Los científicos expondrán los resultados de sus investigaciones. El evento se realizará en la ciudad de La Paz y en Uyuni. Se prevé la firma de acuerdos de cooperación y de intercambio.
• LA EXPLOTACIÓN • En el salar de Uyuni se usa el tractor para sacar la sal del lugar para luego industrializarla.
La Razón
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Científicos de Argentina, Bolivia, Brasil, China, Chile, Corea, Estados Unidos, Japón, Francia y Rusia, entre otros países, se reunirán durante tres días, desde el 29 de octubre, en La Paz y Uyuni, en el primer Congreso Mundial del Litio. Allí debatirán las ventajas y el proceso de industrialización del litio en el mundo, según informó el viceministro de Ciencia y Tecnología, Roger Carvajal.
La autoridad explicó que los expertos —60 extranjeros y 60 bolivianos— mostrarán los avances científicos que tienen en el tratamiento del litio y después se redactarán acuerdos.
“Los debates serán entre los investigadores de universidades, centros científicos y otras entidades entendidas en el tema. Al final se firmarán acuerdos de cooperación e intercambio de investigadores. Además, el Estado va conocer más a fondo sobre la elaboración de baterías (de litio) para que podamos tomar decisiones en cuanto a qué tecnología está activa y la que es más apropiada para las características del salar de Uyuni “, dijo Carvajal.
El congreso se desarrollará el 29 y 30 de octubre en un hotel de la sede de gobierno. Luego, el 31, los participantes viajarán a la población potosina de Uyuni para evaluar el mineral en el terreno.
El salar de Uyuni es considerado el desierto salino más grande del mundo, con 10.000 km2 de superficie y es el destino de alrededor de 100.000 turistas de todo el mundo, cada año.
A mediados de marzo de este año, el ministro de Minería, Luis Alberto Echazú, afirmó que el Estado boliviano no concederá monopolio en la explotación del litio y rechazó las propuestas que habrían realizado las empresas interesadas en fabricar baterías del metal para vehículos eléctricos.
Entre las empresas que enviaron misiones a Bolivia para explotar este negocio están Mitsubishi y Sumitomo de Japón, LG de Corea del Sur, Bolloré de Francia, además de una compañía de India y otra de Rusia.
Carvajal explicó que la Corporación Minera de Bolivia (Comibol) se encargará de llevar adelante el proceso de industrialización del litio y que, a la fecha, ya hay avances y se escogerá una tecnología que se adapte a las condiciones del lugar y ver el tema del mercado. Pero para elaborar baterías y hasta vehículos que funcionen con el material se “buscará aliados y estas empresas deben seguir la cadena productiva del litio, desde la materia prima hasta el proceso de industrialización”, indicó.
La Industrialización
El metal • El litio es un metal blando utilizado para fabricar baterías de teléfonos móviles y cámaras fotográficas, entre otros. Ya se trabaja en el desarrollo de baterías para coches.
La economía • La inversión que requerirá el Estado para la industria del litio en el salar de Uyuni será de al menos 800 millones de dólares.
La actividad • El complejo industrial, según las estimaciones del Gobierno, empezará a operar el 2015.