Hay más de 30 mil hectáreas de cultivos de coca


Según el diputado Ernesto Justiniano, la expulsión de la DEA  ha dejado “ciegos” a los organismos bolivianos para combatir las grandes redes del narcotráfico.

image Ernesto Justiniano, ex «zar» antidroga (foto internet)

El Día, Domingo,  25 de Octubre, 2009



Sin controles de hoja de coca la producción, según la oposición, aumentó en el Chapare.

El diputado de Podemos, Ernesto Justiniano, explicó ayer que un informe del Gobierno junto a Naciones Unidas que se presentó por cancillería, establece que el incremento de la producción de la hoja de coca subió de 25.400 hectáreas en el 2005 a tener 30.500 hectáreas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Actualmente la tendencia que se ha visto por la disminución de la erradicación de hoja de coca y por el aumento de los cultivos está en 32 mil hectáreas”, proyectó el parlamentario señalando que las políticas gubernamentales permiten el incremento de la cocaína que ha pasado de 80 toneladas al año en el 2005 ha 120 toneladas en el 2008 y que se puede señalar que actualmente está en 140 toneladas, aumentando el 50% de producción.

Para Justiniano la expulsión de la DEA, entidad encargada de la lucha antidroga a nivel mundial, ha dejado “ciegos” a los organismos bolivianos para combatir las grandes redes del narcotráfico.

“Nos ha dejado en una total desventaja respecto a las mafias que en las fronteras, esa es la consecuencia del retiro de la DEA para que Bolivia éste en la lista negra, como el segundo países que aumentó los cultivos de coca inclusive en zonas que no son de uso y destino para la cocaína”,  dijo el parlamentario.

Sin embargo el presidente Evo Morales, recordó ayer en una concentración ante las seis federaciones del Trópico de Cochabamba que un dirigente en Chimoré le dijo en vez de “coca cero es cero de partidos neoliberales”.

SE DESINTEGRAN LAS RELACIONES

Acusaciones de conspiración

El presidente Evo Morales expulsó al entonces embajador de Estados Unidos en Bolivia, Philip Goldberg, a principio de septiembre del año pasado, acusado de estar conspirando para que se realice un golpe cívico prefectural con las tomas. 

Toman instalaciones de USAID

Campesinos en el Chapare de Cochabamba tomaron las instalaciones donde funcionaba el programa de desarrollo, USAID y el Mandatario expulsó públicamente a la organización.

Se va la DEA

En noviembre del 2008 el Gobierno decide suspender las operaciones del Departamento Antidroga de Estados Unidos (DEA) acusando de apoyar económicamente un golpe.

Sin ATPDEA

Sin la certificación de Estados Unidos por la lucha contra el narcotráfico, los empresarios bolivianos perdieron las preferencias arancelarias (ATPDEA) para exportar sus productos a EEUU.

Informe de EEUU confirma fracaso en lucha antidroga

La Casa Blanca ratificó las declaraciones del ex embajador en Bolivia, Philip Goldberg, que anunció que la producción de hoja de coca no disminuyó.

image

El Día

El informe del departamento de Estado emitido por Estados Unidos el 15 de septiembre de este año,  establece que Bolivia fracasó  en su lucha antidroga  y sumando también a Venezuela y Birmania como la franja de países que no han cumplido los acuerdos internacionales para la certificación.

“De conformidad con la sección 706 (2) designó a Bolivia, Birmania y Venezuela como países que han fracasado considerablemente durante los últimos 12 meses que se adhieren a sus obligaciones en virtud de los acuerdos antinarcóticos internacionales”, señala en una de sus partes el documento publicado por la Casa Blanca desde Washington.

También establece una lista de países de tránsito de drogas o grandes países productores de drogas ilícitas nombrando a Bolivia en tercer lugar con Afganistán, Bahamas, Brasil, Birmania, Colombia, Ecuador, Guatemala, Haití, India, Jamaica, México, Nigeria, Pakistán, Panamá, Paraguay, Perú y Venezuela entre otros.

En otra de sus partes del documento donde se desarrolla específicamente para Bolivia, señala que los Estados Unidos está comprometido con el país en un acuerdo bilateral para coordinar acciones conjuntas, en cuestiones de mutuo interés, incluido el narcotráfico pero que el país “no pudo demostrar los esfuerzos suficientes para cumplir con sus obligaciones en virtud a los acuerdos internacionales contra el narcotráfico o contra los antinarcóticos para tomar las medidas establecidas en la sección 489 (a) (1) de la Ley de Asistencia Exterior de 1961”.

En tal sentido el documento de Washington establece que a pesar que Estados Unidos sigue colaborando en la lucha contra el narcotráfico los logros del programa han diminuido por las políticas de Gobierno en Bolivia y las acciones del año pasado.

Señala que la decisión de haber expulsado a la DEA, entidad norteamericana encarga de la lucha contra la droga a nivel mundial, solo permite la detención en el país de bajo nivel de trabajadores y no así de los cabecillas.

Además dice que las políticas de Bolivia promueven el cultivo ilícito de coca que conduce a una red de 8%, aumentó el cultivo de coca en Bolivia. Según la estimación el potencial de cocaína para la producción de clorhidrato aumentó el 50% a 195 toneladas métricas.

Hace una semana que el prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas, denunció que la región cruceña se había convertido en un nido de “mafias internacionales”.

Recordemos que en agosto del año pasado, el ex embajador Philip Goldberg señaló que durante la gestión del presidente Evo Morales se detectó un incremento en el cultivo de la hoja de coca y también de actividades ligadas al narcotráfico.

El Gobierno calificó esas declaraciones como una «falta de respeto». El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, aseguró que la información difundida por Goldberg no reflejaban la realidad en materia de lucha contra el narcotráfico. Posteriormente, el presidente Evo Morales incluso llegó a decir que «si no se expulsaba a Goldberg no había descertificación. Por eso digo que este tema es político».

Trayectoria de Goldberg

Cargos • Philip Goldberg participó desde el comienzo de la guerra civil yugoslava, que estalló en la década de los noventa, hasta la caída y enjuiciamiento del presidente serbio Slobodan Milosevic.

Entre 1994 y 1996 se desempeñó como «oficial de escritorio» del Departamento de Estado en Bosnia, coyuntura en la cual estalló el conflicto entre los separatistas albaneses y las fuerzas de seguridad serbias y yugoslavas. En ese mismo período fue Asistente Especial del Embajador Richard Holbrooke cuando se desintegró Yugoslavia y la caída de Milosevic. La Embajada de EEUU informó que fue un miembro del equipo negociador en la preparación de la Conferencia de Paz de Dayton y Jefe de la Delegación Estadounidense en Dayton.

Funcionario político y económico en Pretoria, Sudáfrica, luego como diplomático en Colombia, en el 2001 al 2004 en Chile y retornó a los Balcanes para dirigir la misión en Pristina, Kosovo, donde apoyó el enjuiciamiento en el Tribunal de La Haya del ex dictador Milosevic.