Mundo al Día CVII


clip_image001

INDICE

1. CARICATURAS



2. EL PROOCCIDENTAL HARIRI DESISTE DE FORMAR GOBIERNO EN LÍBANO

Fuente: El País / Madrid

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

3. ‘LA OPCIÓN NO ES HACER NADA, FRENTE A LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL’, DICE EXPERTO

Fuente: Portafolio.com

4. EL PARLAMENTO EUROPEO DESPEJA EL CAMINO PARA LA REELECCIÓN DE BARROSO

Fuente: EL País / Madrid

5. DEL MUNDO ISLÁMICO A LA ALFOMBRA ROJA

Fuente: Yolanda Valery

6. CHILE: EL INDEPENDIENTE ENRÍQUEZ-OMINAMI PRESENTA SU CANDIDATURA A LA PRESIDENCIA CHILENA

Fuente: El País / Madrid

7. «SOY EL MEJOR PRIMER MINISTRO QUE HA TENIDO ITALIA»

Fuente: Abc / Madrid

8. EL REY YA ESTÁ CALLADO

Fuente: José Antonio Zarzalejos

9. INVALIDADOS LOS VOTOS EN 83 COLEGIOS AFGANOS EN LA ZONA AFÍN A KARZAI

Fuente: Abc / Madrid

10. EE. UU. NO QUIERE Y BRASIL NO PUEDE

Fuente: Nación.com

11. ARGENTINA: SOSPECHOSO DE TRÁFICO DE DROGAS HABRÍA FINANCIADO CAMPAÑA DE FERNÁNDEZ

Fuente: La República / Lima

12. PETROBRAS PLANTEA LLEVAR GAS DE BRASIL A CHILE PARA ABASTECER LA DEMANDA DE GNV

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

13. EE.UU.: AMISTAD DE CHÁVEZ CON IRÁN SUPONE "AMENAZA" INMINENTE, ADVIERTE THE WASHINGTON POST

Fuente: El Nacional / Caracas

14. PAÍSES ALBA REZAGADOS EN COMPETITIVIDAD

Fuente: Mario José Moncada y Wendy Álvarez Hidalgo

15. VENEZUELA: CONGELADAS CUENTAS BANCARIAS DE ALLEGADOS AL PRESIDENTE CHÁVEZ

Fuente: El Nacional / Caracas

16. LA RECESION HA TERMINADO

Fuente: Ignacio de la Torre

17. TAIWÁN: DICTAN CADENA PERPETUA POR CORRUPCIÓN CONTRA EL EX PRESIDENTE

Fuente: La Nación / Buenos Aires

18. HUMOR


1. CARICATURAS

clip_image002

 

clip_image002[4]

2. EL PROOCCIDENTAL HARIRI DESISTE DE FORMAR GOBIERNO EN LÍBANO

Fuente: El País / Madrid

Saad Hariri, designado primer ministro de Líbano tras su triunfo electoral el 7 de junio, ha arrojado la toalla. Seguramente, el presidente, Michel Suleiman, le encargará de nuevo la tarea de formar gobierno porque resulta inconcebible que otro dirigente pueda acometer la misión. Pero tres meses después de su victoria, el magnate -líder de la coalición prooccidental que consiguió 70 de los 128 escaños en los comicios- anunció ayer su fracaso a la hora de constituir un Ejecutivo de unidad nacional con Hezbolá y sus socios cristianos, la única alternativa que permitirá garantizar la estabilidad de un país convulso como pocos y sometido a los manejos de las potencias extranjeras como casi ninguno.

Hariri, líder de los musulmanes suníes, propuso el lunes un Gabinete que fue inmediatamente rechazado por el movimiento chií Hezbolá y su principal aliado, el partido del ex general cristiano maronita Michel Aoun. La coalición triunfadora y la oposición están de acuerdo en el reparto de poder. La fórmula 15-10-5 (15 ministros para los prooccidentales, 10 para la oposición y cinco designados por el presidente Suleiman) otorga en la práctica el derecho de veto a Hezbolá sobre los asuntos que, según el pacto constitucional, exigen mayoría de dos tercios. Pero la disputa sobre la identidad de los elegidos para las diferentes carteras se ha revelado insalvable.

La controversia gira en torno al nombramiento de Yibran Bassil -yerno de Aoun- como ministro de Telecomunicaciones. Hariri se opone rotundamente y argumenta que Bassil no logró vencer en su distrito en las elecciones. La oposición alega que tiene derecho a elegir a sus miembros en el Gabinete. Ambas partes se acusan del bloqueo institucional.

Líbano está habituado a vivir en el vacío político. Ha sido capaz de sobrevivir meses sin presidente, y años con el Gobierno incapaz de adoptar decisiones cruciales en medio del marasmo político y la violencia política. Los analistas descartan a corto plazo que los partidos prooccidentales vuelvan a enfrentarse a Hezbolá y sus acólitos a tiro limpio como sucediera en mayo de 2008, cuando el movimiento chií tomó Beirut en una demostración de fuerza incontestable.

La razón es sencilla. Sometido permanentemente a las injerencias de Siria e Irán, por un lado, y de Arabia Saudí y EE UU, por otro, Damasco y Riad pactaron que la violencia amainase después de una oleada de ataques políticos que conmocionó al país tras el asesinato del ex primer ministro Rafik Hariri, padre de Saad, en febrero de 2005. Probablemente, será imprescindible que saudíes y sirios presionen a sus leales en Líbano para que el nuevo Gobierno vea la luz.

Ahora toca reiniciar un proceso en el que Hezbolá y sus socios -que perdieron los comicios debido al sistema electoral, aunque cosecharon casi 200.000 votos más que los vencedores- han demostrado de nuevo que nada se puede hacer sin su consentimiento, entre otros motivos porque el presidente es reacio a aceptar un Ejecutivo sin el beneplácito de Hezbolá. Mientras, y es imprevisible saber por cuánto tiempo, el primer ministro, Fuad Siniora, seguirá en el cargo en funciones.

3. ‘LA OPCIÓN NO ES HACER NADA, FRENTE A LA CRISIS FINANCIERA MUNDIAL’, DICE EXPERTO

Fuente: Portafolio.com

Muchas empresas, especialmente en A. Latina donde los efectos de la crisis no han sido tan devastadores, están ahí, a la expectativa, esperando a que pase la tormenta para que las cosas se recuperen.

Lo malo, según especialistas como Don Sull, profesor de administración del London Business School, es que no necesariamente va a ser así. Después de esta recesión, muchas cosas van a cambiar y es posible que nada sea como antes.

De hecho, ya hay cambios: los consumidores han ajustado su bolsillo y han podido restringir gastos, han cambiado de marcas, ha ahorrado un poco y se dieron cuenta que pueden vivir sin muchas cosas que creían necesarias. Ahí ya hay una diferencia. Igual las compañías. Tal vez hayan tomado medidas reactivas y de corto plazo como recortar un poco la nómina, ajustar en algo el presupuesto, gastar menos papel y restringir los viajar de los ejecutivos que de alguna manera han servido.

Pero según Ómar Aguilar, director de la práctica de estrategia y operaciones de Deloitte, es el momento de revisar a fondo el negocio y de tomar decisiones a largo plazo. "Pueden hacer reformas o cambios puntuales que funcionan, pero se ha demostrado que aquellas empresas que acometen reformas estructurales en tiempos de estabilidad y se preparan en tiempo de crisis, así no las toque, se vuelven más fuertes en la recuperación".

Para él, la pregunta importante que se deben hacer directivos y empresas en estos momentos en que se empieza a salir de la crisis es si se han tomado medidas reactivas o tácticas, que son las que permiten ponerse a la cabeza del sector comercial, industrial o de servicios en el que se desarrollen.

Como la crisis no ha afectado tanto a Colombia y América Latina, las compañías tienen dos opciones: no hacer nada, ser complacientes y sobrevivir, o pueden hacer reformas efectivas que las pongan a ejercer el liderazgo en los tiempos que vienen.
"La recuperación va a ser gradual y diferente para cada sector. Colombia tiene muchas fortalezas en estos momentos que la hacen atractiva para atraer inversión y por eso las empresas deben estar preparadas para ello", dice Aguilar.

Según él, el país es un mercado estable, con buena posición geográfica, mano de obra educada, que tiene mucho campo de acción.

SE DEBE OFRECER VALOR AGREGADO

Para Ómar Aguilar, de Deloitte, los sectores con mejores perspectivas de recuperación, crecimiento e inversión ahora que comience la recuperación económica global son los que tengan que ver con energías alternativas, el transporte tanto público como personal, el de consumo y financiero, estos dos últimos menos golpeados en Colombia y América Latina.

La mejor forma de enfrentar ese futuro es ofrecer un valor añadido. "Y para eso hay que tener más impacto en lo que se hece. No se trata solo de recortar gastos, a las compañías más eficientes les va a ir mejor", asegura Aguilar, quien estuvo en Colombia hablando sobre estos temas.

4. EL PARLAMENTO EUROPEO DESPEJA EL CAMINO PARA LA REELECCIÓN DE BARROSO

Fuente: EL País / Madrid

Salvo imponderables, el centro derechista José Manuel Durão Barroso, será presidente de la Comisión Europea para un segundo mandato de cinco años. La conferencia de presidentes de los grupos políticos del Parlamento Europeo acordó ayer celebrar la votación "sin condiciones" para la reelección del ex primer ministro portugués el próximo día 16 en Estrasburgo. La iniciativa de liberales y verdes para condicionar la decisión a una nueva votación cuando se apruebe el Tratado de Lisboa, fue desestimada. El nombramiento de Barroso pondrá fin al periodo de incertidumbre política sobre el jefe del Ejecutivo comunitario que ha vivido la UE durante los últimos tres meses.

El presidente del Parlamento Europeo, Jerzy Buzek, celebró la decisión de realizar la votación la semana próxima. "En estos tiempos de crisis", señaló Buzek, "no podemos permitirnos mantener un vacío político a la cabeza de Europa". En la misma línea se expresó el líder liberal, el ex primer ministro belga, Guy Verhofstadt, que ha desempeñado un papel clave en la decisión y consideró "normal", votar a Barroso la semana próxima. En su opinión "vista la crisis económica actual no sería aceptable aplazar la decisión y seguir con una Comisión provisional". Aunque los liberales no decidirán su voto hasta el martes, Verhofstadt saludó las promesas de Barroso en la audiencia. El ex primer ministro belga destacó el compromiso del candidato de crear un comisario europeo de derechos humanos y cívicos.

Durante los intensos debates que se registraron en las audiencias ante los grupos políticos durante esta semana, el ex presidente portugués logró templar y reconducir buena parte de las críticas a su programa y lograr un tono más conciliador de socialistas, verdes y liberales.

Barroso es el único candidato propuesto por los jefes de gobierno de los Veintisiete y cuenta ya con el apoyo pleno del principal grupo de la Cámara, el Partido Popular Europeo (265 diputados de 736 de la Cámara), vencedor de las pasadas elecciones, y un respaldo amplio de los liberales (84), de los socialistas británicos, españoles y portugueses, y una parte imprecisa de los conservadores británicos y checos (54). Para su elección, de acuerdo con el vigente Tratado de Niza, sólo precisa la mayoría de los diputados presentes en la votación. Casi con absoluta seguridad ya dispone de ella.

La incapacidad de la oposición para presentar un candidato alternativo ha devaluado notablemente sus posibilidades de impedir la reelección del actual titular del Ejecutivo europeo. A Barroso se le ha recordado estos días su participación a favor de la guerra de Irak, en la cumbre de las Azores, junto al ex presidente Bush y los ex primeros ministros Blair y Aznar, y se le reprocha su rechazo a la regulación financiera, su sometimiento a los dictados de los grandes países, y haber reaccionado con lentitud ante la crisis.

En distintas sesiones, el aspirante a un segundo mandato asumió varios compromisos en materia social, como revisar la directiva del tiempo de trabajo, reforzar la regulación financiera, y asegurar el intercambio de información en materia fiscal para acabar con los paraísos fiscales. Compromisos que podrían ampliar la división de la oposición.

La división afecta especialmente a Socialistas y Demócratas, segundo grupo del Parlamento (184) que no tomará su decisión hasta después de haber oído de nuevo al candidato el próximo martes. Su presidente, el alemán Martin Schulz, camina por la senda de la abstención y ha señalado que si Barroso se compromete a cumplir ciertos criterios en materia social su grupo podría apoyar la nueva Comisión.

El proyecto institucional europeo está pendiente de la entrada en vigor del Tratado de Lisboa, pendiente de ratificación por parte de Irlanda, el próximo 2 de octubre, y de la firma de Alemania, Polonia y República Checa.

5. DEL MUNDO ISLÁMICO A LA ALFOMBRA ROJA

Fuente: Yolanda Valery

El presidente de Venezuela, Hugo Chávez, regresó este viernes a su país, después de una gira por varios continentes que lo llevó de un acto de masas en Siria a la alfombra roja en Venecia; de recibir una medalla por los 40 años de la revolución libia a bromear con el rey de España -el mismo que una vez lo increpara en una cumbre a que se callara- porque se está "dejando la barba como Fidel".

Chávez regresa este viernes a su país, después de una gira por varios continentes.

Y aunque durante las dos últimas semanas los boletines oficiales han dado cuenta de un número incontable de acuerdos firmados en las diferentes escalas de su gira de 12 días, críticos consideran que el viaje "no dejó mucho", además del efecto que supone el que haya afianzado lazos con líderes controversiales.

Para el oficialismo, en cambio, la gira fue "todo un éxito" en su objetivo de promover un "mundo multipolar". O según señala un despacho de la Agencia Bolivariana de Noticias, en su empeño por "afianzar las alianzas estratégicas establecidas para reforzar el principio de integración y cooperación entre los pueblos".

El Partido Socialista Unido de Venezuela, PSUV, organizó una concentración para "acompañar al comandante desde el aeropuerto (…) hasta Miraflores", asiento del gobierno nacional, "como muestra de afecto al jefe del Estado por las negociaciones que realizó con distintos países que van a beneficiar a todo el pueblo venezolano", señaló una nota de la Agencia Bolivariana de Noticias.

CRÍTICA

Para el oficialismo la gira fue "todo un éxito" en su objetivo de promover un "mundo multipolar".

Para el analista Ricardo Sucre, de posición crítica, la gira de Chávez persiguió los propósitos de estrechar alianzas con actores que considera clave y "ofrecer negocios a cambio de apoyo político".

Según Sucre, se salió de esta línea la escala en Venecia –uno de los elementos que dio más tela que cortar a columnistas locales de oposición- que tenía por fin "tratar de suavizar una imagen que de alguna manera es criticada". Esto parece no ser coherente con los discursos encendidos que diera en naciones como Irán o Siria.

En opinión del ex vicecanciller venezolano Milos Alcalay, también de tendencia opositora, las contradicciones llegan más lejos: contrasta, dice, su arenga por la integración latinoamericana, mientras visita naciones que tienen poca relación con este continente y "sin coordinarlo con sus pares de América Latina".

"En Siria tiene un discurso más radical que muchos países árabes. Habla de vientos de guerra, de genocidio israelí, lo que no es proporcional a la actitud de una Latinoamérica que no busca las amenazas y la violencia, sino el camino de paz", señaló.

También destacó el reconocimiento por parte de Chávez de las provincias de Osetia del Sur y Abjasia, "en lo que no tiene por qué meterse".

Igualmente el convenio con Irán para exportarle "a uno de los países con mayores reservas petroleras del mundo", 20.000 barriles diarios de gasolina, para despertar las suspicacias de Estados Unidos. O anuncios de cooperación nuclear con Teherán, que ocasionó un llamado de atención de Francia.

"Es una diplomacia desproporcionada, inspirada por un antiamericanismo, y que nos lleva por una línea en que Venezuela va quedando más aislada de la comunidad de naciones", dijo.

RESULTADOS

Durante la ausencia de Chávez, se llevó a cabo la marcha mundial "No más Chávez", que el mandatario calificó de "estúpida", organizada a través de las redes sociales de internet Facebook y Twitter.

Además, la oposición venezolana celebró una marcha multitudinaria en contra del supuesto cercenamiento al derecho a manifestar.

El oficialismo, por su parte, realizó concentraciones y marchas para contrarrestar las anteriores.

Los elementos más destacados de la gira de Chávez:

Libia: Señaló que la revolución libia es un "socialismo propio".

Irán: Agradeció la "transferencia tecnológica" iraní y habló de la construcción de una villa nuclear con su ayuda. Firmó un acuerdo para suministrar 20.000 barriles de gasolina diarios.

Siria: Condenó "al gobierno genocida de Israel que persigue al pueblo heroico de Palestina". Protagonizó un mitín en las calles de la provincia de Suaida. Firmó un acuerdo para instalar una refinería en ese país. Ofreció intercambio de alimentos, como maíz y arroz, por aceite de oliva.

Rusia: Llamó a Lenin "uno de los más grandes pensadores que parió Rusia en toda su historia". Firmó acuerdos en materia de cooperación energética e internacional. Se habló de compra de armas, pero no se informó oficialmente de contratos concretos. Reconoció la independencia de Osetia del Sur y Abjasia.

Bielorrusia: Propuso crear una "unión de repúblicas libres" que incluyera a los dos países.

Turkmenistán: Le planteó al presidente unirse a un proyecto para crear la "OPEP del gas".

Venecia: Caminó por la alfombra roja del famoso festival de cine, para asistir a la proyección del documental del director Oliver Stone "Al sur de la frontera", del que es protagonista.

6. CHILE: EL INDEPENDIENTE ENRÍQUEZ-OMINAMI PRESENTA SU CANDIDATURA A LA PRESIDENCIA CHILENA

Fuente: El País / Madrid

Marco Enríquez-Ominami se ha presentado este jueves como heredero de la política de la presidenta chilena, Michelle Bachelet, al registrar su candidatura en el Servicio Electoral. "Comienza una nueva página de la historia. Sigue el cambio de Bachelet, aquí está el progresismo", afirmó Ominami.

Tras estampar la firma que oficializa su candidatura, Enríquez-Ominami agradeció a las 65.000 personas que con sus rúbricas ante notario apoyaron su propuesta y le permitieron presentarse como candidato presidencial. "En Chile, todo se puede. Nos dijeron que seríamos incapaces de reunir las firmas", recuerda el candidato, quién finalmente presentó más del doble de signaturas requeridas por la legislación chilena.

Acompañado por su mujer y con su hija pequeña en brazos, el aspirante a la presidencia prometió hacer "las reformas pendientes en educación, salud, vivienda y seguridad" y luchar por "un país más justo". También recordó la figura de su padre, el fallecido ex guerrillero Miguel Enríquez, fundador del Movimiento de Izquierda Revolucionaria (MIR). "Aunque no lo conocí, estoy seguro de que hoy estaría lleno de emoción al ver como se sigue desafiando la inercia para cambiar Chile", afirmó emocionado. El diputado chileno hizo también un llamamiento a la inscripción de los más jóvenes al registro electoral, para que puedan participar en las próximas elecciones.

Enríquez-Ominami renunció al Partido Socialista (PS) el pasado 12 de junio para aspirar como independiente a las elecciones presidenciales de diciembre, y se ha mostrado seguro de contar con el apoyo de la presidenta Bachelet si pasa a la segunda vuelta. Por su parte, la mandataria chilena ha expresado en varias ocasiones su apoyo al candidato para la Concertación, Eduardo Frei.

El abanderado de la Coalición para el Cambio, Sebastián Piñera, fue el primero en inscribir su candidatura ayer, seguido del candidato de la izquierdista coalición Juntos Podemos, Jorge Arrate.

El próximo turno es para el candidato oficialista de la Concertación, Eduardo Frei, quien se inscribirá el sábado en el Servicio Electoral. El derechista Piñera, con un 37%, lidera las encuestas de intención de voto frente a un 28% del ex presidente Frei y un 17% de Enríquez-Ominami, según un sondeo reciente del Centro de Estudios Públicos (CEP).

7. «SOY EL MEJOR PRIMER MINISTRO QUE HA TENIDO ITALIA»

Fuente: Abc / Madrid

El primer ministro de Italia, Silvio Berlusconi, aseguró hoy que es el "mejor primer ministro" que ha tenido Italia en sus "150 años" de historia, según declaró durante la rueda de prensa que ofreció esta mañana junto al presidente del Gobierno, José Luis Rodríguez Zapatero, en la isla de la Maddalena (oeste de Italia).

Berlusconi se dedicó a sí mismo este piropo tras defender acaloradamente su reputación en respuesta a una pregunta sobre los escándalos sexuales relacionados con su vida privada que han sido divulgados por la prensa en los últimos meses.

‘Il Cavaliere’ aseguró que la demostración de sus palabras está en "la confianza y admiración" que el 68, 4% de los italianos siente por él, dato que repitió en varias ocasiones a lo largo de la rueda de prensa.

NUNCA HA PAGADO A UNA PROSTITUTA

Berlusconi quiso aclarar delante de Zapatero y de la prensa tanto italiana como española que él nunca ha pagado dinero a una prostituta. "Yo no he dado ni un euro a cambio de una prestación sexual", aseguró. "En toda mi vida, ni siquiera una vez, he dado un euro" por esto, insistió.

El premier explicó que ello se debe a su filosofía de vida, ya que "quien ama conquistar, obtiene la alegría de la conquista". "A mi me gusta conquistar y si se paga no hay conquista", señaló.

En cuanto a las informaciones aparecidas en la prensa italiana sobre el presunto pago a prostitutas para que asistieran a sus fiestas, reiteró que él no sabía nada de estos asuntos y que las "bellas mujeres" que participaron en sus fiestas le fueron presentadas como "amigas" o "conocidas" del empresario Gianpaolo Tarantini.

VÍCTIMA DE «ATAQUES Y MENTIRAS»

Berlusconi aseguró haber sido atacado por "una de ellas", en referencia a Patrizia D’Addario, la prostituta de lujo que durmió con Berlusconi e incluso grabó las conversaciones que mantuvo con él en estas citas. Su contenido fue divulgado por la prensa a principios de este verano.

‘Il Cavaliere’ dijo ser "víctima" de los "ataques", "mentiras" y "calumnias" de la prensa y, concretamente, de esta mujer, que de este modo habría cometido "cuatro delitos" a los que corresponderían hasta "18 años de cárcel".

Finalmente, el premier italiano arremetió contra los medios de comunicación que han divulgado estas informaciones y defendió su decisión de abrir causa contra algunos de ellos. Entre éstos figura el diario ‘El País’ al que tildó de "faccioso" y carente de "credibilidad".

8. EL REY YA ESTÁ CALLADO

Fuente: José Antonio Zarzalejos

Amarga ha tenido que ser la semana para el Jefe del Estado. El lunes pasado, el oscarizado director Oliver Stone, adalid de dictadores como Castro, presentaba en el festival de Venecia su documental South of the Border a la mayor gloria de Hugo Chávez, el caudillo venezolano, al que el cineasta norteamericano cubre de elogios con la impertinente advertencia de que “vuestro Rey -en referencia a D. Juan Carlos– debería callarse”.

Después de volver a imputar a José María Aznar una inexistente participación en el frustrado golpe de Estado contra el dictador bolivariano, Stone -que en los ochenta-noventa fue un director casi de culto con su inolvidable Platoon, JFK: caso abierto o Wall Street- aconsejó a un periodista que nuestro Rey prestase más atención a Chávez, después de que en la cumbre Iberoamericana de 2007 el monarca hiciera callar al venezolano (“¿por qué no te callas?”), que constantemente interrumpía al presidente

RODRÍGUEZ ZAPATERO.

CHÁVEZ EN LA ZARZUELA

Ayer, el Jefe del Estado tuvo que recibir en la Zarzuela a Chávez cumpliendo –se supone que penosamente- su obligación institucional. Ni el Gobierno ni la oposición salieron en defensa de la dignidad del Rey, y el Ejecutivo no ha evitado esta inoportuna visita de un dictador (Moratinos ha suspendido por ella un viaje a Israel) que tiene en un puño a las empresas españolas instaladas en su país. Sólo eludió la comparecencia pública con los medios de comunicación, que, para mayor inri, contaron cómo el presidente venezolano “bromeaba” con la barba de su anfitrión comparándola ¡con la de Fidel Castro!

Por si fuera poco, mañana domingo Evo Morales, palmero de Chávez –como Ortega en Nicaragua y Correa en Ecuador-, celebrará un mitin en La Cubierta de Leganés en lo que podría ser el pistoletazo de salida de la campaña electoral en Bolivia -comicios en diciembre- e iniciará el lunes, oficialmente, la visita a España. El Gobierno, no sólo calla, también consiente ante estos nuevos dictadores, que, con sus ínfulas populistas, golpean con altanería al simbolismo que en las relaciones entre España e Iberoamérica encarna la figura del Rey y la institución de la Corona, a la que la Constitución encomienda un especial papel de vinculación con el Nuevo Continente de habla hispana.

LAS “MEMORIAS DE UN PRESO”

No paran ahí las cosas: el jueves presentó Memorias de un preso el otrora banquero y ahora sublimado pensador, Mario Conde. Nada de particular si no fuera porque el que fue presidente del intervenido Banesto refiere con todo lujo de detalles una conversación telefónica –supuesta conversación– con D. Juan Carlos en la que éste le manifiesta su indignación ante la inminente decisión del Gobierno de Felipe González de hacerse con Banesto. Corría diciembre de 1993.

En abril de ese año había fallecido D. Juan de Borbón en la Clínica Universitaria de Navarra de un cáncer de laringe. Mario Conde pasó muchas horas en aquellas dependencias sanitarias y estrechó lazos de afectos con la familia real. Sin embargo –violando una convención democrática elemental- desvela ahora una conversación que deja desairado al Rey quien, además, ni puede ni debe responder, puntualizar, confirmar o desmentir la versión de Mario Conde.

Lo mismo que la propia Reina, que entrevistada para un libro por Pilar Urbano el pasado año con motivo de su setenta cumpleaños, hubo de callar cuando la periodista le atribuyó unas declaraciones referidas a la familia, el matrimonio y la homosexualidad que desagradaron a una buena parte del espectro político y social nacionales. Doña Sofía se mordió la lengua cumpliendo así su papel institucional.

Tampoco la Casa del Rey puede reaccionar ante la maniobra de la presidenta de la Comunidad de Madrid que ha repartido al margen del criterio de proporcionalidad querido por D. Juan Carlos  el 20% de los consejeros generales de Caja Madrid con el único propósito de perjudicar a los municipios y, en particular, a la representación del de Madrid.

El monarca, que dispone de la facultad de nombrar ese porcentaje de representantes en la entidad, es consciente del anacronismo de ese privilegio y de ahí que se atenga a la proporcionalidad del reparto. Ni el Rey ni su Casa, sin embargo, están en condiciones de enmendar la plana a Aguirre por razones políticas e institucionales elementales. Pero probablemente, esperaban que la presidenta de la Comunidad actuase con estricta delicadeza en asunto tan espinoso como es el que se dilucida en la Caja madrileña.

CAYO LARA, REPUBLICANO EN PALACIO

Vayamos un poco más atrás: terminadas sus vacaciones en Palma de Mallorca –sólo una salida en El Fortuna y máxima austeridad–, la primera audiencia del Rey fue a Cayo Lara, coordinador de Izquierda Unida, que se jactó de haber defendido ante D. Juan Carlos la proclamación de la III República, mientras mostraba una insignia en su chaqueta con la bandera tricolor.

Y nadie dijo nada: ni Gobierno, ni oposición, ni medios de comunicación. Una cosa es militar en el republicanismo, perfectamente legítimo, y otra, muy distinta, guardar un determinado respeto a la jefatura del Estado. Tampoco es que en 2007 ni PSOE ni PP se mostrasen demasiado concernidos por la “pinza” que sufrió la monarquía: mientras desde una cadena de radio de la Iglesia se pedía la “abdicación” del Rey, desde las calles de Barcelona se clamaba contra “el Borbón” quemando fotografías de D. Juan Carlos y Doña Sofía.

En aquellas fechas nadie consideró tampoco que los Príncipes de Asturias -actuó el fiscal con éxito- precisasen que su dignidad fuese amparada cuando una revista, rebasando los más extremos límites de la libertad de expresión, les caricaturizó en unos términos de sonrojo.

DERECHA E IZQUIERDA, ¿MONÁRQUICAS?

La cuestión de fondo es que la clase dirigente española y la propia sociedad no termina de interiorizar que la Monarquía es una institución que no puede defenderse por sí misma y que precisa de un apoyo transversal y efectivo. La izquierda española no fue monárquica nunca, pero desde que Alfonso XIII amparase la “dictablanda” de Primo de Rivera en 1923 se hizo irreversiblemente republicana y ahora es amorfa. 

Parte de la derecha, desde el franquismo hasta el presente, no siente por la Corona una singular empatía, en buena medida porque no acaba de entender que el Rey es un punto de equilibrio, una referencia común, un engarce entre unos y otros y en  ningún caso patrimonio de ideologías. El Rey forma parte de los equilibrios que estabilizan el sistema constitucional, representa la nación (grave problema para los nacionalismos) y dispone de una fuerte carga tradicional y simbólica de proyección histórica.

La legitimación de D. Juan Carlos a través de la desactivación de sus poderes dictatoriales en 1975 y de su papel en el frustrado golpe del 23 de febrero de 1981 (obligada la lectura al respecto de Anatomía de un instante, de Javier Cercas) no es eterna y requiere de la normalización en el día a día que el monarca está intentando por todos los medios: ha delimitado con habilidad la presencia de los miembros de su familia; ha otorgado a los Príncipes de Asturias una función representativa delegada que acerca la institución y la rejuvenece; ha introducido elementos de control y transparencia en su Casa –sus finanzas están intervenidas por un funcionario–; se ha mostrado austero en tiempo de dificultad y ha pasado sus vacaciones en el mismo lugar en el que, con casi seguridad, tiene su guarida un grupo terrorista de ETA.

EL ÉXITO DE OLIVER STONE

El Rey, ante este panorama de indolencia hacia la institución y hacia su propio papel constitucional en el que es zaherido por cualquiera que pretenda notoriedad y en el que no se respetan las convenciones de discreción que existen en todas las monarquías parlamentarias, permanece discreto, sonriente y tenaz. Pero D. Juan Carlos calla. Parece que Oliver Stone ha tenido éxito: “Vuestro Rey debería callarse”. Y entre el silencio general, el Rey no abre la boca, entre otras cosas porque recela… incluso después del insurreccional 11 de septiembre que se marcó ayer el nacionalismo catalán.

Y la Corona tiene pendiente –y eso sí que también inquieta en la Zarzuela- la reforma del artículo 57 de la Constitución para suprimir la prevalencia en la sucesión del varón sobre la mujer. La modificación normativa implica un referéndum y semejante consulta –que obliga además a la disolución de las Cortes- es ahora impensable.  Punto en boca.

9. INVALIDADOS LOS VOTOS EN 83 COLEGIOS AFGANOS EN LA ZONA AFÍN A KARZAI

Fuente: Abc / Madrid

El organismo encargado de investigar las denuncias de fraude en las elecciones presidenciales del 20 de agosto en Afganistán invalidó hoy la mayoría de las papeletas depositadas en 83 colegios de tres provincias del sur y el este afgano.

Los colegios afectados pertenecen a las regiones de Kandahar (51), Ghazni (27) y Paktika (5), donde predomina la etnia pastún, la propia del actual presidente, Hamid Karzai.

10. EE. UU. NO QUIERE Y BRASIL NO PUEDE

Fuente: Nación.com

Brasil no tiene la menor vocación de potencia regional, ni tiene deseos de dirigir a sus vecinos.

Estados Unidos no tiene el menor interés en seguir siendo la potencia responsable de la estabilidad y el buen gobierno en América Latina. Esa fue una incómoda tarea del siglo XX. Todo eso se acabó. Al desaparecer la URSS, los políticos estadounidenses ya no sienten ningún peligro potencial para la seguridad nacional procedente de la región. Cuba les parece una dictadura decrépita que desaparecerá a corto o medio plazo por consunción, como les sucede a los ancianos golpeados por la caquexia. A Chávez lo ven como un loquito pintoresco, exportador de petróleo, capaz de hacerles mucho daño a los venezolanos y a sus vecinos, pero no a ellos.

Es verdad que Castro y Chávez están embarcados en una cruzada delirante, encaminada a revivir la conquista del planeta para la causa del Socialismo del siglo XXI, pero la consecuencia de ese disparate (por ahora) solo afecta a las víctimas directas de sus maquinaciones. Incluso, en un conflicto como el ocurrido en Honduras, a Washington no le ha importado coincidir con los objetivos de sus enemigos, aunque el control de ese país por el chavismo eventualmente signifique otro par de millones de hondureños ilegales en EE. UU., huyendo de la hambruna, el cierre de la base de Palmerola, como ya ocurrió con la de Manta en Ecuador, y otra pista de despegue para los narcos. En definitiva, peccata minuta .

BRASIL NO ES POTENCIA. Naturalmente, EE. UU. preferiría que los países latinoamericanos fueran democráticos, prósperos y sensatos, como los de la Unión Europea, por ejemplo, pero Washington ya no siente ninguna urgencia de guiarlos en esa dirección. Le gustaría, eso sí, que Brasil lo sustituyera en ese abandonado liderazgo, y tratan de engatusar a sus líderes para que asuman ese rol, pero este deseo no pasa de ser una ingenua ilusión absolutamente irreal. Brasil es, en efecto, del tamaño de EE. UU., tiene 200 millones de habitantes y posee ciertas zonas parcialmente desarrolladas, como sucede en Sao Paulo, pero dista mucho de ser una potencia. Basta revisar el CIA Fact Book por Internet para comprobarlo: la economía brasileña es de apenas dos billones de dólares (trillions en inglés), y en ningún campo realmente importante resulta puntera e innovadora. Más del 30 por ciento de su población es muy pobre.

Tiene una de las distribuciones de ingresos más desiguales del planeta (56,7 en el índice Gini), mientras su per cápita anual, medido en paridad de poder adquisitivo, es de apenas $10,000. Ocho países latinoamericanos lo superan en este rubro, y uno de ellos, Chile, lo hace por un 50 por ciento.

CORRUPCIÓN VERGONZOSA. Su nivel de corrupción 3,5 según “Transparencia Internacional”, es vergonzoso y peor que el de varios países africanos. Mantiene una economía protegida, que impide la competencia y el comercio internacional intenso. El “Índice de libertad económica” le asigna una puntuación de 56,7, que se traduce como “economía no libre” (hay 104 países más libres que Brasil en ese índice).

Su burocracia es lenta y torpe. Sus universidades son mediocres, con muy pocos centros de excelencia. El número de patentes científicas originales es ridículamente bajo, más reducido que el de Israel, que apenas tiene 8 millones de habitantes. Pero hay algo más trascendente que todo eso: Brasil no tiene la menor vocación de potencia regional. Siempre ha vivido de espaldas a Hispanoamérica (y viceversa), y, por lo menos desde el establecimiento de la República (1889), no siente el deseo de imponerse y dirigir a sus vecinos, lo que no le ha impedido despojar de algunos territorios limítrofes a Argentina, Paraguay, Bolivia, Guyana, Perú y Colombia.

Liderar cuesta dinero, a veces hay que usar la fuerza, y el país, que ni siquiera consigue poner orden en las favelas, lleva demasiado tiempo volcado hacia dentro para reinventarse a estas alturas como los Estados Unidos de Sudamérica. No le interesa. No lo desea. No puede. No tiene fuerzas. Pretende, en efecto, ser importante, pero sin asumir responsabilidades internacionales. Nada de esto quiere decir que Brasil no sea un sitio agradable y divertido para vivir, más grato que muchos países hispanoamericanos, sino que es absurdo pedirle peras al olmo. Nunca funciona.

11. ARGENTINA: SOSPECHOSO DE TRÁFICO DE DROGAS HABRÍA FINANCIADO CAMPAÑA DE FERNÁNDEZ

Fuente: La República / Lima

El principal sospechoso en una investigación judicial sobre la venta de medicamentos falsos y el tráfico de drogas en Argentina habría realizado aportes a la campaña de la actual presidenta Cristina Fernández, reveló el juez Norberto Oyarbide.

Norberto Oyarbide afirmó que durante un allanamiento de las oficinas del empresario Néstor Lorenzo, dueño de una droguería, se encontraron "una serie de facturas que tienen que ver con posibles aportes a la campaña presidencial" de Fernández en 2007.

Los aportes sumarían cerca de US$250.000 entregados por Lorenzo a colaboradores del partido oficialista, Frente para la Victoria. Según fuentes judiciales.

La causa que instruye el magistrado investiga la venta de remedios contra el cáncer y el SIDA que fueron adulterados, vencidos o robados.

Esta no es la primera vez que una investigación judicial revela un supuesto vínculo entre la venta ilegal de drogas y la campaña presidencial de Fernández.

Una investigación paralela descubrió que Sebastián Forza, un empresario farmacéutico que fue asesinado en agosto de 2008 y quien según las autoridades estaba relacionado con la venta ilegal de efedrina, habría aportado más de US$50.000 a la campaña de la actual presidenta.

12. PETROBRAS PLANTEA LLEVAR GAS DE BRASIL A CHILE PARA ABASTECER LA DEMANDA DE GNV

Fuente: Hidrocarburos Bolivia

A tiempo de manifestar el interés de la compañía por abastecer de gas natural vehicular (GNV) al mercado chileno en el corto plazo, Rodrigo Zavala, gerente de mercado de Petrobras en Chile señalo textualmente: "Evaluaremos las alternativas técnicas más factibles de llevar a cabo la entrega de gas, pero, la disponibilidad del recurso con el proyecto de GNL en Chile facilita las cosas, aunque podemos también traerlo de Brasil", con lo cual deja abierta la posibilidad de que Petrobras no sólo distribuya sino también proporcione gas natural al mercado Chileno.

La empresa brasileña, Petrobras, que hace un año realizó la compra de Esso Chile, quiere entregar en el corto plazo Gas Natural Vehicular (GNV) y así ampliar la oferta en combustibles, según dijo al diario chileno Estrategia el gerente de mercado retail de la compañía, Rodrigo Zavala. Asimismo sostuvo que "aunque depende de muchas variables, tenemos la intención de comenzar a vender gas natural en el segundo semestre de 2009 en nuestra estación ubicada en Curicó con Lira.

"Petrobras tiene el compromiso de aumentar la oferta de combustibles a los consumidores y aportar a la  eficiencia energética y disminuir la contaminación existente", señaló Zavala.
A su vez, el ejecutivo afirmó que "aún falta alinear a todos los actores de la cadena desde la producción hasta el consumo, incluyendo al Estado". Al ser consultado si es que será una competencia a las bencinas, Zavala aseguró que "a medida que se vaya haciendo competitivo, es una opción real. Lo importante es que el consumidor tenga alternativas de elección que aporten al cuidado del medio ambiente". 

"El precio no es el tema, sino la eficiencia energética y disminuir la contaminación existente. El valor será menor y competitivo, como lo es la industria en los otros combustibles", agregó el ejecutivo.

Respecto a si estarían interesados en suministrar gas a los buses del Transantiago el próximo año, Zavala indicó que "vamos a evaluar todas las posibilidades de negocios en los cuales podamos hacer un aporte al país y a la Región Metropolitana".

"Evaluaremos las alternativas técnicas más factibles de llevar a cabo al entrega de gas, pero, la disponibilidad del recurso con el proyecto de GNL en Chile facilita las cosas, aunque podemos también traerlo de Brasil", concluyó Zavala.

PETROBRAS


– La compañía el año pasado compró los activos de Esso Chile por un total de US$500 millones.

– La compañía espera tener un 20% del mercado en el corto plazo, ya que en la actualidad posee un 16%..

– La firma además desea importar los biocombustibles que se utilizan en Brasil.

– La empresa cuenta con 230 estaciones de servicio, de las cuales hace un mes empezaron a readecuarlas

13. EE.UU.: AMISTAD DE CHÁVEZ CON IRÁN SUPONE "AMENAZA" INMINENTE, ADVIERTE THE WASHINGTON POST

Fuente: El Nacional / Caracas

El apoyo del presidente venezolano, Hugo Chávez, al programa nuclear de Irán y su creciente apetito por armas rusas deberían servir de alerta al Gobierno de EE UU, que por ahora minimiza esa "amenaza", afirmó este jueves un editorial de The Washington Post.

El diario, que en numerosas ocasiones ha elevado la voz de alarma sobre las acciones de Chávez en la región, nuevamente dedicó un editorial para advertir de las "posibles consecuencias" de la amistad de Chávez con el mandatario iraní, Mahmud Ahmadineyad, para la seguridad de Estados Unidos.

El rotativo puso como ejemplo la gira internacional que realiza Chávez por países con los que mantiene sólidas relaciones, entre ellos Irán, esta semana.

Durante su visita a Teherán, señaló el periódico, el "caudillo" dejó en claro que comparte la visión iraní sobre Israel, al que ha catalogado como un "Estado genocida".

El editorial criticó que Venezuela busque la ayuda de Irán para la construcción de su propio complejo nuclear y que Chávez haya anunciado que su Gobierno comenzará a suministrar a ese país 20.000 barriles de gasolina a diario.

Algo que, aseguró el diario, "podría minar directamente un posible esfuerzo de Estados Unidos para reducir las importaciones de gasolina en Irán".

The Washington Post recordó que en los últimos años Irán ha abierto sucursales bancarias en Caracas y fábricas en zonas rurales y que, según el fiscal de Manhattan, Robert Morgenthau, "Irán está utilizando el sistema bancario venezolano para evadir las sanciones de EE UU y de la ONU".

El rotativo citó una presentación de Morgenthau ante la Institución Brookings esta semana en Washington, en la que el funcionario advirtió que "la apertura de los bancos venezolanos a los iraníes garantiza el continuo desarrollo de tecnología nuclear y de misiles de largo alcance".

Morgenthau, continuó el diario, también afirmó que la "misteriosa" existencia de fábricas de manufactura controladas por Irán en el interior de Venezuela "causa aún más preocupación".

El periódico criticó lo que considera como una actitud "desdeñosa" del Departamento de Estado, que por ahora sólo se ha comprometido a "averiguar" las acusaciones de Morgenthau.

Al inicio de la gira internacional de Chávez, un portavoz del Departamento de Estado estadounidense dijo a Efe que ése es un asunto "soberano" de cada país.

Por último, el diario criticó los presuntos planes de Chávez, que tiene previsto viajar a Rusia, de incrementar la suma de 4.000 millones de dólares que ya ha gastado en la compra de armas rusas en otros 500 millones de dólares.

"El señor Chávez recientemente prometió comprar varios batallones de tanques rusos. ¿No es una amenaza? Denle tiempo", puntualizó el editorial.

14. PAÍSES ALBA REZAGADOS EN COMPETITIVIDAD

Fuente: Mario José Moncada y Wendy Álvarez Hidalgo

Los países miembros de la Alianza Bolivariana para las Américas (Alba), liderados por Venezuela, continúan entre los peores calificados en competitividad global, según el más reciente análisis del Foro Económico Mundial (FEM), que destaca el continuo deterioro de las condiciones para los negocios en el país suramericano gobernado por el presidente Hugo Chávez.

El Informe de Competitividad Global 2009-2010 del FEM subraya que en Latinoamérica “un grupo de países registraron avances significativos en medio de la difícil crisis económica mundial”, entre los que mencionó a Uruguay, Brasil, Trinidad y Tobago, Colombia, Perú y Costa Rica.

En contraste, indicó que “como en años pasados” Suriname, Ecuador, Nicaragua, Bolivia, Venezuela y Paraguay “siguen retrasados” en competitividad no sólo con respecto a la región, sino también con la mayor parte del mundo.

El reporte incluye a 133 países, ocupando los principales países de la Alba las posiciones 105 en el caso de Ecuador, Venezuela (113), Nicaragua (115) y Bolivia (120).

INCAE CONFIRMA COMBO DE RETOS

En Managua el Instituto Centroamericano de Administración de Empresas (Incae), que apoya al FEM en la elaboración del informe, destacó que Nicaragua registra “una leve mejora en la posición competitiva del país”, al pasar de la posición 120 a la 115 esta vez.

“Nicaragua presenta mejoras este año en infraestructura, salud y educación primaria y sofisticación empresarial, pero tiene retos en todos los pilares de la competitividad”, destacó la escuela de negocios en un comunicado.

Sin embargo, subrayó que el país tiene retos institucionales que superar como la poca independencia del Poder Judicial, los derechos de propiedad, la corrupción, el favoritismo de los funcionarios públicos para el otorgamiento de contratos a empresas; mientras que en infraestructura se debe mejorar la capacidad portuaria y la calidad del suministro eléctrico.

Para el Incae, “otros temas relevantes” para Nicaragua “guardan relación con la eficiencia de los mercados financieros, laborales y de bienes”.

“Existen grandes retos” en lograr una competencia local más intensa, mejorar las políticas antimonopolios y disminuir las barreras arancelarias y no arancelarias al comercio, señaló.

Destacó como elementos a favor de Nicaragua el bajo número de procedimientos requeridos para iniciar una empresa y las buenas prácticas de contratación y despido. No obstante, aclaró que el país debe lograr una mayor profesionalización de la gerencia y aumentar la participación de la mujer en la fuerza laboral.

GOBIERNO NO PRECISA QUÉ HACER PARA MEJORAR

Consultado sobre los resultados del Informe de Competitividad Global 2009-2010, el presidente del Consejo Superior de la Empresa Privada (Cosep), José Adán Aguerri, reconoció que “Nicaragua está compitiendo en condiciones adversas en los mercados donde nos movemos”

“Nicaragua tiene una infraestructura limitada y no hay recursos suficientes para mejorar esa situación”, ejemplificó Aguerri.

El Vicepresidente de la República, Jaime Morales Carazo, reconoció que en materia de competitividad Nicaragua está por debajo de “muchos países”.

“Nos hacen falta grandes avances en materia de educación, tecnología e infraestructura”, enumeró sin precisar qué podría hacer el Gobierno para mejorar.

Para el ex ministro de la Presidencia, Antonio Lacayo, la falta de competitividad de Nicaragua ocasiona que “se vuelve más difícil atraer la inversión”.

“Creo que el tema de las elecciones de noviembre pasado afecta, aunque no tenga que ver nada con los negocios”, añadió Lacayo.

15. VENEZUELA: CONGELADAS CUENTAS BANCARIAS DE ALLEGADOS AL PRESIDENTE CHÁVEZ

Fuente: El Nacional / Caracas

El país de Andorra congeló las cuentas de allegados del presidente de Venezuela, Hugo Chávez, como parte de una investigación del Departamento del Tesoro de Estados Unidos iniciada en Miami. Las cuentas pudieran estar vinculadas al financiamiento del terrorismo, señala una nota firmada por Casto Ocando del diario El Nuevo Herald.

Según informó el miércoles en su primera página el Diari d’Andorra, principal periódico del principado que se publica en catalán, funcionarios de la Unidad de Prevención de Lavado de Dinero (UPB) bloquearon esos activos "tras las pesquisas correspondientes y certificar la existencia de las cuentas y contrastar la información recibida desde Estados Unidos». Entre los titulares de las cuentas estarían "familiares más o menos cercanos al dirigente venezolano», precisó.

Citando fuentes oficiales andorranas, el artículo firmado por Toni Solanelles indicó que los investigadores estadounidenses habrían confirmado que sólo en Miami "había miles de millones de dólares de procedencia más que dudosa y con posibles vínculos con la financiación del terrorismo». De las organizaciones que pudieran beneficiarse de esta ayuda se mencionan las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), los grupos islámicos Hezbolá, Hamas y Al Qaida, los Guardianes de la Revolución de Irán y la ETA.

No fue posible contactar el miércoles por la tarde al Departamento del Tesoro en Washington para que comentara al respecto.

"Los expertos estadounidenses descubrieron cuentas y sumas importantes de dinero que tienen como titulares a destacados funcionarios del gobierno venezolano, algunos militares de ese país y un buen grupo de personas consideradas PEP», precisó la publicación.

El año pasado el Departamento del Tesoro ordenó congelar cuentas y activos de tres altos funcionarios venezolanos: el general Hugo Carvajal, jefe de la Dirección de Inteligencia Militar (DIM); el general Henry Rangel Silva, entonces director de la Dirección de los Servicios de Seguridad y Prevención (DISIP), y el capitán retirado Ramón Rodríguez Chacín, ex ministro de Interior y Justicia.

Los tres funcionarios fueron acusados por el Departamento del Tesoro de ayudar materialmente a las FARC en el tráfico de drogas, según Adam Szubin, director de la Oficina de Control de Bienes Extranjeros de esa entidad.

16. LA RECESION HA TERMINADO

Fuente: Ignacio de la Torre

Dicen que los economistas somos los únicos seres afortunados que reciben dos salarios: uno por equivocarse, y el segundo por explicar porqué nos hemos equivocado.

Aun haciendo acopio de semejante crítica, la pasada primavera, cuando todo el gremio se enzarzaba en brillantes debates sobre si el mundo afrontaba una recesión o una depresión, o sobre semejanzas y paralelismos entre la depresión de los años 30 y la depresión actual, este medio avanzaba ya el 11 y el 25 de marzo de este año las señales muy positivas que estaban apareciendo en la economía internacional, y cómo se podía afirmar ya entonces que lo peor de la crisis parecía haber transcurrido

En las últimas semanas se han producido noticias que alientan la tesis de que el mundo ya no está en recesión. Economías como EEUU, Alemania o Francia están entrando en crecimiento económico positivo mucho antes de lo esperado.

Este crecimiento, aunado a la relativa bonanza en las economías emergentes apunta hacia un panorama macroeconómico más alentador que permite afirmar que la recesión mundial ha terminado:

Primero, los precios de las casas han comenzado a subir en EEUU y en el Reino Unido, y las ventas de hogares de segunda mano en EEUU subieron en Julio más de un 7%.  Si la génesis de la crisis fue el mercado inmobiliario, estas señales son claves para apuntalar la tesis de que se está saliendo de la crisis inmobiliaria, afirmando por tanto el valor de las garantías hipotecarias bancarias en balance o titulizadas.  Es éste un requisito esencial para reabrir el mercado de crédito.

Segundo, la confianza empresarial, principal indicador adelantado que nos muestra el futuro del crecimiento económico ha repuntado agresivamente (el dato de PIB y el de desempleo tienden a ser más indicadores de actividad pasada, no futura).  Esta confianza es clave para originar iniciativas de inversión y de contratación:

En EEUU esta confianza, se mide por el dato de ISM.  Realizado por el Institute for Supply Management, se emite de manera mensual. Dicho instituto encuesta a 350 agentes de compras sobre las tendencias de sus negocios -nuevos pedidos (30%), producción (25%), empleo (20%), servicios de abastecimiento (15%), inventarios (10%)-, los porcentajes anteriores son el peso que tienen cada uno de los apartados anteriores en el indicador. La base de este indicador se encuentra en 50, de manera que si el resultado de un mes se encuentra por encima se ha producido expansión y si se encuentra por debajo, ha tenido lugar un proceso de contracción en el sector**.

El sector servicios está ya por encima de 48, el industrial por encima de 50, los mejores datos desde que comenzó la crisis.    Como consecuencia de lo anterior, el ritmo de destrucción de empleo en EEUU ha disminuido considerablemente, a tenor de los initial jobless claims (aplicaciones de desempleo) o de Payrolls (cotizantes); si sigue la progresión Estados Unidos creará empleo neto a principios de 2010.

En Europa, el indicador equivalente es el PMI (Purchasing Managers Index), es la réplica europea del ISM de EEUU. Se comenzó a realizar en Junio de 1997, mientras que el estadounidense data de 1948. Está basado en la encuesta a unas 2500 empresas de ocho países europeos, exceptuando Bélgica, Portugal, Finlandia y Luxemburgo. Representa al 90% de la actividad manufacturera en Europa. Las preguntas son básicamente las mismas que se realizan en EEUU. Vuelve a ser una media ponderada con lo siguientes pesos: nuevos pedidos 30%, producción 25%, empleo 20%, tiempo de entrega de los proveedores 15% y facturación 10%.

Este indicador posee una gran correlación con el crecimiento de la producción industrial trimestral. Junto con el PMI del sector servicios, provee un gran indicador del crecimiento del PIB***. La base del indicador es 50, si el dato esta por debajo hay contracción, y si está por arriba hay crecimiento en el sector.  Los indicadores de Alemania y Francia,  superando el nivel de 50, con una lectura mucho más optimista en las expectativas (66), apuntan a que volvemos a un periodo de expansión, tesis reforzada por ventas minoristas en la eurozona mejores que lo esperado.

Obviamente estas señales tan positivas no están exentas de riesgos, concentrados en la rapidez de cuando se retiren los estímulos fiscales, los mayores desde la segunda guerra mundial, y monetarios, los más expansionistas en décadas en términos ortodoxos y heterodoxos, que han permitido que el enfermo no falleciese, así como en la eventual aparición de la inflación.  Elaboraremos un futuro artículo centrándonos en estos riesgos futuros, donde también habrá que comentar el riesgo de burbujas en China, el endeudamiento privado o el impacto sobre el crédito de las nuevas normas de capitalización de los bancos. 

Ya aviso que el autor de este artículo, aunque moderadamente optimista, suscribe la raíz cuadrada como previsible línea de crecimiento futuro.  Hoy leo con atención los actuales debates, que se centran en si la recuperación será en forma de V o de W, y cambios tan acusados en la percepción del futuro del mundo me hacen replantear la importancia del Behavioural Finance & Economics a la hora de diagnosticar una crisis y sus salidas. 

¿Son los mercados eficientes?  ¿Es el ser humano un homo economicus que adopta postulados racionales para tomar sus decisiones de consumo o inversión?  Son preguntas clave, ya que la política monetaria se basa en la respuesta afirmativa.  Sin embargo mucho me temo que en ocasiones el ser humano y los mercados acusen más los sentimientos que los pensamientos.

Como habrán podido imaginar este artículo se refiere a la economía internacional.  Lamentablemente la situación española, que trataremos más adelante, es más deprimente.  Una gran recesión económica y una depresiva depresión política.

17. TAIWÁN: DICTAN CADENA PERPETUA POR CORRUPCIÓN CONTRA EL EX PRESIDENTE

Fuente: La Nación / Buenos Aires

Una corte de Taiwán impuso la pena de cadena perpetua al ex presidente Chen Shui-bian, luego de declararlo culpable por cargos relacionados con corrupción, agregando un capítulo a la turbulenta historia política del país.

La esposa de Chen, Wu Shu-chen, también fue declarada culpable de corrupción y fue igualmente sentenciada a cadena perpetua, dijo el vocero de la corte Huang Chun-ming.

Los veredictos surgieron al tiempo que cientos de simpatizantes de Chen se manifestaban frente a una corte del centro de Taipei con letreros que decían: "¡Libérenlo!" y "¡Chen es inocente!".

Un panel de tres jueces de la Corte de Taipei declaró culpable a Chen, de 58 años, por múltiples cargos de corrupción, dijo Huang.

Chen estaba acusado de malversar más de tres millones de dólares de un fondo presidencial especial durante su mandato desde el 2000 hasta 2008. También enfrentaba cargos por recibir sobornos, estimados en nueve millones de dólares, relacionados con un acuerdo sobre un terreno gubernamental; lavado de dinero a través de cuentas en bancos suizos y falsificación de documentos.

Chen prefirió ausentarse de la corte en la jornada de la sentencia. Desde diciembre ha permanecido en una cárcel de los suburbios de Taipei, después de que los fiscales convencieran a los jueces de no liberarlo después de su acusación formal. El presidente podrá realizar automáticamente una apelación. La mayoría de los habitantes.

18. HUMOR

ESTIMADOS SEÑORES DEL SOPORTE TÉCNICO:


El año pasado cambié de la versión NOVIA 7.0 a la versión ESPOSA 1.0, y he observado que el programa al cabo de un tiempo comenzó con unos procesos inesperados de subrutinas, que luego fueron a más, descargándose un programa oculto denominado HIJO 1.0 que me ocupa muchísimo espacio de disco duro, utiliza recursos importantes, y además ralentiza de forma alarmante el Sistema Operativo.


Por otra parte, ESPOSA 1.0 se auto instala como residente en la memoria RAM y se lanza durante el inicio de cualquier aplicación, monitorizando todas las actividades del sistema.
Aplicaciones como:


CHELA CON AMIGOS 10.3,


NOCHE DE JUERGA 2.5,


FÚTBOL DOMINGUERO 5.0,


Ya no funcionan normalmente y el sistema se cae cada vez que intento ejecutarlos.


De vez en cuando se lanza un programa oculto (creo que es un troyano) denominado SUEGRA 1.0 que aparece cerrando varios puertos de conexiones y consigue colgar el sistema, o que ESPOSA 1.0 se comporte de manera totalmente impredecible, por ejemplo, dejando de atender a cualquier comando que quiera introducir.


Estoy pensando en volver al programa anterior NOVIA 7.0, pero no he podido desinstalar a ESPOSA 1.0 o al menos mantenerlo minimizado.


¿Me podrían ayudar?


Muchas gracias,


RESPUESTA DEL SERVICIO TECNICO:


Estimado usuario:


Este es un motivo de queja muy común entre los usuarios. Se debe, en la mayoría de los casos, a un error básico de concepto. Mucha gente pasa de cualquier versión de Novia X.0 a Esposa 1.0 con la idea de que es solo un programa de Entretenimiento y Utilidades. Sin embargo, Esposa 1.0 es un SISTEMA OPERATIVO COMPLETO, diseñado para controlar TODO el sistema.


Es muy poco probable que usted pueda desinstalar Esposa 1.0 y regresar a cualquier versión de Novia X.0. Es casi imposible desinstalar o eliminar los archivos del programa una vez instalados.


Lo mismo pasa con Suegra 1.0 que es una aplicación oculta que se instala en la RAM mientras Esposa 1.0 funciona.


Hay quienes han intentado el formateo a baja densidad, para luego instalar los programas Novia Plus o Trampa 2.0, pero terminan con más problemas que antes, (vea en el Manual, el capítulo “Pago de Pensiones" y "Mantenimiento de Hijos“).


Considere la posibilidad de instalar algún software adicional para mejorar el rendimiento de Esposa 1.0. Son especialmente recomendables, como: PedirPerdon.Exe, Flores 5.0, Joyas 2.3; también puede usar Lo que tu digas v9.7. Y evite el uso excesivo de la tecla “ESC”
JAMAS instale Secretariaconminifalda 3.3, Amiguitacariñosa 6.9 o Amigotesinoportunos 4.6.
Estos programas NO funcionan bajo Esposa 1.0, y muy probablemente, causen daños irreversibles e irreparables al Sistema Operativo.


Si todas las opciones fallan, puede optar por sistemas basados en otras plataformas existentes en el mercado pero bajo su propio riesgo como Celibato 1.0 o Maricón 5.3.

clip_image005