto Federico Ravell, ha asegurado que aunque el Gobierno les retire la concesión, nunca podrán quitarles el derecho de transmitir noticias, ya que lo harán, de ser posible, "con un megáfono".

En una entrevista que publica este jueves el rotativo salvadoreño El Diario de Hoy, Ravell afirmó que "no van a cerrar Globovisión nunca".

Explicó que el Gobierno del presidente Hugo Chávez podrá quitarles la señal, la concesión, pero nunca "el derecho de -aunque sea con un megáfono- transmitir las noticias buenas y malas que pasan en Venezuela".

A una pregunta sobre el futuro de su país, el director del canal privado opositor a Chávez señaló que le "gusta la idea de ver salir al presidente de Miraflores (sede del Gobierno) con su maletica en la mano, derrotado por los votos de los venezolanos, esos mismos venezolanos que lo llevaron al poder".

Ravell indicó que Globovisión se mantiene como "una tribuna para el reclamo de la oposición" y también para que personas afines al Gobierno hagan sus denuncias cuando "no tienen acceso a canales del Estado".

Acusó a Chávez de pretender "dictar la línea editorial" de la prensa venezolana, aunque consideró que esta política "ha fracasado" pues los medios estatales tienen escasa audiencia.

El pasado 3 de agosto, un grupo de personas encabezadas por la líder pro oficialista Lina Ron, que luego fue detenida, atacó con bombas lacrimógenas la sede de Globovisión. Chávez ha amenazado al canal con cesar sus operaciones por considerar que practica un "terrorismo mediático".

18. JAPÓN DUDA DE LA PROPUESTA DE SARKOZY DE AMPLIAR EL G8 A UN G14

Fuente: El Nacional / Caracas

El gobierno japonés manifestó sus dudas este jueves respecto a la propuesta del presidente francés, Nicolas Sarkozy, de transformar el club de los países industrializados del G8 en G14, que permitiría la inclusión de Brasil y México a partir de 2011.

"¿Es algo que Francia puede decidir de forma unilateral?", lanzó el portavoz del gobierno japonés, Takeo Kawamura, citado por la agencia de prensa Jiji.

"Si la cumbre (del G8) se transforma en G14, sería necesario aclarar las bases sobre las cuales" los nuevos países serían integrados, añadió Kawamura.

Sarkozy anunció el miércoles que Francia quería transformar el G8 en G14 durante su presidencia de esta instancia en 2011.

El G8 incluye a los ocho países más industrializados (Alemania, Canadá, Estados Unidos, Francia, Gran Bretaña, Italia, Japón y Rusia). El G14 sumaría a estos países los cinco grandes emergentes (Brasil, México, China, India y Suráfrica) y Egipto.

La ampliación del G8 en G14 tomaría en consideración el peso económico y demográfico de los países emergentes, para que el club sea más representativo de las realidades económicas mundiales.

Pero algunas potencias históricas, entre ellas Japón, se oponen al abandono del G8 y señalan que la ampliación dificultaría la posibilidad de lograr consenso.

En los medios diplomáticos, sin embargo, la reticencia nipona se explica por el miedo de Japón de ver a la rival China tomar demasiada importancia en el escenario internacional.

19. LA OPOSICIÓN ARRASA EN JAPÓN

Fuente: El País / Madrid

Un nuevo Japón amanecía esta madrugada conforme se conocían los resultados de las elecciones de ayer. La oposición ha logrado una gran victoria. El Partido Demócrata de Japón (PDJ), que lidera Yukio Hatoyama, puso fin a 54 años casi ininterrumpidos de liderazgo del Partido Liberal Democrático (PLD). Los japoneses se pronunciaron por el cambio y propinaron una estrepitosa derrota al Gobierno. Varias de las grandes dinastías políticas que han gobernado el país como si fuera un feudo familiar han perdido sus escaños.

El PDJ obtenía, según sondeos de medios de comunicación -que se consideran muy fiables-, una aplastante mayoría de 308 escaños sobre un total de 480 de la Cámara baja. "Es la victoria del pueblo", declaró Hatoyama, de 62 años, primer ministro electo. En la campaña prometió más ayudas para favorecer la natalidad, más becas universitarias y mejorar las pensiones. "Japón necesita un cambio, no se puede esperar", afirmaba una votante del PDJ en un colegio de Tokio. Pero el primer ministro tiene que afrontar retos como la billonaria deuda pública que arrastra la segunda economía del mundo.

El Partido Demócrata de Japón (PDJ) ha entrado por la puerta grande en el Gobierno de la segunda economía del mundo. Tiene apenas 11 años de existencia y está formado principalmente por renegados del Partido Liberal Democrático (PLD) y pequeños grupos de distintas tendencias políticas, desde socialistas a ecologistas, pasando por la derecha. Los sondeos de los medios de comunicación le atribuían anoche 308 diputados, un salto descomunal si se tiene en cuenta que sólo contaba con 112 escaños en la disuelta Dieta (Parlamento), que tiene 480. Con esta victoria, Japón inicia una nueva andadura.

Para los liberales también fue un salto tremendo, pero al vacío. Según estas estimaciones, logran 119 diputados frente a los 303 que obtuvieron en 2005 bajo la dirección de Junichiro Koizumi. El primer ministro, Taro Aso, reconoció anoche su "responsabilidad en la derrota" y anunció su dimisión.

["Es la victoria del pueblo", dijo Hatoyama al conocer los primeros resultados. El futuro primer ministro subrayó como causa determinante del vuelco político "el enfado del pueblo japonés" con el Gobierno del PLD, informa Efe].

De los más de 104 millones de japoneses convocados a las urnas, acudieron a votar alrededor del 70%, unos tres puntos por encima de las elecciones pasadas.

Los japoneses, hundidos en una crisis económica tras otra desde el estallido de la burbuja inmobiliaria, a principios de la década de los noventa, y sumidos en una profunda crisis social por la baja natalidad -1,37 hijos por mujer, muy lejos de los 2,07 necesarios para mantener la población- y la larga esperanza de vida, que les convierte en el país más viejo del mundo, han roto su habitual conservadurismo; se han echado en brazos de un partido sin ninguna experiencia política pero empeñado en hacer realidad el cambio que todos quieren.

Hatoyama ha repetido durante la campaña que lo que le preocupan son los ciudadanos y que su política va dirigida a mejorar las condiciones sociales de la población. Sus promesas pasan por favorecer la natalidad con ayudas económicas directas de 312.000 yenes (2.300 euros) anuales por hijo y el compromiso de escolaridad gratuita hasta la universidad, para la que ofrece generosas becas. También promete apoyo a los ancianos con mejoras de las pensiones y a los más desfavorecidos.

El enorme gasto que esto supone en un país cuya deuda se acerca peligrosamente a los siete billones de euros -dos veces el PIB de Japón- se compensará, según Hatoyama, poniendo fin al derroche de la Administración. El líder del PDJ asegura que está dispuesto a poner firmes a los burócratas que han gobernado este país casi por encima de los políticos.

La burocracia, la clase de los mandarines del imperio, ha sido siempre el caballo de batalla del gobernante PLD, al que jamás se atrevió a hacer frente. "Estoy harta de derroches. Quiero transparencia y conocer en qué se gasta el Gobierno mis impuestos, por eso he votado al PDJ", afirma Maeda, de 42 años y contable.

El PDJ podrá gobernar con facilidad, ya que tiene también mayoría en el Senado desde julio de 2007. Sin embargo, antes de julio del año que viene, cuando se renueva la mitad de la Cámara alta, tendrá que haber satisfecho algunas de las expectativas creadas. De lo contrario, el PLD podría remontar su bache y arrebatarle el Senado, lo que sería catastrófico para Japón, porque la Cámara alta tiene la capacidad de bloquear las leyes que aprueben los diputados y su veto sólo puede levantarse con dos tercios de los escaños (360 diputados), lejos de los apoyos que puede ganar Hatoyama. Ese bloqueo es el que han sufrido los liberales en los dos últimos años.

De ahí que Hatoyama tenga que acelerar sus reformas al máximo. Si quiere que el Gobierno del PDJ no sea flor de una legislatura necesita convencer a su electorado de que no le han elegido por frustración contra los liberales sino porque es el hombre que cambiará el rumbo de Japón.

El PLD sólo estuvo fuera del poder 11 meses entre 1993 y 1994; desde esa fecha a 1996 formó parte de una imposible coalición gubernamental dirigida por el Partido Socialista, hoy en las filas del PDJ. Entre los grandes barones liberales que han perdido el escaño que tenían por representación directa de sus distritos se encuentran el hasta ahora ministro de Finanzas Kaoru Yosano, el ex primer ministro Toshiki Kaifu y los ex ministros de Exteriores y Finanzas Nobutaka Machimura y Shoichi Nakagawa.

Este último salió recientemente del Gobierno de Aso por aparecer borracho en público. Alguno de los halcones, sin embargo, podría entrar en el Parlamento por los escaños que se asignan a los partidos de forma proporcional, 180 de los 480 que tiene la Dieta.

20. HUMOR

SEX DEL BUENO

Una alta ejecutiva se hospeda en un hotel durante un viaje de trabajo y al sentirse un poco ‘SOLA’ y con una sensación de libertad que nunca había sentido, decidió llamar a una de esas ‘empresas de acompañantes’, que reparten propaganda a la salida de los aeropuertos. Si bien los servicios están pensados principalmente para hombres, entre los papeles que tenía, encontró a uno que ofrecía literalmente el servicio masculino y en especial le llamó la atención, uno llamado ‘Erótico’.

Después de analizar con cuidado la fotografía, se decidió a llamarlo.

Con el folleto en sus manos (que temblaban y sudaban por la expectativa) levantó el teléfono y marcó el número que indicaba el panfleto.

EL: ‘¡Hola!’, contestó un hombre con una sensual voz.

ELLA: Hablo del hotel Sheraton, habitación 421.

EL: Si, si.

ELLA: Leí el folleto y veo que sabes de masajes y la verdad es que necesito que vengas a mi habitación y me des uno urgente… A decir verdad, necesito masajes relajantes, casi mimos….. ¡No, espera! en realidad lo que quiero es sexo. Tengo ganas de tener una larga sesión de sexo salvaje. Quiero hacerlo en la cama, en el suelo, en el balcón, en el pasillo, en la ducha. Quiero exhibirme, sentirme humillada, que veas lo puta que soy. Pero ¡ya! Estoy hablando en serio, deseo que dure toda la noche y estoy dispuesta a participar en las más variadas y atípicas cosas… si algo tiene un nombre que puedas pronunciar ¡yo quiero hacerlo! Trae toda clase de elementos, accesorios y juguetes para que te asegures que me mantendré despierta ¡toooda la noche…..! Quiero que me inmovilices y que me llenes el cuerpo con lo que quieras, para después limpiárnoslo uno al otro…con la lengua o lo que quieras ¿qué te parece? Es más, si puedes venir con un amigo, ven, que quiero que me hagan todo y sentirme dilatada y destrozada. ¿Qué te parece?

EL: La verdad que suena fantástico… pero, señora, para hacer llamadas externas primero tiene que marcar el 9…

clip_image006[4]