Narcos operan en Bolivia con recursos de cártel mexicano


Informes de Inteligencia de la FELCN dan cuenta de que los cárteles mexicanos entregan dinero a las mafias colombianas que, a su vez, invierten en Bolivia. Esto dificulta llegar a los cabecillas.

image

• EN COCHABAMBA • La fuerza antinarcóticos muestra el 22 de octubre la droga secuestrada en diferentes operativos.



La Razón

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Narcos operan con recursos de cártel mexicano

Los cárteles del narcotráfico de México, a través de mafias colombianas, “invierten” parte de sus capitales en Bolivia con el fin de asegurarse producción y provisión de cocaína para abastecer sus mercados, reveló el director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Óscar Nina.

“De acuerdo con informes de Inteligencia, hoy en día la que pone capital es la mafia mexicana o cárteles que disponen de capitales ingentes. Estas cantidades de dinero se entregan a las mafias colombianas que administran estos capitales y que, naturalmente, los invierten en Colombia, Perú y en Bolivia”, informó.

Estos tres países son productores de coca, materia prima de la cocaína. Según el informe de la Oficina de Naciones Unidas contra la Droga y el Delito, Bolivia es el tercer productor del arbusto después, en orden de importancia, de Colombia y Perú. Nina añadió que estos “países son productores de sustancias controladas como la cocaína”.

Explicó que, teniendo en cuenta que las cabezas del narcotráfico están fuera del país, es difícil dar con ellas. “Son complejas estructuras organizativas y eso impide llegar a los narcotraficantes. Finalmente, los cabecillas no están en el país. Los cabecillas están en México”, afirmó el jefe de la lucha antidrogas.

Nina respondió de esta forma a los cuestionamientos del vicepresidente Álvaro García, quien un día antes reconoció “fallas” en la lucha contra las drogas, como el no poder identificar y detener a los cabecillas de las bandas de narcotraficantes.

“Lo que hay en nuestro país no son cárteles, sino organizaciones criminales que son los sirvientes de los colombianos, que, a su vez, trabajan para los mexicanos. Ese es el nivel de una organización”, aseguró Nina y añadió que en Bolivia operan clanes familiares a los que no les interesa conocer al dueño del capital, sino vender su producción y ganar dinero.

“El movimiento del narcotráfico en el mundo (depende de) estas organizaciones mexicanas. Todos trabajan para ellos. Exportan (los cárteles mexicanos) cocaína a Europa Estados Unidos, África y Asia”, detalló.

Un reporte oficial de la agencia antidrogas estadounidense DEA, bajo el título “Amenaza Nacional de la Droga 2009”, establece que los cárteles mexicanos controlan el 80 por ciento del tráfico de cocaína que sale de Colombia y Sudamérica. Añade que el 90 por ciento de esta droga, que ingresa a Estados Unidos, procede de México.

La FELCN reportó que en este año se incautó más de 23 toneladas de droga en diferentes operativos, en los que se descubrió que las factorías contaban con tecnología colombiana.

El informe de Naciones Unidas prevé que en Bolivia el potencial de producción de cocaína subió entre el 2007 y el 2008 de 104 a 113 toneladas.

Las fronteras son la debilidad

Las extensas zonas de frontera de Bolivia con Paraguay, Argentina, Chile y Perú son aprovechadas por los narcotraficantes para exportar droga e importar precursores químicos para esta ilícita actividad, informaron fuentes oficiales.

El director nacional de la Fuerza Especial de Lucha Contra el Narcotráfico (FELCN), coronel Óscar Nina, reconoció, precisamente, que una de las debilidades en la lucha contra el narcotráfico es la vasta frontera con los países vecinos.

“Las zonas fronterizas con Paraguay, Argentina, Chile y Perú son aprovechadas por los narcotraficantes para exportar sus productos y, a su vez, introducir sustancias químicas”, reiteró

Además informó que la Argentina denunció que aeronaves procedentes de la zona del Chaco boliviano lanzan desde el aire alijos o cargamentos con droga en su territorio.

El vicepresidente Álvaro García confirmó el lunes la compra de aeronaves chinas K-8 para la lucha contra las drogas.

Un operativo sin resultados

El operativo antinarcóticos “Tierra caliente”, ejecutado en la fronteriza población de San Matías, no logró los resultados esperados porque no se encontró droga ni se constató la relación de personas con esta actividad, informó el director de la FELCN, coronel Óscar Nina.

Un avión Hércules transportó a 200 efectivos, fuertemente armados y con equipos de comunicación y vehículos, a San Matías, donde se tenía reportes de movimiento del narcotráfico entre Bolivia y Brasil.

San Matías se encuentra situada a unos 800 kilómetros al este de Santa Cruz, cerca a la frontera con Brasil.
“Se allanaron varias viviendas, pero sin buenos resultados ni detenciones”, afirmó Nina.

La autoridad destacó los logros en materia de interdicción y cuestionó las críticas que hizo el cardenal Julio Terrazas, quien en su homilía del domingo se refirió a una “presencia escandalosa de la droga” en el país.