Elecciones en Uruguay, Mujica pendiente de los indecisos


Elecciones en Uruguay / La disputa por un segmento definitorio

MUJICA, PENDIENTE DE LOS INDECISOS. Suman entre el 6 y el 8% del electorado y pueden determinar que el candidato oficialista gane o no mañana en la primera vuelta

Video relacionado: ¿Qué se juega Uruguay en las elecciones?



Ignacio Coló – Enviado especial – LA NACION de Buenos Aires

imagePersonal militar revisa las urnas que se utilizarán mañana en las elecciones, en Montevideo Foto: Reuters

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

MONTEVIDEO.- Representan una pequeña porción del electorado. Según los encuestadores, son entre el 6 y el 8%, y hasta hace pocas semanas alcanzaban la inédita cifra del 12 por ciento. Pero son ellos, los indecisos, los que con su voto podrán definir mañana si hay ballottage en Uruguay o si el candidato José Mujica es elegido presidente en primera vuelta.

"Para un escenario tan estrecho, en el que los principales resultados se definen por poquitos puntos, cómo se distribuya el voto de los indecisos va a ser determinante", explicó a LA NACION Ignacio Zuasnábar, director del área de Opinión Pública de la consultora Equipos Mori.

Según la última encuesta de Equipos Mori divulgada esta semana, Mujica tiene el 45,5% de las intenciones de voto, y según las proyecciones de la consultora, si se le suma el hipotético caudal de indecisos que votarían al Frente Amplio, supera el 48 por ciento.

Esto significa que si se pondera el margen de error con el que suele leerse este tipo de encuestas, es casi imposible predecir con certeza si el candidato oficialista llega o no a la mitad más uno de los votos. Que haya o no ballottage dependerá en gran medida de cuántos indecisos elijan a último momento votar por el ex guerrillero tupamaro.

En este contexto, el resultado de las elecciones de mañana es aún más incierto que en 2004, cuando la gran mayoría de las consultoras pronosticaban una victoria en primera vuelta de Tabaré Vázquez, que finalmente se impuso con el 50,45% de los votos.

"El Frente Amplio tiene hoy una intención de voto menor que en 2004, pero con más chances de captar a los indecisos. Esto se debe a que cerca de un tercio de los actuales indecisos ya votó por el Frente Amplio en 2004, pero hoy la figura de Mujica les genera algunas dudas y por eso aún no definieron su voto", dijo Zuasnábar.

"Además, según nuestros estudios, el 60% de los indecisos aprueba la gestión de Tabaré. No parece haber ahí una composición de opinión negativa al Frente Amplio. El juego está abierto", añadió.

Entre julio y septiembre, el número de indecisos pasó del 7 al 12%, algo insólito para la recta final de una carrera electoral, cuando esa cifra tiende a caer porque los electores comienzan a definir su voto.

"Los indecisos llegaron a tener niveles más elevados que de costumbre. Esta campaña fue muy particular. El Frente Amplio se estancaba y el Partido Nacional decrecía: de alguna manera, eso nos decía que existía cierta disconformidad con los candidatos principales, que no llegaban a convencer a los indecisos", afirmó a LA NACION Juan Carlos Doyenart, director de la encuestadora Interconsult.

De forma casi inevitable, semejante caudal de indecisos condicionó el tramo final de la campaña, que se convirtió en una carrera desesperada de los principales candidatos por obtener el voto de esta decisiva porción del electorado. "Los indecisos se consideran de centro, ni de izquierda ni de derecha. Muchos se declaran desinteresados de la política", subrayó Doyenart.

"Dadas las características de los indecisos, los candidatos se volcaron a un discurso más moderado para captar su voto. Se bajó la agresión mutua para llegar a ese sector, que no estaba para planteos radicales", añadió.

"Operativo traje"

Esto originó lo que Zuasnábar apodó el "operativo traje" de Mujica, una forma que buscó el Frente Amplio para lograr que su candidato, conocido por su estilo desestructurado e informal, se convirtiera en una figura política más atractiva para esa parte del electorado que le era reticente.

Así, primero Mujica se presentó de saco sport en alguna aparición pública. Sin llegar al traje, y mucho menos a la corbata, era una primera señal de que estaba dispuesto a hacer ciertas concesiones.

Poco después, llegó la noticia de que Mujica se haría un traje de confección, que iba a ser estrenado en una visita del candidato a Luiz Inacio Lula da Silva a Brasil y luego a Michelle Bachelet en Chile. Todo un mensaje para el electorado de centro: Mujica se viste de traje y está mucho más cerca de la izquierda moderada de Lula y de Bachelet que de Hugo Chávez. Bien atrás quedó el guerrillero tupamaro que pasó más de 12 años en prisión.

"Pero el candidato más exitoso a la hora de captar indecisos fue Pedro Bordaberry [del Partido Colorado], que hizo una campaña mucho menos estructurada, escapando a las casillas ideológicas, y así logró sintonizar con el grupo de los electores de centro", señaló Zuasnábar. El Partido Colorado apenas llegó al 10,36% de los votos en las elecciones de 2004, mientras que se estima que mañana podría cosechar alrededor del 14 por ciento.

Gonzalo Kmaid, director de la consultora Cifra, dijo que todos los candidatos apuntaron hacia el final a "seducir" a los indecisos. Cifra es la más optimista en cuanto a las intenciones de voto para Mujica, que estimó en un 49%. Es decir, a las puertas de la victoria sin pasar por el ballottage.

Por quién votan

VICTOR HUGO MORALES

Periodista

"Voy a votar al Frente"

"Fue muy valioso ver que después de las internas los dos partidos favoritos armaron la fórmula con los dos candidatos de las internas. Dentro del Frente Amplio, un detalle llamativo es que el actual presidente, que es de ese partido, no ha puesto un empeño por fuera de lo que se puede esperar de él. Es decir, no ha participado casi de la campaña. Voy a votar al Frente, porque creo que ha hecho un gobierno extraordinario en salud pública y en educación, que son los dos puntales de lo que yo llamo «posibilidades del progresismo» hoy día."

ADRIAN CAETANO

Cineasta

"No creo en el sistema"

"Seguí la campaña con interés. Creo que en nuestro continente ha mejorado la manera de hacer política y las formas de ejercerla, aunque sería un disparate comparar las elecciones de Uruguay y de la Argentina, por ejemplo. No voy a votar porque no creo en el sistema electoral. Sí creo en la democracia, pero no en los discursos, en la propaganda, en las formas. No creo que el cambio pase por ahí. Aunque si tuviera que elegir, votaría al candidato del Frente Amplio, Pepe Mujica, con los exabruptos y todo."

CARLOS PERCIAVALLE

Actor

"Votaría a Bordaberry"

"No puedo votar porque estoy en la Argentina; me parece algo impropio hacerlo si no vivo en Uruguay. Votaría a Pedro Bordaberry, porque me parece el más joven, con ideas nuevas y el más inteligente. No soy de izquierda, pero Tabaré hizo un gobierno estupendo y hay que reconocerlo. Creció el PBI, bajó el índice de desocupación, se cumplió que todos los niños tengan una computadora. Vázquez es muy digno, porque aunque su partido la haya aprobado, él no aprobó la ley de aborto, ya que es médico y juró defender la vida. Y es un hombre de mucha grandeza, porque habría arrasado si se hubiera presentado a la reelección."

Sábado 24 de Octubre de 2009 

El Frente Amplio, favorito para las presidenciales en Uruguay

Elecciones celestes

Americaeconomica.com

Uruguay pasará este domingo por las urnas para decidir si continúa en el poder la coalición de izquierdas Frente Amplio de la mano de José Mujica o si lleva al puesto más alto del país al político de centro-derecha Luis Alberto Lacalle, quien milita en el Partido Nacional. Entre estas dos corporaciones se reparten una gran parte de la tarta de votos de los uruguayos.

Los sondeos le dan ventaja al Frente Amplio. Desde las encuestas se estima un porcentaje de votos entre el 48 y el 50% a favor del partido de José Mujica, mientras el nacionalista Luis Alberto Lacalle conseguiríaen la primera ronda el apoyo del 16% de los uruguayos. Si en esta primera votación ninguno de los partidos llegase al 50% debería hacerse una segunda ronda el próximo 29 de noviembre lo que, según se comenta, sería una buena oportunidad para que el Partido Nacional recopilase nuevas simpatías que podrían hacerles volver al cargo que ya ocupó entre 1990 y 1995.

El tercero en discordia en las elecciones con 12 por ciento de adhesión, se ubica el Partido Colorado, que gobernó más de 100 años y es considerado el fundador del Uruguay moderno de la mano de José Batlle y Ordóñez (1856-1929). Tras la debacle electoral que sufrió en 2004, hoy es dominado por el derechista Pedro Bordaberry, hijo de Juan María Bordaberry, responsable del golpe cívico-militar de 1973 que derivó en una dictadura de 12 años.

El panorama se completa con el centroizquierdista Partido Independiente, que postula a Pablo Mieres y recoge entre uno y tres por ciento de adhesiones, y Asamblea Popular, una escisión de izquierda radical del FA, cuyo candidato Raúl Rodríguez roza el uno por ciento.

Los perfiles de los candidatos a la presidencia son muy diferentes. El del Partido Nacional, Luis A. Lacalle, tiene 69 años, es un abogado que busca su segunda presidencia por el partido Nacional o Blanco de centro-derecha, después de haber gobernado entre 1990-1995. Lacalle, tras lo que parecía su ocaso político, en las elecciones internas de junio, resurgió con una fuerza que asombró a propios y extraños y pasó a ser el candidato para el nacionalista. De acuerdo a todas las encuestas puede ser el rival más duro del oficialismo, incluyendo su victoria si hay una segunda vuelta electoral.

Durante su campaña mantuvo una frase de un extinto dirigente político: "lo que es bueno para el país, es bueno para el partido". Aunque se le critica que en su gobierno hubo corrupción que él admite, Lacalle sostiene su honestidad y ha desafiado a que le demuestren si él cometió alguna irregularidad. Incluso el presidente actual del país, Tabaré Vázquez ha dicho que Lacalle "fue un muy buen presidente". Lacalle ha aplaudido algunas decisiones del gobierno de Vázquez e incluso ha revelado que se reunió con el mandatario "más veces de la que se cree", en lo que admite es una relación amistosa.

Por su parte, José Mujica de 74 años, candidato del izquierdista Frente Amplio, en el poder. Fue uno de los integrantes del "Movimiento de Liberación Nacional-Tupamaros" que en 1962 se alzó en armas hacia 1962 contra gobiernos democráticos, pero las fuerzas armadas los aplastaron unos 10 años más tarde y en 1973. Recostado en su imagen pueblerina, de figura tanto paternal como furiosa cuando lanza insultos, lucía una figura descuidada que modificó durante la campaña. En su carrera política fue diputado, senador, ministro de Ganadería y Agricultura entre 2005 y 2008 cuando renunció. No se sabe a ciencia cierta en cuantas operaciones clandestinas participó con los tupamaros, la organización rebelde surgida en 1963 a la que se le comprobaron secuestros, asesinatos, robos, incendios y asaltos.Su discurso, empero, es ambivalente. Cuando "digo una cosa te digo otra", ha sido una frase acuñada a lo largo de su carrera política que para sus críticos describe su ambigüedad.

Pero ambos candidatos tienen algo en común. Tanto Mujica como Lacalle se ubican más cerca de los extremos del espectro ideológico que sus votantes. Mujica, con imagen y trayectoria muy lejanas a las de Vázquez, montó su campaña en los logros de este gobierno, ayudado por su compañero de fórmula, el ministro de Economía de casi todo el periodo, Danilo Astori.

Esa era, según observadores, la única manera de sumar a los sectores más moderados del electorado del FA y de paso limar agudas asperezas, incluso públicas, con el propio Vázquez, quien puso a la izquierda uruguaya por primera vez en el gobierno y hoy es el líder consolidado del sector. Tampoco era cuestión de desperdiciar los buenos indicadores socio-económicos registrados desde 2005, con un crecimiento acumulado del producto interno bruto de 35,4 por ciento, el desempleo en una caída histórica de 13 a siete por ciento de la población económicamente activa y la creación de 200.000 puestos de trabajo.

En ese período la pobreza cayó de 32 a 20 por ciento y la indigencia se redujo de cuatro a 1,5 por ciento en este país de 3,3 millones de habitantes. El gobierno también inició una reforma del sistema sanitario para asegurar la atención de salud universal.

La estrella de los avances del FA es el Plan Ceibal, que consistió en la entrega de una computadora portátil a cada escolar, con conexión a Internet en todas las escuelas del país.

A diferencia de Vázquez, un oncólogo destacado y con poco camino político recorrido hasta los años 90, el postulante a sucederlo es un ex guerrillero de lenguaje coloquial, un tardío cultivador de flores que cambió su pantalón gastado por ropa más formal, obligado por sus asesores.

Con 74 años y un cuerpo maltratado, "El Pepe" está muy lejos del joven que en los años 60 fue uno de los jefes del guerrillero Movimiento de Liberación Nacional Tupamaros (MLN-T), devenido en partido político luego de la recuperación de la democracia en 1985. También quedaron atrás más de 12 años de prisión en las condiciones extremas que la dictadura impuso a los ocho dirigentes insurgentes que tomó literalmente como rehenes, para evitar que el MLN-T volviera a empuñar las armas, tras la derrota militar que sufrió en 1972.

Desde el Partido Nacional, Lacalle presenta el perfil más radicalmente neoliberal de estas elecciones uruguayas. Es el nieto del histórico líder nacionalista Luis Alberto de Herrera (1873-1959).

Llegó al gobierno en 1990 cuando el Consenso de Washington cobraba vida y se expandía por América Latina. Llevó adelante políticas económicas en sintonía con principios como la disciplina fiscal, la apertura de la economía, el achicamiento del Estado y las desregulaciones. Pero Lacalle vio frustrarse una de las acciones centrales de su gestión, la venta de empresas públicas de gran peso en la economía nacional, trabada por un plebiscito que derogó en 1992 la ley que habilitaba esa operación.

Ahora su propuesta neoliberal está más sosegada, tal vez a disgusto. Algunos lo atribuyen al fracaso que ha cosechado esa corriente a raíz de la crisis financiera mundial, y otros a la influencia de su compañero de fórmula, Jorge Larrañaga, de perfil más socialdemócrata.

Además del máximo mandatario de Uruguay, en el sufragio de este domingo se votará la integración del Parlamento y se decidirá sobre dos plebiscitos por la anulación de la Ley de Caducidad y el voto epistolar.