El Comité Ejecutivo se reunirá el martes. Hay acuerdo para cambiar la estructura del fútbol. El Presidente de la FBF llama a un “desprendimiento”. El problema mayor, según el titular liguero, es la equidad que hay
LA PRENSA
Un juego de poder: ¿quién cederá más?
Hay acuerdo para cambiar la estructura del fútbol. El Presidente de la FBF llama a un “desprendimiento”. El problema mayor, según el titular liguero, es la equidad que hay
Federación Boliviana de Fútbol (FBF), Liga y Asociación Nacional (ANF) han coincidido en la necesidad de cambiar las estructuras del balompié nacional para sacar a éste del pozo en el que se encuentra. Sin embargo, no será una tarea fácil el conseguirlo, más allá de la predisposición que por ahora están mostrando.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Al lanzar la idea de “unificar” al fútbol, el presidente de la FBF, Carlos Chávez, advirtió de que al margen de la voluntad manifiesta de todas las partes, debe haber “desprendimiento” de éstas. Ahí está el primer gran problema. Hay que saber, en primer lugar, cuán dispuestos están, tanto la Liga y los clubes que la forman, como la asociaciones, para ceder terreno y no aferrarse a defender sólo sus intereses y el espacio que se han ganado en el espectro futbolístico nacional.
¿Los dirigentes serán capaces de evitar el egoísmo para colaborar a fin de obtener el bienestar de los demás? ¿Estarán dispuestos a perder poco o mucho, o van a pretender ganar más que el otro? ¿Cuánta generosidad habrá de parte de ellos para posibilitar ese desprendimiento que pide Chávez?
El primer aviso lo dio ayer el presidente de la Liga, Mauricio Méndez. Para él —y para los clubes—, el problema actual no es que en el fútbol boliviano haya tres cabezas, en alusión a la FBF, la Liga y la ANF. Por tanto, es indistinto si, en el marco de una nueva estructura, desaparecen éstas.
“El problema es que hay equidad” entre los dos brazos, el liguero y el asociacionista, que es el mayor obstáculo con el que el balompié ha tropezado en los anteriores años, dado que en ninguna empresa el poder dividido en un 50 por ciento para cada uno conduce a buenos resultados. “Por lo general, cuando una de las partes no está de acuerdo con lo que propone la otra, vota en contra y se arruina todo”.
Según el Estatuto Orgánico de la Federación Boliviana de Fútbol, las instancias de decisión son dos: el Congreso Ordinario y el Consejo Superior.
El Congreso Ordinario (artículo 19 del Estatuto) está compuesto por 41 delegados: 18 de la Liga, 18 de las asociaciones más los cinco miembros del Comité Ejecutivo; de éstos, dos son designados por el brazo liguero, dos por las asociaciones y sólo para elegir al Presidente se requiere de la votación de ambos sectores.
El Consejo Superior, asimismo, está integrado por 29 delegados y también con distribución equitativa: 12 por lado más los cinco del Ejecutivo (artículo 23).
En una declaración al Panamericano Deportivo, Méndez dijo ayer que esa distribución es el gran problema del fútbol, y dio a entender que para provocar un verdadero cambio, eso tiene que terminar, lo que significaría cortar de raíz la actual estructura.
Aunque Méndez no lo expresó, está claro que la Liga, por ser la aglutinadora del fútbol profesional en el país, considera que tiene derecho a contar con más poder en el marco de la estructura federativa, lo que en los anteriores años ha sido rechazado de plano por las asociaciones.
Éstas, de acuerdo con su presidente, Jorge Justiniano, comparten “desde hace rato” la idea de que el fútbol esté aglutinado en una sola entidad, la Federación, pero se debe establecer “claramente cuáles son los roles que deben tener tanto el fútbol profesional como el amateur”.
En todo caso, parece difícil que las asociaciones admitan tener menor poder del que actualmente tienen. De hecho, éste les llevó —contra todo pronóstico— a elegir al actual Presidente, luego de un rompimiento con la Liga, de donde algunos clubes se “saltaron” para dar curso a la elección.
Méndez sostuvo además que si de verdad se quiere impulsar un cambio, lo primero es retroceder y analizar lo que ocurrió hace 32 años, cuando en 1977 fue fundada la Liga. “Veremos qué factores motivaron a ese desprendimiento, y a partir de ahí analizaremos si es posible encarar un cambio radical para mejorar nuestro fútbol”.
84 años cumple hoy la Federación Boliviana de Fútbol (FBF). Fue fundada el 12 de septiembre de 1925. Su sede es Cochabamba, que establece un equilibrio regional y geográfico.
Las frases
No importa quién esté a la cabeza de la nueva entidad, si es camba, chapaco, colla. Tenemos que luchar por la unidad del fútbol boliviano”
Carlos Chávez
Presidente de la FBF
En ninguna parte es bueno que haya esa equidad en un 50 por ciento, cuando una de las partes no está de acuerdo, la otra vota en contra”
Mauricio Méndez
Presidente de la Liga
No importa si desaparecen la Liga y la ANF. Lo importante es cambiar y establecer bien los roles del fútbol profesional y del fútbol amateur”
Jorge Justiniano
Presidente de la ANF
El cambio va a demorar por su complejidad
El Consejo Superior de la FBF se reunirá el próximo viernes en Cochabamba, pero no hay que esperar que ese día sea el señalado para empezar a tejer el cambio de estructuras que promueven los estamentos del balompié nacional.
Sin embargo, el presidente de la Federación, Carlos Chávez, dijo que, de ser oportuno, la idea será lanzada, aunque nada más, en virtud a que —de acuerdo con el Estatuto Orgánico— el Consejo Superior fue convocado con un orden del día establecido que no puede ser modificado (artículo 24).
Liga y asociaciones trabajaron conjuntamente hace unos días en comisiones para intentar llegar a acuerdos sobre determinados cambios que deben insertarse en el Estatuto, éstos serán tratados por los 29 delegados que asistirán al encuentro.
Más allá de la presión que ha empezado a aparecer, por parte sobre todo del Gobierno para que los movimientos se den a corto plazo, la FBF considera que no se debe equivocar el camino, pues va a estar en juego el futuro del fútbol nacional; Chávez, sin embargo, reconoció que “éste es el momento”.
Según Méndez, fue el Presidente de la Federación el que ha lanzado la idea, los clubes van a esperar conocer su proyecto. “Algunos presidentes se han sorprendido por el anuncio mediático que ha hecho el señor Chávez; suponemos que en una próxima reunión conoceremos en detalle lo que sugiere”.
Hay acuerdo para sacar de la crisis al fútbol boliviano
El Comité Ejecutivo se reunirá el martes para plantear una nueva estructura. La directiva y las autoridades nacionales del deporte coinciden en que el cambio debe ser ya y bajo una sola cabeza que ordene.
Los dirigentes del fútbol de la Liga, reunidos con sus pares de la Federación boliviana.
LA RAZÓN
El presidente de la Federación Boliviana de Fútbol, de la Liga, presidentes de los clubes ligueros, autoridades gubernamentales y el Secretario Ejecutivo de Fabol están de acuerdo con sacar al fútbol nacional de la crisis deportiva e institucional en la que se debate.
Dicha posición cobra fuerza debido a que el fútbol boliviano sufre constantes fracasos; desde las malas actuaciones de la selección nacional en las últimas cuatro eliminatorias hasta las bajas presentaciones de los equipos tanto en la Copa Libertadores como en la Copa Sudamericana.
El presidente federativo, Carlos Chávez, expresó, al programa televisivo el Súper Deportivo, de la red Uno, que “nosotros deberíamos seguir tiempos modernos, crear una Asociación del Fútbol Boliviano, tal como hizo la Argentina con la AFA”.
Anticipó que entre el martes y miércoles se reunirán los miembros del Comité Ejecutivo para analizar la crisis del fútbol.
El titular de la Liga, Mauricio Méndez, también está de acuerdo con cambiar. “El problema no son las tres cabezas, sino la paridad de poderes que se tiene. Como Liga, siempre estuvimos de acuerdo con mejorar”, explicó.
Mauricio González, tesorero federativo y presidente de La Paz Fútbol Club, detalló tres pilares básicos para ejecutar los cambios: elaborar sistemas de campeonatos competitivos, crear una nueva estructura nacional con una cabeza y potenciar económicamente a las entidades futboleras.
“Necesitamos muchas modificaciones. Exigiré al Ejecutivo aplicar variantes”, sostuvo González.
Por su parte, las autoridades gubernamentales recuerdan que fueron los primeros en pedir efectuar variantes estructurales.
El viceministro de Deportes, Víctor Barrientos, recordó que las deficiencias son tan evidentes, que debe desecharse la estructura de tres cabezas del fútbol.
“Se llegó a un punto final y veo que hay voluntad de todos para modificar, pero tiene que ser ya”, explicó la autoridad, quien teme que cuando se juegue con Brasil y se logre un triunfo, todos se olviden de la crisis.
El presidente de Bolívar, Guido Loayza, explicó que su club ya planteó una reestructuración fuerte y profunda. “Lo bueno es que el Estado ayude al diálogo, a un encuentro de partes”, opinó.
Milton Melgar, secretario ejecutivo de Fabol (Futbolistas Agremiados de Bolivia), dijo que los primeros en cambiar deben ser los dirigentes. “Tenemos una propuesta, tocamos diversas puertas, pero no nos escucharon, por eso antes deben cambiar la mentalidad de los dirigentes”, señaló.
Finalmente, Víctor Hugo Pérez, asesor legal de diversos clubes, sugirió efectuar una revolución. “Carlos Chávez tiene el plan, pero no lo aplica. Ahora no le queda otra que subirse al tren del cambio, porque si no éste se lo llevará por delante”, argumentó.
Sugirió que el Estado debe apoyar, pero como un actor externo, sin violar reglas ni normas que establece la FIFA.
Entrevista a: Mauro Cuéllar
Ex presidente de la FBF
“Mauricio Méndez debe fijar posición”
Mauro Cuéllar Caballero fue uno de los principales impulsores de la creación de la Liga en 1977, luego de la eliminación de Bolivia en la Liguilla de Cali contra las selecciones de Brasil y Perú.
Cuéllar no difiere de que al momento la Liga vaya camino a su desaparición, aunque resalta que el actual titular de esta entidad, Mauricio Méndez Roca, debe ser la persona que tenga la palabra final sobre el tema.
¿Qué opina de esta idea que va tomando cuerpo?
Los cambios son siempre buenos y si son para mejorar no tengo por qué oponerme, pero creo que el tema depende del presidente de la Liga.
¿Por qué?
Él tiene que decir si esta entidad dejó de cumplir los objetivos para los que fue creada, como manejar eficientemente el fútbol profesional, crear divisiones menores y torneos de alta competitividad. Mauricio Méndez debe fijar una posición al respecto.
¿La actual situación es comparable a la de 1977?
De ninguna manera, y tengo argumentos sólidos para sostener esta afirmación. Ese año la selección boliviana había conseguido el primer lugar de su grupo que compartía con Uruguay y Venezuela, es la única selección en la historia de las eliminatorias que ganó su grupo, ni la que fue al Mundial se ubicó primero.
Pero luego vino la debacle.
No fue una debacle, fundamos la Liga como un pretexto para que el fútbol profesional maneje sus propios intereses y se jueguen torneos de alta competitividad.
¿Cómo evalúa los 33 años de vida que tiene la Liga?
Estoy seguro que se lograron los objetivos, ya que mejoramos nuestro nivel; sin embargo, hay que admitir que hoy tenemos una baja competencia pues todos se han superado en Sudamérica y Bolivia se quedó abajo.
¿La paridad entre Liga y ANF es el obstáculo?
Siempre hemos manejado el fútbol con paridad. Lo importante es ver cómo ha cambiado el balompié en los últimos años. La Federación tenía un estatuto que era obsoleto y poco ágil. En los últimos tiempos se ha cambiado el 95 por ciento de las estructuras para conseguir objetivos.
El cambio de 1977
El éxito inicial
En la eliminatoria de 1977, la selección boliviana cumplió una gran campaña, ganó su serie a Venezuela y Uruguay, pero luego debió jugar un Mundialito.
Cali y la catástrofe
El Mundialito de Cali, Colombia, fue la catástrofe futbolística para Bolivia, porque cayó goleada ante Perú (5-0) y Brasil (8-0) y fue eliminada.
Se crea la Liga
Debido a la debacle en Cali, en agosto se crea la Liga del Fútbol Profesional Boliviano, en la que se deja de lado a las asociaciones provinciales.
Se profesionaliza en 1950
Hasta antes de la mitad del siglo pasado, el fútbol era amateur, pero desde 1950 se maneja bajo el rango de la primera era del profesionalismo.