Los presidentes de ambos países rechazan la compra de armas y alientan la integración. El presidente peruano subrayó que su sueño es ver “a Suramérica libre de conflictos y de armas”
El Día, Viernes, 23 de Octubre, 2009
El presidente de Perú, Alan García, y su homólogo de Ecuador, Rafael Correa, destacaron ayer las relaciones entre ambos países como un ejemplo de integración en Suramérica, al tiempo que rechazaron el armamentismo en la región.
Ambos hicieron estas declaraciones al inaugurar la tercera cumbre de presidentes y gabinetes ministeriales de Perú y Ecuador en la ciudad peruana de Piura para pasar revista al cumplimiento de los compromisos asumidos tras los acuerdos de paz de Brasilia en 1998, que zanjaron un histórico conflicto fronterizo entre los dos países.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
García enfatizó su compromiso de “seguir impulsando siempre la amistad entre Ecuador y Perú como la base de la amistad dentro de toda Suramérica”, mientras Correa destacó la importancia de estas cumbres bilaterales, especialmente entre dos países que hace algunos lustros “se consideraban rivales”.
El presidente peruano subrayó que su sueño es ver “a Suramérica libre de conflictos y de armas” e hizo un llamamiento para que la región frene su gasto en armamento y destine esos fondos a luchar contra la pobreza y el desarrollo.
“La historia y Dios nos han puesto en el sitio exacto a Ecuador y a Perú, a usted y a mí, para dar ese paso inicial en este camino”, señaló García al pedir que se consagren “todos los recursos a favor del empleo, la justicia y el bienestar para los más pobres”.
Por su lado, Correa expresó que las relaciones bilaterales deben examinarse en el contexto de la integración suramericana y destacó que la voluntad permanente de integración que demuestran Quito y Lima ha permitido “destrabar” asuntos importantes en la Comunidad Andina de Naciones (CAN) y la Unión de Naciones Suramericanas (Unasur).
Entre estos temas mencionó “la visión conjunta sobre integración frente a la propiedad intelectual y el compromiso por la paz y el rechazo al armamentismo en el seno de la Unasur”, tras expresar su convencimiento de que el desarrollo fronterizo es “indeclinable”.
Durante la ceremonia, ambos mandatarios también hicieron una velada referencia al cambio de la agenda prevista, que incluía la inauguración del “Puente Internacional de la Paz”, que une a la localidad ecuatoriana de Huaquillas con la peruana de Aguas Verdes /EFE