INDICE
2. CHÁVEZ: VENEZUELA SERÁ LA CUARTA POTENCIA MUNDIAL EN RESERVAS PROBADAS Y CERTIFICADAS DE GAS
Hidrocarburos Bolivia
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
3. AFGANISTÁN: KARZAI ACEPTA LA ANULACIÓN DE SU VICTORIA POR FRAUDE
Fuente: El País / Madrid
4. EE.UU.: DETIENEN A CIENTÍFICO ESTADUNIDENSE POR ESPIONAJE
Fuente: La Jornada / México D.F.
5. IRÁN VUELVE AL TONO DESAFIANTE EN LA NEGOCIACIÓN NUCLEAR
Fuente: El País / Madrid
6. COLOMBIA: LAS FARC SALEN DE SU ESCONDITE
Fuente: Abc / Madrid
7. EE.UU.-AFGANISTÁN: OBAMA CONDICIONA SU ESTRATEGIA A LA FORMACIÓN DE UN GOBIERNO ESTABLE
Fuente: El País / Madrid
8. PERÚ: ALCALDE DE LIMA Y KEIKO LIDERAN SONDEO PRESIDENCIAL Y EL APRA AÚN NO DESPEGA
Fuente: El Mercurio /Santiago de Chile
9. URUGUAY: LA JUSTICIA URUGUAYA DECLARA INCONSTITUCIONAL LA AMNISTÍA A LA REPRESIÓN MILITAR
Fuente: El País / Madrid
10. URUGUAY: EN EL TRAMO FINAL, MUJICA RECURRE A TABARÉ PARA EVITAR EL BALLOTAGE
Fuente: La Nación / Buenos Aires
11. PATTEN SUGIERE A FELIPE GONZÁLEZ PARA PRESIDIR LA UE
Fuente: El País / Madrid
Fuente: El Mercurio /Santiago de Chile
13. PAKISTÁN: EL EJÉRCITO PAQUISTANÍ LEVANTA NUEVAS BASES PARA CONTROLAR LA ZONA TALIBÁN
Fuente: El País / Madrid
14. ESPAÑA: MÁXIMO DIRIGENTE POLÍTICO DE ETA ES DETENIDO EN FRANCIA
Fuente: La República / Lima
15. FRANCIA: EL ABOGADO DE SARKOZY INSISTE EN QUE VILLEPIN FRAGUÓ EL ‘CASO CLEARSTREAM’
Fuente: El País / Madrid
2. CHÁVEZ: VENEZUELA SERÁ LA CUARTA POTENCIA MUNDIAL EN RESERVAS PROBADAS Y CERTIFICADAS DE GAS
Hidrocarburos Bolivia
En mayo de 2009, este portal publicó las declaraciones del ministro de Economía y Finanzas venezolano, Alí Rodríguez Araque, afirmando que Venezuela se convertiría en una potencia gasífera. El presidente Hugo Chávez confirmó esa afirmación en su columna semanal publicada el domingo en la prensa. "Siempre hemos insistido en ello: Venezuela será una potencia gasífera, una potencia energética (…) Nuestro país se convertirá en la cuarta potencia mundial en reservas probadas y certificadas de gas", estimó el mandatario citado por la agencia AFP.
Chávez se felicitó por el inicio de la explotación del yacimiento Cardón 4, en el golfo de Venezuela (noroeste), donde la estatal Petróleos de Venezuela (PDVSA) trabaja con las petroleras española Repsol e italiana ENI.
Se estima que en este yacimiento, el más importante de Venezuela y uno de los mayores del mundo que fue descubierto este año, hay reservas estimadas en 8 trillones de pies cúbicos (TCF, en su medida anglosajona, billones de pies cúbicos en español).
Según Chávez, Venezuela, que figuró en 2008 como el octavo país con mayores reservas probadas de gas, se proyecta "hacia final del 2014 en el cuarto lugar" con 376 TCF. "Se trata de convertirnos, quiero reiterarlo, en una gran potencia moral desde el mismo momento en que el cambio de nuestra matriz energética sea una realidad como, de hecho, ya lo está siendo", insistió el mandatario en su columna.
Chávez consideró que PDVSA está "preparada" para que "en la brevedad posible, el 50% del parque automotor del país utilice gas".
Actualmente el país se encuentra en el octavo lugar luego de Rusia, Iran, Qatar, Arabia Saudí, EEUU, Emiratos Árabes y Nigeria pero gracias a la proyección estimada de 376 billones de pies cúbicos (TCF) Venezuela estará entre los primeros con Rusia, Irán y Qatar, aseguró el presidente de la República de Venezuela, Hugo Chávez Frías durante la inauguración del mayor pozo de gas denominado Perla 1X.
La inauguración tuvo lugar durante una transmisión televisiva con el Consejo Presidencial de Ministros efectuado en el Palacio de Miraflores, en Caracas.
El pozo Perla 1X, forma parte del proyecto General Rafael Urdaneta que adelanta el Gobierno Nacional en el occidente del país, y está siendo explorado y luego explotado en conjunto con la empresa española Repsol y la estatal Italiana ENI (Ente Nazionale Idrocarburi).
Inicialmente se estimaba que el pozo podía tener una reserva de cerca de tres trillones de pies cúbicos, sin embargo, las recientes mediciones han señalado que la producción es de ocho trillones de pies cúbicos.
Según explicó el ministro del Poder Popular para la Energía y el Petróleo, Rafael Ramírez, este hidrocarburo condensado es de alta calidad, luego de que los estudios determinaran que el crudo liviano tiene 50 grado API, ‘uno de los mejores del mundo’.
Este bloque forma parte de un conjunto de cinco que agrupa el Proyecto Rafael Urdaneta, por ello después de retirar el taladro que está haciendo los trabajos en ese sector, se continuarán las labores exploratorias es un radio de 32 mil kilómetros cuadrados.
El fogonazo, que significa la salida de gas al exterior, comprende la primera etapa del proceso exploratorio. La siguiente etapa es la construcción de torres y plataformas de extracción.
El pozo Perla 1X es uno de los yacimientos de gas más grande hallado en el territorio nacional, por cuanto comprende una bolsa de gas de más de 33 kilómetros cuadrados y un grosor de 240 metros cuadrados.
3. AFGANISTÁN: KARZAI ACEPTA LA ANULACIÓN DE SU VICTORIA POR FRAUDE
Fuente: El País / Madrid
El presidente de Afganistán, Hamid Karzai, ha aceptado la decisión de Naciones Unidas (ONU) de anular por fraude su victoria en los últimos comicios presidenciales del pasado 20 de agosto. Según informa una fuente cercana al entorno presidencial, Karzai no se opondrá el recorte de votos que la Comisión de Quejas Electorales (CQE), patrocinada por la ONU, ha llevado a cabo tras investigar la existencia de "pruebas claras y convincentes de fraude en los sufragios".
La Comisión rebajó ayer los votos del actual presidente afgano al 48,3% frente al 54,6% inicial. Al estar por debajo del 50%, se anularía su reelección automática. La cadena BBC informa que la Comisión Electoral Independiente (CEI), controlada y designada por el presidente afgano, aceptará estos resultados del otro órgano de control pero no se sabe aún oficialmente si seguirá sus recomendaciones, que consisten en celebrar una segunda vuelta rápida y creíble, tal y como quieren Estados Unidos y la Unión Europea.
De todas formas, según círculos cercanos al presidente, se espera que Karzai anuncie hoy martes el plazo asignado para celebrar la segunda ronda de los comicios legislativos. Al parecer, el presidente saliente afgano indicó su intención de acceder a las demandas en un encuentro con representantes occidentales, entre ellos, el senador estadounidense John Kerry, quien habló en condición de anonimato.
Esto supondría un cambio de estrategia política, ya que meses antes se negaba a iniciar una segunda ronda contra su principal rival, el ex ministro de Exteriores Abdulá Abdulá, por temor a que se generase un fuerte conflicto étnico.
Fuentes occidentales vislumbran muy pocas oportunidades de que el proceso electoral se celebrase antes de que pase el invierno. A menos que las votaciones se lleven a cabo en las próximas semanas, ya tendrían que quedar aplazadas hasta la próxima primavera.
La incertidumbre política tiene paralizados los planes de actuación de la OTAN, como reconoció ayer el secretario general de la Alianza. También Washington condiciona su estrategia militar y política en el país centroasiático y aplaza su decisión de enviar más soldados.
4. EE.UU.: DETIENEN A CIENTÍFICO ESTADUNIDENSE POR ESPIONAJE
Fuente: La Jornada / México D.F.
Un científico fue detenido en Estados Unidos por intento de espionaje, informó este lunes el Departamento de Justicia en Washington.
Stewart David Nozette, de 52 años, fue descubierto luego de que un agente estadunidense se hizo pasar por espía israelí a quien, al parecer, intentó vender documentos secretos que contenían información sobre un sistema satelital de Estados Unidos.
Nozette trabajó tanto para los departamentos de Defensa y de Energía como para la agencia espacial estadounidense NASA. Este martes será presentado por primera vez ante el juez. En el caso de ser encontrado culpable, puede ser condenado a cadena perpetua.
Según la información, el científico fue contactado en septiembre por un supuesto agente del Mossad y aceptó entregarle información secreta a cambio de dinero. Pocas semanas después, dejó los documentos en un buzón postal preparado para el caso.
5. IRÁN VUELVE AL TONO DESAFIANTE EN LA NEGOCIACIÓN NUCLEAR
Fuente: El País / Madrid
Las autoridades iraníes clamaron ayer venganza por el atentado del domingo contra la Guardia Revolucionaria, que causó 42 muertos, y prometieron "castigar" a las potencias occidentales, a quienes responsabilizan de estar detrás del ataque. Las acusaciones ensombrecieron las esperanzas de un acuerdo el mismo día que se reanudaban las conversaciones en Viena para que Irán acepte el enriquecimiento de uranio por un tercer país. Teherán advirtió que en caso de que fracase la negociación, continuará con el enriquecimiento por sus propios medios.
Horas después de que los medios oficiales iraníes informaran de que la guerrilla suní Jundollah (Soldados de Dios) había reivindicado el atentado, el líder supremo, el ayatolá Alí Jamenei, acusó en Teherán a los "Gobiernos arrogantes", un término que utiliza habitualmente para referirse a Estados Unidos. Jamenei dijo que Irán castigará a los terroristas responsables del ataque, en su primer comentario en público sobre el atentado más sangriento en territorio iraní desde la guerra que libró Irán contra Irak entre 1980 y 1988.
El jefe de los Guardianes de la Revolución, Mohamed Alí Jafari, dijo que disponía de documentos que mostraban "las relaciones directas" que ligan a Jundollah con las agencias de espionaje de Estados Unidos, Reino Unido y "desafortunadamente" Pakistán.
En una conversación telefónica, el presidente iraní, Mahmud Ahmadineyad, urgió a su homólogo paquistaní, Asif Alí Zardari, a que atrapara a los perpetradores del ataque.
Las relaciones entre ambos países han sido generalmente buenas en los últimos años, en especial por la cooperación para la construcción de un gasoducto, pero Irán considera que Jundollah, organización que lucha para acabar con la discriminación de la minoría suní en Irán, utiliza el territorio paquistaní como base de operaciones. Pakistán ha apoyado en el pasado la insurgencia de grupos suníes, en particular en Afganistán.
Mientras, en Viena se celebró una reunión crucial entre Teherán y las potencias occidentales para salir de la crisis nuclear que se prolongará probablemente hasta el miércoles. El encuentro, auspiciado por la Organización Internacional de la Energía Atómica (OIEA) y al que asisten representantes de Estados Unidos, Rusia y Francia, es la primera oportunidad de avanzar sobre las fórmulas acordadas hace tres semanas en Ginebra, por las que Irán renunciaría a seguir enriqueciendo uranio.
Teherán quiere importar el uranio ya enriquecido desde Rusia, pero no accede a deshacerse de sus reservas de uranio ya procesado, como desean las potencias occidentales.
Irán ha declarado disponer de 1.200 toneladas de uranio enriquecido al 5%, un nivel de pureza aún no suficiente para alimentar un reactor nuclear. Diplomáticos occidentales dijeron que Irán aceptó en Ginebra enviar al extranjero tres cuartas partes de estas reservas para comprarlas una vez enriquecido al 19,7%.
El director general del Organismo Internacional de la Energía Atómica (OIEA), Mohamed el Baradei, dijo al salir del encuentro que había sido una reunión "muy constructiva".
El representante iraní, Ali Asghar Sultaniyeh, valoró del mismo modo la reunión, de poco más de dos horas. Sin embargo, Alí Shirzadian, portavoz iraní ante la OIEA, arrojó dudas sobre la verdadera disposición de Teherán a hacer concesiones, al declarar a la agencia oficial IRNA que Irán no abandonará su derecho a procesar el uranio.
"No es económicamente viable para Irán continuar con el purificado de uranio de bajo enriquecimiento para obtener los entre 150 y 300 kilos necesarios para un reactor, pero lo haremos si las conversaciones de Viena no traen el resultado deseado para nuestros intereses", dijo.
6. COLOMBIA: LAS FARC SALEN DE SU ESCONDITE
Fuente: Abc / Madrid
Hace años que los bogotanos no sentían a las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC), pisándole los talones. Pero con el asesinato este fin de semana de María Fanny Torres Ramírez y Fernando Morales Pabón, dos funcionarios públicos que trabajaban en Sumapaz, en las afueras de Bogotá, la capital colombiana, quedó claro que las FARC están saliendo de su retaguardia.
Aunque el gobierno ofreció 22.000 dólares de recompensa para quien entregue información sobre los responsables, Colombia amaneció ayer completamente militarizada. En el centro del país, por ejemplo, en las provincias de Cauca y Tolima donde se esconde buena parte del secretariado de las FARC, el Ejército sostenía duros combates contra al menos 400 guerrilleros.
En el centro del país el Ejército sostenía duros combates contra al menos 400 guerrilleros
Justo Eliceo Peña, comandante de la Tercera División del Ejército, explicó que durante las operaciones han sido dados de baja doce subversivos y se han destruido laboratorios para el procesamiento de coca.
Se conoció, además, que los rebeldes se tomaron a la fuerza las viviendas de los campesinos y estaban utilizando a los lugareños como escudos humanos para eludir los bombardeos de la Fuerza Aérea.
Lejos de allí, en el sur, en Ricaurte, provincia de Nariño, el puesto de Policía de la población fue atacado por sorpresa causando la muerte de dos policías y heridas a igual número de uniformados. Las autoridades señalan al frente 29 de las FARC como el encargado de la ofensiva guerrillera.
7. EE.UU.-AFGANISTÁN: OBAMA CONDICIONA SU ESTRATEGIA A LA FORMACIÓN DE UN GOBIERNO ESTABLE
Fuente: El País / Madrid
Crecientemente escéptico sobre las posibilidades de una normalización política en Afganistán, Barack Obama ha tenido que aplazar el anuncio sobre la estrategia a seguir en ese país y cualquier decisión sobre un aumento del número de tropas hasta que se resuelva el conflicto generado por el fraude detectado en las últimas elecciones presidenciales.
El recuento hecho público ayer por los observadores de Naciones Unidas, que da al presidente Hamid Karzai un 48,3% de los votos y obligaría, por tanto, a la celebración de una segunda vuelta electoral, ha venido a confirmar las peores sospechas de Washington y a dar la razón a quienes recomiendan al presidente sacar los pies de Afganistán o, al menos, no profundizar la guerra.
Obama tiene ahora más motivos que nunca para ponderar su próximo paso. "No veo cómo el presidente va a poder tomar una decisión sobre el envío de más tropas o incluso sobre el cumplimiento de la misión que hoy tenemos sin la instalación de un Gobierno adecuado", declaró el domingo el jefe de Gabinete de la Casa Blanca, Rahm Emanuel.
Emanuel asumió así la posición manifestada por un alto emisario norteamericano a Afganistán, el presidente del Comité de Relaciones Exteriores del Senado, John Kerry, quien ayer regresó a Kabul para discutir una salida a la crisis política existente en ese país y que previamente había advertido que "sería una irresponsabilidad enviar más tropas sin contar con un verdadero socio en el Gobierno" afgano.
El jefe militar en Afganistán, general Stanley McChrystal, ha recomendado un refuerzo de al menos 40.000 soldados para revertir sobre el terreno la ventaja que han tomado los talibanes. McChrystal cuenta con el apoyo de su superior, el general David Petraeus, y de los principales responsables del Partido Republicano. En contra está el vicepresidente, Joe Biden, que representa a la tendencia dominante tanto en la base demócrata como entre los congresistas de ese partido.
Las noticias de ayer complican enormemente un debate que se había envenenado para Obama en las últimas semanas. Después de cinco reuniones monográficas, y una más convocada para esta semana, con sus máximos asesores de seguridad, el presidente estaba apremiado a tomar una decisión.
Sus dudas comenzaban a hacerse irritantes mientras los soldados estadounidenses seguían muriendo en Afganistán y los talibanes fortalecían su posición. Las últimas novedades del proceso electoral en Afganistán no aconsejan acelerar esa decisión, sino demorarla aún más. Sin un Gobierno fuerte y creíble en ese país -similar al que en su día surgió en Irak-, el riesgo de una vietnamización del conflicto se agudiza y la tentación de alejarse, probablemente también.
Para la opinión pública está cada día más claro que esa guerra no merece la pena ni se puede ganar. Un 52% de la población, según una encuesta publicada ayer por la cadena CNN, cree que Afganistán es otro Vietnam, un 59% se muestra en contra de enviar más tropas y un 68% considera improbable o imposible la formación de un Gobierno estable.
Para la Administración, en cambio, esto no es tan fácil como recoger los bártulos e irse. De momento, y mientras se resuelven las dudas, el secretario de Defensa, Robert Gates, salió ayer de viaje hacia Japón y Europa para ofrecer garantías de que Estados Unidos sigue involucrado en el destino de Afganistán.
Washington intenta evitar que la difícil situación política creada sea usada como excusa para la estampida de las fuerzas aliadas, que ya tenían antes poco interés en seguir allí.
Obama se juega mucho en esta apuesta y va a meditar bien qué hacer. Hay, no obstante, en el horizonte una fecha que le acucia: su viaje a China y Japón a mediados de noviembre. Obama no quiere llegar allí sin una decisión tomada, tanto por la debilidad que eso reflejaría como por la diversión que supondría en una agenda cargada de asuntos relevantes.
8. PERÚ: ALCALDE DE LIMA Y KEIKO LIDERAN SONDEO PRESIDENCIAL Y EL APRA AÚN NO DESPEGA
Fuente: El Mercurio /Santiago de Chile
Desde hace meses que las cifras vienen configurando un panorama, pero al alejarse y ver la imagen en perspectiva, lo que aún está fuera del cuadro, lo que aún no entra en los sondeos, dice más y plantea más interrogantes.
Si las presidenciales peruanas programadas para 2011 fueran hoy, pasarían a segunda vuelta el conservador alcalde de Lima, Luis Castañeda Lossio (22%), y la parlamentaria Keiko Fujimori (20%), al menos según el sondeo Ipsos que publicó ayer el diario El Comercio. Detrás los sigue el nacionalista Ollanta Humala con 13%, aunque los encuestadores reconocen que ese porcentaje debería subir ya que no incluyó al mundo rural.
¿Ya se puede hablar de una tendencia electoral? Los expertos están divididos. "Si bien es un indicativo de las opiniones actuales, no puede tomarse como un criterio válido para decir que éste es el futuro escenario", opina el analista Luis García Corrochano.
El experto se remite a la experiencia peruana y de varios otros países, y asegura que las candidaturas que parten ganadoras son las más expuestas al desgaste y reciben más críticas: "En ese sentido nunca ha sido nada auspicioso llevar una candidatura ganadora permanentemente".
Para el abogado peruano Francisco Eguiguren, en cambio, ya hay una tendencia de dos candidatos fuertes y un tercero que los sigue de cerca.
Y acá entra el elemento "ignorado". En esta ecuación -coinciden los expertos- falta una variable que si bien parece venida a menos, en cualquier momento puede cambiar el mapa: el APRA, el tradicional partido del Presidente Alan García, que aún no entra en los sondeos por la rotunda y sencilla razón de que carece de figuras.
Pero en el oficialismo tienen explicaciones. "Los candidatos presidenciales se eligen recién en 2011; entonces, todas las encuestas de ahora son sobre la base de supuestos. ¿Cómo se puede encuestar lo que no existe?", se pregunta Hugo Otero, ex embajador de Perú en Chile, experto en imagen y miembro del círculo cercano al Presidente García.
El también asesor del actual Premier Javier Velásquez, agrega un elemento nuevo: antes de las presidenciales, a fines de 2010, Perú enfrenta elecciones provinciales y municipales, lo que debería marcar una tendencia para los comicios posteriores. "Anticiparse a sacar conclusiones sin siquiera tener en cuenta esa elección es precipitarse".
El ex Premier Pedro Pablo Kuczynski (3%) es lo más cercano a un presidenciable oficialista, según el sondeo de El Comercio.
Pero Eguiguren contempla otra posibilidad: que el APRA no lleve un candidato propio por el poco vuelo de sus figuras. "Es obvio que el APRA tiene una cuota importante de votación que tendrá que ir a algún lado. De repente, una fórmula con un candidato de fuera del partido", y que necesite respaldo parlamentario, dice.
"Son etapas, no podemos ir al ritmo de las encuestas. Hay que estar atentos, seguir estudiando la realidad peruana, una realidad muy compleja y en tensión permanente", opina el ex embajador Hugo Otero.
9. URUGUAY: LA JUSTICIA URUGUAYA DECLARA INCONSTITUCIONAL LA AMNISTÍA A LA REPRESIÓN MILITAR
Fuente: El País / Madrid
La Corte Suprema de Uruguay ha declarado inconstitucional la conocida como Ley de Caducidad, la norma que libró de ser juzgados a los militares acusados de violar los derechos humanos durante la dictadura (1973-1985). La decisión de los jueces, conocida a seis días de un referéndum convocado para anular la ley, se suma ahora a la postura ya defendida por el Legislativo y el Ejecutivo uruguayo.
Los magistrados justifican su decisión al argumentar que la norma, que evitó el enjuiciamiento de los militares y policías pero no así de los civiles que colaboraron con la represión, viola la separación de poderes y que no puede ser entendida como una ley de amnistía, pues no fue aprobada conforme a la Constitución.
Esta decisión de la máxima instancia judicial del país solo se aplicará para el caso de la muerte en 1974 de la joven militante comunista Nibia Sabalsagaray, ya que será el pueblo uruguayo quien decidirá el próximo día 25 de octubre, en coincidencia con las elecciones presidenciales, la anulación o no de dicha norma.
El proceso hacia la inconstitucionalidad de la norma, aprobada en 1986 y ratificada en 1989 en otro referendo, comenzó cuando el presidente uruguayo, Tabaré Vázquez, el primer mandatario de izquierdas de la historia del país, excluyó el caso de Sabalsagaray de la Ley de Caducidad y permitió su investigación.
El referéndum sobre la ley, que fue convocado después de que sus detractores reunieran 300.000 firmas para pedir su anulación, cuenta con el apoyo inequívoco del oficialista Frente Amplio, mientras que los partidos opositores se muestran partidarios de mantener la norma tal y como está. Según las últimas encuestas, la anulación de la ley tiene el apoyo del 48% de los uruguayos, mientras que el 34% está a favor de mantenerla y el 18% se declara indeciso.
10. URUGUAY: EN EL TRAMO FINAL, MUJICA RECURRE A TABARÉ PARA EVITAR EL BALLOTAGE
Fuente: La Nación / Buenos Aires
Uruguay se guardó lo mejor para la recta final. Cuando la campaña electoral parecía estancarse en la apatía, con poco debate y exagerada parsimonia, la actividad política salió a flote con toda su fuerza en Montevideo, primero con las coloridas caravanas del domingo y luego, ayer, con el tan esperado y publicitado abrazo entre el presidente Tabaré Vázquez y el candidato oficialista, José Mujica.
Después de semanas de idas y venidas, en las que mucho tuvieron que ver las polémicas declaraciones de Mujica sobre la Argentina, el candidato del Frente Amplio se abrazó finalmente con el popular mandatario en un acto en el Puerto de Montevideo, gesto que fue interpretado como un intento del oficialismo de juntar fuerzas y hacer todo lo posible por ganar este domingo en primera vuelta.
La foto juntos "es un gesto" y un hecho "importante", dijo poco antes del encuentro el propio Mujica, que sabe que la popularidad de su posible predecesor es su mejor carta de presentación ante los electores indecisos, que serían más del 10% del padrón, un récord histórico en Uruguay.
El gesto era reclamado insistentemente desde las filas de la coalición, que alista por estas horas una masiva movilización para mañana, cuando cerrará su campaña en la capital.
Son horas decisivas para Mujica, que en los últimos sondeos obtuvo alrededor del 44% de las intenciones de voto y necesita superar el 50% para ganar sin ir al ballottage.
Atento a esta posibilidad, el candidato del Frente Amplio admitió ayer por primera vez la posibilidad de buscar alianzas si no logra una victoria contundente el domingo. "Creo que el próximo gobierno tiene que proponerse lograr el máximo de acuerdos posibles", dijo ayer Mujica, en un sorprendente giro. "No sé si esos acuerdos pueden llegar a un nivel de coalición, pero puede haber acuerdos puntuales", añadió.
"Mujica va a arrasar en primera vuelta", dijo a LA NACION el taxista José Luis Botella, admirador confeso de Vázquez, que después de cinco años de mandato goza de una popularidad que araña el 65%.
"Es una lástima que acá no haya reelección, si no, Tabaré ganaba tranquilo. Pero yo voto por Mujica, porque él va a seguir avanzando en la misma línea que Tabaré. Votar a los otros es ir pa´trás", agrega, mientras avanza con su taxi por la zona del puerto, plagada de banderas tricolores del Frente Amplio que cuelgan de los balcones de las casas.
El politicólogo Adolfo Garcé, del Instituto de Ciencia Política de la estatal Universidad de la República, opinó que "con el abrazo de Vázquez y Mujica aumentan las posibilidades de que el Frente Amplio gane en primera vuelta".
El analista estimó que el encuentro tiene "la mayor significación política para este último tramo de la campaña electoral" y agregó que "el Frente Amplio es favorito, no porque Mujica haya hecho una buena campaña, sino por la gestión del gobierno, que fue exitosa".
Mostrarse cerca del presidente es, para Mujica, enviar un mensaje tranquilizador a los sectores medios y empresariales de Uruguay, al presentarse como el continuador directo de las políticas de Vázquez y no como el guerrillero que fue décadas atrás.
Pero no es ningún secreto que las asperezas entre ambos son reales y se manifestaron en varias ocasiones, como cuando Vázquez dio su apoyo en las internas del Frente Amplio a quien finalmente terminó como compañero de fórmula de Mujica, el ex ministro de Economía Danilo Astori, de perfil más moderado.
El roce más fuerte e incluso llamativo para dos líderes del mismo partido en tiempos de campaña ocurrió después de la publicación del libro Pepe Coloquios , del periodista Alfredo García. En él, un verborrágico Mujica se despachó contra el matrimonio Kirchner -calificados de "patoteros"- y dirigió frases por lo menos ofensivas hacia muchos compañeros de su propio partido.
De viaje en Estados Unidos, Vázquez aclaró que él apoyaba al candidato frentista, pero a veces disentía en las expresiones de Mujica. "Son simplemente estupideces, que yo no comparto", dijo, tajante, el mandatario, en uno de los cortocircuitos más fuertes de esta campaña. Ayer, con el abrazo y las fotos, intentó dejarlo atrás.
Con esta imagen, que vale más que cualquier palabra de apoyo, el Frente Amplio refuerza la ola triunfalista sobre la que se desliza desde el domingo, cuando miles de personas formaron una caravana de autos que se extendió por casi 30 kilómetros y se convirtió en la muestra de respaldo popular más contundente de la campaña y de los últimos tiempos.
Sin embargo, el optimismo tampoco abandona a la fórmula del opositor Partido Nacional, integrada por Luis Lacalle y Jorge Larrañaga, que sigue confiada de sus chances para ir a un ballottage el 29 de noviembre.
Lacalle, que gobernó Uruguay entre 1990 y 1995, alcanza, según las encuestas, el 30% de las intenciones de voto y apuesta a hacerse fuerte en una segunda vuelta gracias al apoyo del otro partido tradicional, el Partido Colorado, cuyo candidato, Pedro Bordaberry, llega al 12%.
Además de presidente, en Uruguay se renovará totalmente el Congreso bicameral y habrá dos plebiscitos: uno para anular la ley de caducidad que perdonó a militares y policías violadores de los derechos humanos en la última dictadura (1973-1985) (ver aparte) y otro para habilitar el voto por correo de quienes viven fuera del país.
11. PATTEN SUGIERE A FELIPE GONZÁLEZ PARA PRESIDIR LA UE
Fuente: El País / Madrid
El conservador británico Chris Patten, ex comisario europeo de Relaciones Exteriores, afirmó ayer en San Sebastián que el ex presidente español Felipe González sería "un muy buen candidato" para presidir la UE si el mandatario checo Vaclav Klaus da su brazo a torcer y el Tratado de Lisboa entra en vigor en 2010.
Preguntado sobre algunos de los nombres que suenan para ser el rostro visible de la UE, el actual rector de la Universidad de Oxford cree que el ex primer ministro británico Tony Blair no es el hombre adecuado:
"[Su nombramiento] tendría el efecto opuesto al que algunos europeos asumen. No creo que fuese bien recibido en el Reino Unido. Y sería curioso ver como presidente de la UE a quien la dividió con la guerra de Irak". También destacó como candidato al ex presidente finlandés y premio Nobel de la Paz Martti Ahtisaari.
Sea quien sea el elegido, subrayó la necesidad de dotar al puesto de contenido para que no se convierta en una mera "reina madre" europea y de elegir a alguien capaz de sacar adelante la agenda de la UE.
APOYO A TURQUÍA
Patten, que suena como posible ministro de Exteriores comunitario, cree que su postura favorable a la entrada de Turquía en la UE hace inviable su candidatura. Aunque no cierra ninguna puerta: "Si me lo ofrecieran, estaría loco al decir que no".
De visita en San Sebastián para dar una conferencia sobre el futuro de Europa, Patten encuentra en una cita de Lampedusa -"Si queremos que todo siga como está, es preciso que todo cambie"- la clave para que la UE no pierda su nivel de vida al verse desplazada a un segundo plano en el nuevo orden internacional. Pide un mayor gasto en universidades y una concentración de los recursos en centros de excelencia. También alerta del peligro del proteccionismo.
12. ARGENTINA: CUESTIONADO EX MINISTRO DE TRANSPORTE ARGENTINO GASTÓ MILLONES DE DÓLARES EN TRENES QUE NO SE PUEDEN USAR
Fuente: El Mercurio /Santiago de Chile
El ex secretario de Trasporte argentino Ricardo Jaime, quien renunció en julio pasado en medio de acusaciones de corrupción, sumó una polémica más a su lista, luego que una investigación revelara que pagó millones de dólares por la compra de trenes en mal estado o que no se ajustan a las necesidades del sistema ferroviario argentino.
Según La Nación de Buenos Aires, en 2005 Jaime anunció la llegada de material ferroviario usado desde España y Portugal, por unos US$ 395 millones.
Sin embargo, de los 150 vehículos que el gobierno del entonces Presidente Néstor Kirchner le compró al de José Luis Rodríguez Zapatero, sólo 29 están en uso; los 121 restantes están parados. Y de los 148 que Kirchner y Jaime le compraron al gobierno portugués de José Sócrates, únicamente 57 están rodando y 91 están en desuso.
El caso recuerda lo que pasó en Chile hace unos años, cuando la Empresa de Ferrocarriles del Estado (EFE), bajo la gestión de su ex presidente Luis Ajenjo, compró locomotoras usadas en España a un alto precio, máquinas que no están operando. Ajenjo está procesado actualmente por fraude al fisco.
La revelación sobre el estado de las máquinas que se compraron en Argentina responde a una investigación de cuatro años elaborada por diez personas bajo la guía de dos especialistas y que publicó originalmente la revista argentina Todo Trenes.
Según el estudio, algunos vagones no se usaron porque eran chatarra; otros, por retrasos en las reparaciones; en ciertos casos no se adaptaron a las condiciones de la red local porque, por ejemplo, se usaron coches de larga distancia para recorridos metropolitanos. Hubo también locomotoras que debieron desarmarse para abastecer de repuestos a otras.
"Es así: no anda nada de lo que se trajo. Además, no hubo ninguna planificación para aceptar los trenes. Algunos son fáciles de reparar, pero otros requieren una inversión importante. Y, como si fuera poco, varios de estos vagones o locomotoras están discontinuados en Europa", dijo a La Nación una fuente familiarizada con la operación.
"El Gobierno no tiene una política ferroviaria definida y no compra material adecuado", comentó el director del Museo Ferroviario Argentino, Jorge Waddell. "Siempre se criticó la falta de estandarización de los trenes en Argentina: ahora se compró una variedad de marcas y tipos, pero además a cada concesionaria les dieron dos, tres o cinco unidades, con lo que el mantenimiento se hace más oneroso. Todo es parte de los negocios de Jaime para hacer demagogia y arreglar los trenes con empresas amigas", agregó.
El gobierno argentino justificó ayer la compra de trenes en mal estado, ya que, según dijo el actual ministro de Transporte, Juan Pablo Schiavi, se prefirió adquirirlos sin reparar para "generar trabajo en nuestro país".
395 millones de dólares desembolsó Argentina para la adquisición de los trenes.
13. PAKISTÁN: EL EJÉRCITO PAQUISTANÍ LEVANTA NUEVAS BASES PARA CONTROLAR LA ZONA TALIBÁN
Fuente: El País / Madrid
"No somos una fuerza de ocupación, tenemos el apoyo de la población", declaró ayer el portavoz del Ejército paquistaní durante una conferencia de prensa. El general Athar Abbas respondía a la acusación de que los 28.000 soldados enviados a Waziristán del Sur son pocos para hacer frente a los entre 10.000 y 15.000 talibanes atrincherados allí. Sobre el terreno, sin embargo, el militar admitió estar encontrando una dura resistencia. Pero el temor es que, a medida que se vean rodeados, los insurgentes recurran a acciones terroristas en el resto del país para tratar de quitarse presión.
Abbas, que compareció ante la prensa acompañado por el ministro de Información, Qamar Zamna Kaira, explicó que el Ejército está consolidando sus posiciones antes de continuar avanzando en el territorio de los mehsud, la tribu que constituye la espina dorsal de los talibanes paquistaníes. La Operación Camino de Salvación constituye una prueba de la determinación del Gobierno para enfrentarse a una insurgencia cada vez más osada. En el tercer día de operaciones murieron dos soldados y 18 rebeldes, lo que eleva las víctimas mortales a nueve y 78, respectivamente, según cifras oficiales.
"Hemos conseguido rodear Kotkai, la localidad natal de qari [recitador del Corán] Hussain, el mentor de los terroristas suicidas", destacó el portavoz militar. También informó del establecimiento de cinco nuevas bases en la frontera afgana para sellar ese distrito y evitar que los insurgentes puedan escaparse. Por su parte, la milicia auxiliar del Punjab ha puesto en marcha patrullas para vigilar el distrito de Blakkar, colindante con la Provincia de la Frontera Noroccidental, y cerrarles una posible huida hacia el Este.
Los medios locales afirmaban que los enfrentamientos entre las fuerzas de seguridad y los talibanes en Waziristán del Sur se habían prolongado durante toda la noche del domingo al lunes. Pero no hay informaciones independientes porque los periodistas extranjeros tienen prohibido el acceso a las regiones tribales y la mayoría de los paquistaníes han abandonado ese distrito y trabajan desde el vecino de Dikhan.
Hasta ahora, los milicianos parecen haberse atrincherado en posiciones fortificadas desde las que responden a los ataques militares. Abbas señaló que los soldados habían encontrado una "resistencia feroz" en Sherwangi y, según el parte diario, "los terroristas dispararon un cohete contra el Fuerte Shakai". Pero el temor es que en la medida que el Ejército logre contrarrestar sus tácticas guerrilleras, los talibanes recurran a la llamada guerra asimétrica. El país está en alerta.
El diario The News mencionaba ayer en su primera página "el riesgo de que la zona roja de Islamabad pueda ser el próximo objetivo de los terroristas". Informadores y políticos han bautizado como zona roja el distrito donde se encuentran el Parlamento, la presidencia, los ministerios y otras zonas gubernamentales, además del enclave diplomático.
Los puestos de control y las barreras de cemento que cada vez salpican más calles han terminado por convertir esa parte de la capital en un lugar casi fantasma. Los pequeños taxis amarillos omnipresentes en el resto de la ciudad tienen prohibido el acceso. A los demás vehículos se les registra el maletero y sus ocupantes tienen que exhibir la documentación como si atravesaran una frontera. La mayoría de los 10.000 policías con que cuenta Islamabad se concentran allí, pero los expertos estiman que harían falta 30.000 agentes para mantener la seguridad.
Tal vez por ello, las autoridades hayan preferido curarse en salud y cerrar una semana "por razones de seguridad" numerosas escuelas y facultades en las principales ciudades del país. "Desde luego, si piensan que atacando a niños van a ganarse a la población, van muy desencaminados", se quejaba una residente en la capital. Pero, según los medios locales, en este caso la sospecha no es tanto de atentado como de que los talibanes puedan llevar a cabo una espectacular toma de rehenes para levantar la presión militar sobre su feudo de Waziristán del Sur.
Escuelas coránicas, pensiones y pequeños hoteles de Islamabad y las comarcas rurales de sus alrededores están siendo objeto de registros en busca de milicianos que hayan podido huir del asedio militar. Ya hay una decena de detenidos y las autoridades han advertido contra la presencia de predicadores extranjeros.
Por otra parte, la prensa paquistaní daba cuenta de la presencia en el país del jefe del mando central estadounidense, el general David Petraeus, y del senador John Kerry. Petraeus, que es responsable de las operaciones en Afganistán e Irak, está manteniendo conversaciones con los jefes militares, en tanto que Kerry tiene previsto entrevistarse, de forma separada, con los principales dirigentes políticos para abordar la ayuda de 7.500 millones de dólares (unos 5.000 millones de euros) que Estados Unidos ha ofrecido a Pakistán y que algunos políticos locales consideran inaceptable por las condiciones que impone al papel del Ejército en la vida política.
14. ESPAÑA: MÁXIMO DIRIGENTE POLÍTICO DE ETA ES DETENIDO EN FRANCIA
Fuente: La República / Lima
Las Fuerzas de Seguridad española han detenido en Francia a Aitor Elizaran Aguilar, considerado el máximo dirigente político de ETA, según fuentes de la lucha antiterrorista.
En la operación, en la que ha participado la Guardia Civil, en colaboración con la policía francesa, y que se ha producido en la localidad de Carnac, también ha sido arrestada Oihana San Vicente, incluida en la dirección del aparato político de la banda.
Elizaran, de 30 años, es un hombre cercano y fiel al detenido ex jefe de ETA Garikoitz Aspiazu, Txeroki. Según ha confirmado el ministro del Interior, Alfredo Pérez Rubalcaba, Elizaran fue designado directamente por Txeroki para sustituir al frente del aparato político a Francisco Javier López Peña, Thierry, arrestado en mayo de 2008. Era además el encargado de transmitir instrucciones a la izquierda abertzale.
Rubalcaba ha admitido que "existe alguna relación" entre Aitor Elizaran y la detención de cinco miembros de la nueva Mesa de Batasuna, entre ellos Arnaldo Otegi, que fueron arrestados el pasado viernes, acusados de intentar promover la creación de un frente soberanista sin el PNV y a las órdenes de ETA.
Los dos detenidos este lunes circulaban en un vehículo robado, un modelo Audi A3, iban armados y tenían documentos falsos y material informático, según las fuerzas de seguridad, que han explicado que la detención se produjo en la mañana.
El coche había sido sustraído el pasado 15 de octubre cerca de Angers, en el departamento de Maine et Loire, robo que fue atribuido a ETA por el procedimiento. Según fuentes de Interior, el posterior operativo para la vigilancia y control del vehículo ha permitido la detención de los dos terroristas.
Las últimas investigaciones de la lucha antiterrorista, a partir de una serie de documentos incautados durante diversas operaciones el pasado verano, situaban a Elizaran dentro del organigrama de la nueva cúpula de ETA, nacida tras las sucesivas detenciones de Txeroki, Aitzol Iriondo y Jurden Martitegi. De acuerdo con estos datos, Elizaran podría integrar esta nueva cúpula con Ibon Gogeaskoetxea, quien estaría al frente del aparato militar, y su hermano Eneko Gogeaskoetxea como responsable del aparato logístico.
15. FRANCIA: EL ABOGADO DE SARKOZY INSISTE EN QUE VILLEPIN FRAGUÓ EL ‘CASO CLEARSTREAM’
Fuente: El País / Madrid
Thierry Herzog, abogado personal de Nicolas Sarkozy, presidente de la República Francesa, arremetió ayer contra el ex primer ministro Dominique de Villepin en el juicio que se desarrolla en París por el denominado caso Clearstream, donde Sarkozy se presenta como acusación particular por considerarse víctima y Villepin es uno de los acusados.
Herzog acusó a Villepin, encarnizado rival político de Sarkozy durante muchos años, de "haberse asociado" en 2004 con otros dos acusados, Imad Lahoud, un experto informático, y Jean-Louis Gergorin, ex vicepresidente del conglomerado aeronáutico EADS, para falsificar las listas del banco luxemburgués Clearstream a fin de torpedear la por entonces emergente carrera del actual presidente de la República. Alguien -delimitar quién es tarea de los jueces- introdujo fraudulentamente el nombre de Sarkozy en ese listado para hacerle pasar por alguien interesado en blanquear dinero.
El abogado de Sarkozy calificó a Villepin como "el instigador" de todo el complot con un objetivo concreto, claro que a la postre resultó infructuoso: que Sarkozy no llegara a ser presidente de la UMP (Unión por un Movimiento Popular).
"¿Estaba el señor Villepin al corriente de este asunto y por lo tanto es cómplice de denuncia calumniosa?", se preguntó, de manera retórica, el abogado de Sarkozy. Se respondió él mismo: "Sí". El abogado de Villepin, al término de la sesión, aseguró que el alegato de Herzog fue "soporífero" y "sin pruebas". El juicio terminará esta semana: aún tienen que pronunciarse la fiscalía y los abogados de los acusados. La sentencia se conocerá a principios de 2010.
CARTA DE UN NEGRO
Querido amigo blanco, Un par de cosas deberías saber
Cuando yo naci, ya era negro
Cuando empece a crecer, era negro
Cuando voy a la Playa, soy negro
Cuando tengo frio, sigo siendo negro
Cuando tengo Panico, soy negro
Inclusive cuando me muera, Continuare siendo negro
En cambio, tu mi amigo blanco
Cuando naces, eres rosado
Cuando empiezas a crecer, te pones blanco
Cuando te vas a la Playa, te pones rojo
Cuando tienes frio, te pones azul
Cuando tienes pánico, te pones amarillo
Cuando estas enfermo, te pones verde
Cuando te mueres, te pones gris
Y todavía tienes los huevos de decirme que soy Hombre de Color
Sinceramente
Un negro cabronado