Fuente: Hugo del Granado Cosío
3. OPINION: CRECIENTE AVALANCHA DE CORRUPCIÓN”BOLIVARIANA”
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Fuente: Emilio J. Cardenas
4. URUGUAY SUEÑA CON UN NUEVO LULA
Fuente: El País / Madrid
5. ALISTAN FORO DE ECONOMÍA “VERDE”
Fuente: Los Tiempos
6. EXPERTOS ANALIZARÁN LA DEMANDA DE GAS NATURAL
Fuente: www.cambio.bo
7. MERKEL PRESENTÓ EL NUEVO GABINETE
Fuente: Página 12 / Buenos Aires
8. PRIVATIZACIÓN Y CAPITALIZACIÓN
Fuente: Ramón Rocha Monroy
9. LA POLÍTICA CLIMÁTICA DEL CARBÓN
Fuente: Sachs Jeffrey D.
10. OBAMA IMPULSA UNA RENOVACIÓN ECOLÓGICA DE EE UU
Fuente: El País / Madrid
Fuente: Axel Kaiser
12. REPSOL ENTRA EN EL "CLUB DE LOS 20"
Fuente: Carlos Gómez
13. LA BATALLA POR LA PRESIDENCIA DE LA UE SE ENCONA CON EL DESAFÍO DE JUNCKER A BLAIR
Fuente: El País / Madrid
Fuente: El Pais Digital
15. BRASIL: "UNA BUENA DEFENSA ES TENER LA CAPACIDAD DE DECIR QUE NO"
Fuente: El País / Madrid
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
17. ARGENTINA: APRONTES PARA UNA NUEVA ERA
Fuente: La Nación / Buenos Aires
18. ARGENTINA: COMANDANTE MARADONA, ¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
Fuente: Correo de Buenos Aires
Fuente: Hugo del Granado Cosío
En esta misma columna (14 de septiembre), decía que entre las consecuencias inmediatas de los nuevos descubrimientos de gas en los Estados Unidos estaba la caída de precios en el Henry Hub de Louisiana de 13,6 $us/MMBTU a principios de julio del año 2008 a 7,40 $us/MMBTU dos meses después y la disminución del 61% de sus importaciones de LNG en los primeros ocho meses de 2008.
Si bien era previsible que los precios del gas continuaran bajando por los nuevos descubrimientos, la nueva tecnología y la puesta en marcha de varias plantas de LNG, no era posible vaticinar que el precio llegara a 2,5 $us/MMBTU (03/09/09) en el HH y que el LNG pudiera costar el 50% del precio del gas transportado por cañería. Con los precios actuales del gas, alrededor de 5 $us/MMBTU, y del petróleo, bordeando los 80 $us/Bl, ningún comprador de energía dudaría en escoger el gas como fuente de suministro porque su precio en términos energéticos resulta ser por lo menos tres veces más barato que el petróleo.
Aunque las estadísticas mundialmente aceptadas (las de BP por ejemplo) de las reservas probadas de gas todavía no reflejan los incrementos resultantes de las nuevas tecnologías aplicadas porque se trata de fuentes no convencionales, como son las arenas bituminosas y rocas sedimentarias impregnadas de gas, la cantidad existente de estos yacimientos en el mundo es tan grande que las reservas totales, según la Universidad A&M de Texas, podrían multiplicarse por nueve.
La nueva tecnología, que resulta de una combinación de sísmica 3-D, perforación horizontal y fractura hidráulica (fraking), consiste en romper las rocas que contienen el gas con la inyección de agua, arena y ácido clorhídrico a alta presión, ya está siendo practicada en Francia, Polonia, Inglaterra, Noruega y existen proyectos en Australia, India y China.
El Departamento de Energía de EEUU estima que el gas no convencional podría abastecer la mitad de la demanda de ese país antes de los próximos 20 años y no se descarta que la combinación de este nuevo gas, junto con energías renovables como la solar, la eólica, las redes inteligentes y los autos híbridos, lo acerque a su autosuficiencia energética. Sin embargo del optimismo reinante, no se puede dejar de mencionar algunos problemas que estuvo afrontando la explotación de estos yacimientos.
Uno de ellos es la cantidad de agua necesaria, más de 8.000 M³ por pozo, que es una limitante para la explotación y un riesgo de contaminación. Otro problema encontrado es la rápida declinación en la producción. Los críticos dicen que la vida promedio de los pozos es de sólo ocho años. Aunque es muy pronto para sacar conclusiones definitivas, parecería que con el grado de tecnología alcanzado a la fecha, los yacimientos tendrían menores caudales y una vida productiva más corta que los yacimientos convencionales.
Los resultados de la abundancia tuvieron un inmediato reflejo en la caída de los precios, pero las consecuencias en el mediano plazo podrán modificar varios escenarios geopolíticos del mundo energético. Uno de ellos es la renegociación de contratos de largo plazo en Europa, que si bien están referidos a una canasta de precios de combustibles alternativos, y los menos a precios de competencia gas–gas, ahora procuran referirse más estrechamente a los precios del mercado spot, es decir que los compradores quieren que los proveedores de Rusia y del norte de África asuman mayores riesgos de precios.
Hasta ahora el país que se perfila como el más afectado por la situación es Rusia con Gazprom, que está decidida a mantener la referencia al petróleo en sus contratos de provisión a Europa; pero todo hace prever que la realidad será insostenible apenas concluya el invierno, tanto por la abundancia de gas como por la tendencia alcista del precio del crudo. Los convoys de barcos metaneros del Golfo Pérsico y de Nigeria que llegan sin pausa a las terminales europeas de LNG se han vuelto una pesadilla para Gazprom.
3. OPINION: CRECIENTE AVALANCHA DE CORRUPCIÓN”BOLIVARIANA”
Fuente: Emilio J. Cardenas
Una de las características más típicas de los gobiernos “bolivarianos” es la ola de corrupción que los afecta en todas partes.
Desde hace rato vengo insistiendo que una de las características más típicas (realmente de las que son “esenciales”) de los gobiernos “bolivarianos” es la ola de corrupción que los afecta, en todas partes. Sin límites, ni vergüenza alguna por parte de sus actores. Los casos escandalosos explotan y se acumulan, uno tras otro. Como si no pudieran gobernar sin robar. Pero los políticos “bolivarianos” no se inmutan. La imaginación, en esto, no tiene límite; todo vale cuando de quedarse con lo ajeno (con frecuencia burdamente) se trata.
En toda América Latina, en la extraña ensalada “bolivariana”, la corrupción es el elemento principal y el condimento infaltable. Siguen dos nuevos ejemplos de esto. Otros episodios del mismo tono, en la Argentina y Ecuador, demuestran la verdad de la conclusión antes expuesta.
El paraíso “sandinista” de negocios
En Nicaragua se llamó -de improviso- a licitación internacional -el 24 de julio pasado- para adjudicar una nueva licencia para brindar servicios de telefonía básica en la llamada “banda ancha”. Además de los que ya brindan, Claro yMovistar, con 270 mil teléfonos fijos. Como en la Argentina, se sospechaba que los “amigos” del gobierno iban a ganar. Era un secreto, a gritos. Y así fue. La oligarquía empresaria que siempre circula en derredor de los gobiernos “bolivarianos”, pegada al poder, estaba al acecho con vasos comunicantes “non santos” con el entorno de Daniel Ortega. Existía, por ello, la creencia que un grupo conformado por oligarcas rusos y “amigos” de Ortega era, en verdad, el “caballo del comisario” en una licitación de aquellas que se hacen “a medida”.
En un proceso plagado de irregularidades, todos los adversarios de ese grupo, uno a uno, fueron siendo eliminados o “desalentados” (esto es advertidos -más o menos discretamente- que el negocio de la telefonía, de riquísimo “cash flow”) “tenía dueño” ya. Incluyendo entre los “desanimados” a empresas serias: como Amnet, Claro y Telefónica. El Instituto de Telecomunicaciones y Correos (Telcor) adjudicó la licitación a la empresa rusa, conectada íntimamente con “empresarios” del “sandinismo” que se asociaron a ella. Minoritariamente.
Para “La Prensa” de Managua, se trata de José Mojica Mejía (un antiguo miembro de “Seguridad del Estado” y hombre cercano a la pareja presidencial) y de José María Enríquez Moncada (amigo personal deBayardo Arce, el conocido “asesor” económico de Daniel Ortega), que operan a través de una sociedad anónima. La adjudicataria es: “Yota de Nicaragua”, representada por Alexey Fedchenko. Los accionistas rusos aparecen desde dos sociedades extranjeras constituidas una en Chipre (el “paraíso fiscal” notoriamente preferido por los rusos) y la otra en las Islas Vírgenes. Todo, bien extraño.
Al negocio antes nombrado se suma el de “Albanisa”, una sociedad anónima que es la beneficiaria directa del acuerdo petrolero entre Nicaragua y Venezuela, de mayo de 2007. El 51% de su capital pertenece a PDVSA, y el 49% restante a la nicaragüense “Petronic”. Un hermano de Hugo Chávez, en este caso Asdrúbal, preside “Albanisa”. El Vice-presidente de la empresa es un funcionario del riñón de Daniel Ortega: Francisco López. La Contraloría General de la República dice no poder reglamentariamente fiscalizarla, ni controlarla, desde que funciona “en el marco del derecho privado”. Pese a que se constituyó con recursos públicos. Notable.
“Albanisa” ha comprado los activos de la Distribuidora Nicaragüense de Petróleo (filial de la suiza Glencore), con lo que controla el 100% de la importación petrolera y el 73% de la capacidad de almacenaje local. Y, en el “downstream”, posee la mayor red de estaciones de servicio del país. Con esto, sin mayor esfuerzo, “Albanisa” gana unos 280 millones de dólares-año, manejando un flujo de negocios que “La Prensa” estima es de 600 millones de dólares. Increíblemente rentable como empresa, en torno a la cual -sin fiscalización- transitan inmensos negocios de intermediación, de toda suerte.
El infierno creciente de la corrupción pública boliviana
En Bolivia, quien fuera Presidente de la Empresa Siderúrgica del Mutún, Guillermo Dalence, está en problemas. Ha sido detenido – preventivamente- por la supuesta compra, con sobreprecios, de una serie de terrenos en la provincia de Germán Bush, que aparentemente valían apenas unos 50.000 dólares, por los que se erogaron, en cambio, más de dos millones de dólares. Flor de “sobreprecio”, que alguno se “metió al bolsillo”.
Ellos debían ser entregados a la empresa india “Jindal”, para que comience la explotación del legendario yacimiento de hierro del Mutún, descubierto en 1848, cuyos estudios para su explotación se realizaron en 1956. Que recién empieza a generar actividad económica sustantiva. El pago fue autorizado por un decreto que lleva las firmas del Vice-presidente, el ideólogo marxista Álvaro García Linera y su Ministra de Lucha contra la Corrupción, Nardi Suxo. Raro, ¿no es cierto?
Una editorial del diario “El Día” sobre el tema comenta que esto pone al gobierno boliviano en una suerte de “campo minado”. Justo cuando se acercan las primeras elecciones nacionales, luego de haberse aprobado una nueva (y caótica) Constitución Política multinacional para el Estado Boliviano. Huele mal, porque ocurre que el propio Evo Morales estaba, aparentemente, al tanto de la transacción. La detención aludida se suma a la de otro hombre muy cercano a Evo Morales: Santos Ramírez, quien, luego de haber sido Ministro de Gobierno, presidiera a Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos, quien ya está alojado en la cárcel de San Pedro, en La Paz.
Pero no es nunca fácil probar estas cosas en la justicia boliviana, que Moralesparece manejar de cerca. Así lo sugiere la evaporación de 33 camiones que, de pronto, se esfumaron luego de transportar decenas de toneladas de contrabando con rumbo al Brasil. Como si, de pronto, Houdini hubiera sido boliviano. Hace apenas unas horas otra denuncia periodística ha vuelto a conmocionar a Bolivia. Por esas cosas los “bolivarianos” pretenden ponerle una mordaza a los medios. Me refiero a la denuncia formulada por “La Prensa” de La Paz contra la recién nacida: “Petroandina”, una empresa petrolera constituida conjuntamente por Bolivia (YPFB) y Venezuela (PDVSA).
La empresa binacional nació hace apenas unos pocos meses. Evo Morales, con la fanfarria habitual, la puso “en marcha” en octubre del año pasado. Hoy ella contrata por sumas millonarias con empresas “amigas” (pero sin antecedentes) tareas de exploración en el bloque Lliquimuni, en el que (junto con los de Timboye e Iñau) se invertirán unos 160 millones de dólares. Se ha llenado, aparentemente, de gastos suntuarios en sueldos y alquileres para mejorar el “nivel de vida” de sus altos funcionarios, que creen que viven enHouston.
Las denuncias, formuladas por un síndico y tres directores, terminaron en su suspensión como tales (en lugar de en un agradecimiento por la honestidad) y en el despido (como “chivos emisarios”) de altos funcionarios de la planta gerencial. Las cosas lucen horrendas en “Petroandina”. Hasta hay un bloque “fantasma” (inexistente) en el que se iban a emprender “tareas de exploración”. Más de lo mismo en la patria socialista de los “bolivarianos”.
Como en la Argentina, estas cosas se esconden -con frecuencia- tras las operaciones de flexibles y apetecibles “fideicomisos”, cuya particular operatoria queda fuera de las reglas de contralor estatal regular. Por ello “El Día” concluye su crónica de los episodios señalando que “el gobierno de Morales no puede demostrar que los casos de corrupción son aislados”. Están por todas partes, y “pican” demasiado cerca del propio Morales. “Las salpicaduras (continúa “El Día”) parecen tocar toda la estructura”. Y pareciera ser así. Peculiar mundo el de los “bolivarianos”, queda visto. Primero yo, después (eventualmente) el pueblo, al que constantemente declaman “servir”. Así es la corrupción. Una plaga más de las “bolivarianas”. En este caso, una que florece espontáneamente.
4. URUGUAY SUEÑA CON UN NUEVO LULA
Fuente: El País / Madrid
El Frente Amplio, el partido al que todas las encuestas dan por ganador en las elecciones de hoy domingo en Uruguay, representa muy bien el cambio que ha dado una parte muy importante de la izquierda en América Latina, contrapuesto al que significan Hugo Chávez en Venezuela o Evo Morales en Bolivia. El Frente uruguayo, que aglutina todo el espectro de izquierda y centro izquierda, ha optado por una línea socialdemócrata, de continuidad y negociación, similar a la de Lula en Brasil o Bachelet en Chile y su candidato presidencial, José, Pepe, Mujica, un antiguo dirigente guerrillero, insistió ayer, en una reunión con corresponsales extranjeros, en esa convicción: Uruguay, dijo, necesita y alienta la inversión extranjera. "Lo digo en todas partes y quiero que esté absolutamente claro", precisó.
Mujica simboliza mejor que nadie esa evolución de la antigua izquierda: ex combatiente con las armas en la mano, encerrado por los militares en un pozo durante meses, vive aun hoy, a los 74 años, en una granja a las afueras de Montevideo y mantiene una manera de hablar que muchos uruguayos humildes identifican como propia, aunque haya traído de cabeza a los expertos de su partido durante toda la campaña.
El candidato es muy diferente al presidente saliente, Tabaré Vázquez, un médico oncólogo, que ha seguido yendo una día a la semana al hospital durante todo su periodo presidencial y que acaba de anunciar la publicación de un libro sobre nuevos tratamientos del cáncer. Pero Vázquez y Mujica, que no se tienen especial simpatía personal, comparten algo muy importante, una organización muy poderosa y técnicamente capaz, que representa la línea politica y que controla que no se produzcan grandes desvíos. "Quien gobierna en Uruguay, más que una persona u otra, es el Frente Amplio", analiza el rector de la Universidad, Rodrigo Arocena.
Por eso, Mujica lleva como segundo, y candidato a vicepresidente, a Danilo Astori, ministro de Economía con Tabaré Vázquez, que intentó sustituirle en la cabecera del cartel, pero fracasó en las elecciones primarias. "Si hay algo que admiro del Presidente de Brasil, Lula", dijo ayer Mujica, "es su manera de gobernar, la metodología que puso en pie de negociación y diálogo". Astori coincidió plenamente: "Lula encaró el principal desafío de América Latina, que era compatibilizar desarrollo social con orden y crecimiento económico, y todos los gobiernos de signo progresista de América intentamos ese mismo camino".
Casi nadie en Uruguay pone en duda la victoria de Mujica, bien sea mañana, en primera vuelta, con más del 50% de los votos, o si no alcanza ese listón, a finales de noviembre, en segunda vuelta. La atención se centra más en el resultado de las legislativas (se vota también para elegir 99 diputados y 30 senadores) y en el referéndum que anulará la ley que arrebató a los tribunales la posibilidad de procesar a los torturadores y asesinos de la dictadura. "Al tratarse de una anulación y no de una derogación", explicó Astori, "puede tener efectos retroactivos".
Uruguay es, probablemente, uno de los países con mayor participación política ciudadana y eso se aprecia con un simple paseo por la tranquila Montevideo: muchos ciudadanos han colocado en sus ventanas el distintivo del partido al que votan. "Aquí, como en la mayor parte de América Latina, el voto es obligatorio, pero aunque no lo fuera, la participación electoral alcanzaría el 90%", asegura Esteban Valenti, conocido periodista uruguayo, que fue responsable de la campaña electoral de Tabaré Vazquez.
Según Valenti, fueron los militantes del Frente Amplio los que lograron revertir la situación de parálisis en la que quedó el partido como consecuencia de unas desafortunadas y sorprendentes declaraciones de Mujica sobre la justicia de Uruguay la política argentina. "Las encuestas reflejaban esa paralización, y de repente, los militantes reaccionaron, salieron a la calle y lograron revitalizar la campaña". Claro que los asesores técnicos del Frente Amplio, claramente irritados por lo ocurrido, anularon todas las entrevistas de Mújica con la prensa extranjera y pusieron todo su empeño en controlar más estrechamente al candidato.
5. ALISTAN FORO DE ECONOMÍA “VERDE”
Fuente: Los Tiempos
El desafío de aplicar una economía “verde”, con una producción de energía y tecnología limpia, entre otras acciones que generen más empleos sostenibles, serán temas que expertos internacionales y locales tratarán el próximo viernes en Cainco, durante el Foro de Responsabilidad Social Empresarial (RSE) “Economía verde inclusiva y responsable”.
La Cámara de Industria y Comercio de Santa Cruz explicó, en una nota de prensa, que hoy las economías están tan concentradas en el crecimiento que muchas veces se olvidan de la importancia que tiene el “producir y crecer” de manera sostenible y responsable.
Cainco informó que para el foro llegan de Brasil Joao Gilberto y Ana Lucia Melo, expertos que hablarán sobre la nueva tendencia del movimiento RSE.
6. EXPERTOS ANALIZARÁN LA DEMANDA DE GAS NATURAL
Fuente: www.cambio.bo
En el marco del Foro Internacional del Gas (Figas), a realizarse en noviembre en Tarija, expertos nacionales e internacionales analizarán los escenarios de oferta y demanda del energético en los mercados no tradicionales, además de las opciones de industrialización y el potencial geológico del subandino sur.
La presencia en Tarija de expertos en la industria del gas natural será propicia para el análisis del actual escenario energético del Cono Sur, que tiene como protagonistas principales a Brasil y Argentina, que le compran gas a Bolivia, y Chile, que asumió el reto de optar por el gas natural licuado (LNG) para cubrir su demanda, señala un informe difundido en HidrocarburosBolivia.com.
El Figas busca establecer algunos parámetros de referencia en torno al futuro energético del país, escuchando experiencias de expertos como Edmilson Moutinho, experto en integración energética regional de la Universidad de Sao Paulo (Brasil); Marcelo Agustín Palópoli, secretario de Energía de la Provincia de Salta (Argentina); Guimar Vaca Coca, vicepresidente de Américas Petrogas Co., con sede en Buenos Aires; José Magela Bernardes, presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH); Carlos Villegas, presidente de YPFB, que hablará sobre la nueva perspectiva del negocio de los hidrocarburos encarada por el Estado.
El evento internacional de Tarija es organizado por el quincenario nacional especializado Reporte Energía y la empresa de comunicación BZ Group, con el apoyo de organizaciones públicas y privadas como YPFB, Prefectura, Alcaldía, Comité Cívico, Central Obrera y Federación de Campesinos, entre otros actores.
En el acto también estará el ministro de Hidrocarburos y Energía, Óscar Coca.
7. MERKEL PRESENTÓ EL NUEVO GABINETE
Fuente: Página 12 / Buenos Aires
La canciller alemana Angela Merkel presentó ayer su nuevo gobierno y adelantó algunas de las medidas que impondrá en su segundo mandato. Después de tres semanas de negociaciones con su nuevo socio en el poder, el Partido Liberal, la mandataria anunció masivos recortes de impuestos para los próximos años y les garantizó a los empresarios que no tendrán que cargar en sus hombros los aumentos de costos de vida. “El nuevo gobierno mantiene su palabra. No aumentaremos los impuestos ni el gasto público, sino que apostamos al crecimiento; así aliviamos a los ciudadanos”, señaló la jefa de gobierno alemán durante la presentación de su nuevo gabinete. Sin embargo, no explicó cómo hará para achicar el déficit y costear el salvataje financiero a los grandes bancos, al mismo tiempo que el Estado recaudará 36 mil millones de dólares menos por año, a partir de 2010.
En materia de política exterior, Merkel casi no hizo comentario. Dejó a su nuevo socio, el ultraliberal Guido Westerwelle, adelantar algunos de los cambios para los próximos años. Mientras prometieron mantener su compromiso y liderazgo dentro de la Unión Europea, advirtieron que pedirán al gobierno de Estados Unidos retirar todas las cabezas nucleares norteamericanas que quedan en el territorio nacional para antes del final de su mandato.
Entre los cambios en la política económica, las familias con hijos recibirán más dinero y todos aquellos que reciban herencias deberán pagar menos impuestos. A partir del año que viene la asignación por hijo será de 10 mil dólares. Al mismo tiempo, luego de terminar de pagar el multimillonario salvataje financiero a los bancos y las empresas alemanas quebradas tras la crisis, el nuevo gobierno se comprometió a abrir un “paraguas de protección” para los empresarios.
Con ello, los déficit coyunturales de la Oficina Nacional de Empleo y las aseguradoras de salud serán absorbidos por el Estado. En otras palabras, el gobierno impondrá un tope para las cargas sociales, mientras serán los trabajadores los que tendrán que cargar con el aumento de costo de la salud, un dato que los economistas locales ya dan por descontado para el próximo año.
Además de todas esas promesas, el presidente de los liberales y futuro ministro de Relaciones Exteriores de Alemania, Guido Westerwelle, prometió ajustar las cuentas del Estado y terminar con el déficit fiscal. La deuda alemana asciende ya a cerca de dos billones de dólares, o sea cerca de 25.000 dólares por persona. El Estado gasta varias decenas de miles de millones anuales sólo para pagar los intereses de su deuda y, según dejó bien en claro el líder liberal, eso no se reformará ni achicará.
Merkel no quiso hablar demasiado sobre el futuro del gasto social. Sus aliados liberales propusieron recortarlos durante la campaña electoral, pero la canciller parece querer seguir negociando sobre el tema. Lo que sí terminó de confirmar fue la lista de sus ministros. Algunos de los nombres nuevos fueron el del joven aristócrata Karl-Theodor zu Guttenberg, quien ocupará el Ministerio de Defensa, y el liberal Rainer Brueder, quien dirigirá la cartera de Economía.
8. PRIVATIZACIÓN Y CAPITALIZACIÓN
Fuente: Ramón Rocha Monroy
Hagamos, les pido, un sereno ejercicio de la memoria. Cuando Goni ganó las elecciones de 1993 y asumió la Presidencia dijo: Hemos perdido cuatro años. Y entonces se lanzó a conformar la maquinaria de la capitalización, que en cuatro años consolidó un sistema a un precio de cerca de 50 millones de dólares.
¿Por qué Goni se quejaba de haber perdido cuatro años? Porque en el gobierno anterior, de Jaime Paz Zamora, hubo presiones muy serias para poner en marcha la privatización de las empresas del Estado. El gobierno de Jaime se empeñó en atraer inversiones extranjeras al promocionar un país de economía abierta, que quería ser socio de los inversionistas extranjeros. Una (o varias) encuestas contratadas por el gobierno coincidieron en que "privatización" era una mala palabra, que no la aceptaba la COB, la Federación de Mineros ni lo que hoy se llaman genéricamente los movimientos sociales. Tan sólo referirse a ella era poner en peligro la estabilidad de la democracia, y entonces la privatización se postergó o se redujo para siempre.
Bien hacía la opinión pública en rechazar la privatización, porque hubiéramos seguido el camino de la Argentina bajo el régimen de Menem, que convirtió un país petrolero en un país importador de hidrocarburos, que liquidó la flota mercante de YPF y los ferrocarriles del Estado, que pignoró las empresas públicas y provocó una severa crisis financiera. En suma, un desastre económico.
Goni tuvo la astucia política de oponer la Capitalización a la mera privatización, y sedujo al electorado con el señuelo de que los bolivianos seríamos dueños del 50 por ciento de las empresas capitalizadas. Tan bueno fue el señuelo, que conspicuos militantes socialistas y otros "analistas" de izquierda se volvieron gonistas o filogonistas. Tan horrenda era la privatización, que Goni la desahució y ganó las elecciones de 1993 con la bandera de la capitalización.
¿Quién era el abanderado de la privatización en el régimen de Paz Zamora? ¿No era acaso el jefe del gabinete económico: Samuel Doria Medina? Cuando el Gabinete analizó las encuestas contra la privatización, Samuel era una voz solitaria que insistía en la privatización; pero ya Goni había iniciado su campaña por la capitalización, y el gobierno de Jaime congeló las privatizaciones. Por eso Goni ya Presidente dijo que habíamos perdido cuatro años.
Esto no es una novela ni una invención, pues lo pueden corroborar los miembros del Gabinete de aquel entonces. Alentar la privatización a esas alturas era ser abanderado del neoliberalismo y seguidor obsecuente de las severas condiciones del FMI que exigían "ajustes estructurales" para achicar el Estado, reducir el déficit fiscal e instaurar una economía de mercado. Me pregunto, entonces, si no es acaso cierto que Samuel era el abanderado, incluso el precursor del fundamentalismo neoliberal que se desató sobre el país con el gobierno de Goni.
Hoy Samuel ha desechado su vieja imagen librecambista y se muestra como un empresario proteccionista de la pequeña y mediana empresas. Lamenta el cierre de miles de microempresas y el despido de miles de trabajadores porque quiere atraer esos votos para su fórmula. Pero ¿cómo se puede cambiar así en un tiempo tan corto? ¿Qué iba a traer al país la privatización sino una ola de desempleo mucho mayor que la provocada por el cierre de las empresas pequeñas? Siendo jefe del gabinete económico, ¿cómo actuó Samuel? ¿Cómo proteccionista de las empresas nacionales? ¿O como neoliberal que busca la entrega de nuestra economía a las corporaciones transnacionales?
9. LA POLÍTICA CLIMÁTICA DEL CARBÓN
Fuente: Sachs Jeffrey D.
COPENHAGUE – En el Tratado de las Naciones Unidas sobre el Cambio Climático de 1992, el mundo se comprometió a “evitar interferencias antropocéntricas peligrosas en el sistema climático”. Con todo, desde ese entonces las emisiones de gases de efecto invernadero han seguido aumentando significativamente.
Los Estados Unidos han demostrado ser los principales rezagados del mundo, que se negaron a firmar el Protocolo de Kyoto de 1997 o adoptar cualquier control interno efectivo de emisiones. A medida que se acerca la cumbre global de Copenhague en diciembre para negociar un instrumento sucesor del Protocolo de Kyoto, los Estados Unidos son una vez más la principal preocupación. Incluso ahora, la política estadounidense sigue estando fuertemente dividida en cuanto al tema del cambio climático aunque el presidente Barack Obama tiene nuevas oportunidades para desbloquear la situación.
Un año después del Tratado de 1992, el presidente Bill Clinton intentó introducir un impuesto a la energía que habría ayudado a los Estados Unidos a empezar a reducir su dependencia de los combustibles fósiles. La propuesta no sólo fracasó sino que provocó una reacción política en contra. Cuando se adoptó el Protocolo de Kyoto en 1997, Clinton ni siquiera lo envíó al Senado estadounidense para su ratificación, a sabiendas de que sería rechazado. El presidente George W. Bush desconoció el Protocolo en 2001 y prácticamente no hizo nada por el cambio climático durante su presidencia.
Hay diversas razones que explican la inacción de los Estados Unidos —incluidas la ideología y la ignorancia científica pero mucho se reduce a una palabra: carbón. Al menos 25 estados producen carbón, que no sólo genera ingresos, empleos y recaudación fiscal, sino también contribuye con una parte desproporcionadamente elevada de su energía.
Las emisiones per cápita de carbono en los estados estadounidenses que producen carbón tienden a ser mucho más altas que la media nacional. Dado que cuando se aborda el cambio climático se enfoca principalmente la reducción de las emisiones del carbón —el combustible con mayor intensidad en carbono de todos— dichos estados están particularmente temerosos de las implicaciones económicas de cualquier control (aunque las industrias del automóvil y el petróleo no se quedan muy atrás).
El sistema político de los Estados Unidos también plantea problemas especiales. Para ratificar un tratado se requiere el respaldo de 67 de los 100 miembros del Senado, un obstáculo casi infranqueable. El Partido Republicano, con sus 40 escaños, sencillamente tiene demasiados ideólogos —y, en efecto, demasiados senadores decididos a desbaratar cualquier iniciativa de Obama— como para conseguir el mínimo de 67 votos. Además, el Partido Democrático incluye senadores de estados que producen carbón y petróleo, lo cual hace improbable que respalden acciones enérgicas.
Esta vez la idea es evitar la dependencia de los 67 votos, al menos al principio, concentrándose en la legislación interna y no en un tratado. Según la Constitución de los Estados Unidos, la legislación interna (a diferencia de los tratados internacionales) requiere de una mayoría simple tanto en la Cámara de Representantes como en el Senado para que pueda ser enviada al Presidente para su firma. Es casi seguro que se conseguirán 50 votos para una ley de cambio climático (con el voto del vicepresidente que rompería un eventual empate).
Sin embargo, los que se opongan a la legislación pueden amenazar con una maniobra obstruccionista (mantener las conversaciones durante un periodo indefinido paralizando así las actividades del Senado), que puede concluirse solamente si 60 senadores aprueban que la iniciativa se lleve a votación. De otra manera, la iniciativa propuesta puede echarse abajo incluso si tiene el respaldo de una mayoría simple. Eso será ciertamente lo que sucederá con la iniciativa interna de cambio climático. Hay una cuesta muy empinada para llegar a asegurar 60 votos.
Los analistas políticos saben que los votos dependerán de la ideología de cada senador, de los patrones de voto de los estados y de su dependencia del carbón en relación con otras fuentes de energía. Según un análisis basado en estos factores, hay 50 votos a favor probables de los demócratas, 34 republicanos en contra, y 16 por decidir. Diez de esos votos son demócratas, principalmente de estados productores de carbón; los otros seis son republicanos que podrían aunar su voto al del Presidente y la mayoría demócrata.
Hasta hace poco, muchas personas creían que China y la India serían los verdaderos obstáculos en las negociaciones sobre el cambio climático. No obstante, China ha anunciado un conjunto de iniciativas importantes —en tecnología solar, eólica, nuclear y de captura de carbono para reducir la intensidad en gases de efecto invernadero de su economía.
La India, que durante mucho tiempo se pensó que podría frenar los avances, ha declarado que está dispuesta a adoptar un plan de acción nacional significativo con miras a tener una energía sostenible. Estas acciones ejercen una presión creciente sobre los Estados Unidos. Ahora que los países en desarrollo están mostrando su voluntad de llegar a un acuerdo global, ¿podría el Senado de los Estados Unidos realmente ser el último obstáculo para el mundo?
Obama tiene a su disposición herramientas para que los Estados Unidos se unan a la corriente mayoritaria global en materia de cambio climático. En primer lugar, está negociando acuerdos independientes con los senadores que están en contra para mitigar el impacto económico sobre los estados productores de carbón e incrementar las inversiones estadounidenses en la investigación, desarrollo y probable adopción de tecnologías de carbón limpio.
En segundo lugar, puede ordenar a la Agencia de Protección Ambiental que imponga controles administrativos a las plantas de carbón y los productores de automóviles incluso si el Congreso no aprueba la nueva legislación. La vía administrativa podría resultar incluso más importante que la vía legislativa.
La política en el Senado estadounidense no debe ocultar un punto más importante: los Estados Unidos han actuado de manera irresponsable desde que se firmó el tratado sobre el clima en 1992. Es el país más grande y poderoso del mundo y el mayor causante del cambio climático hasta ahora y se ha comportado sin el menor sentido de la responsabilidad —hacia sus propios ciudadanos, hacia el mundo y hacia las generaciones futuras.
Incluso los senadores de los estados productores de carbón deberían sentirse avergonzados. Es cierto que sus estados necesitan ayuda adicional, pero no se debe permitir que los intereses locales pongan en peligro el futuro de nuestro planeta. Ya es tiempo de que los Estados Unidos se reintegren a la familia global.
10. OBAMA IMPULSA UNA RENOVACIÓN ECOLÓGICA DE EE UU
Fuente: El País / Madrid
La Administración de Barack Obama ha dado un nuevo impulso a las energías renovables con el anuncio por parte del propio presidente de EE UU de una inversión de 3.400 millones de dólares (2.300 millones de euros) para una renovación ecológica de la red eléctrica y la concesión de créditos del Gobierno federal para crear una planta de fabricación de coches híbridos en Delaware.
Desde su llegada a la presidencia, Obama ha apoyado la legislación para reducir la contaminación. En mayo, la Cámara de Representantes aprobó una ley para imponer límites a la emisión de gases de efecto invernadero por primera vez en la historia de EE UU. Precisamente este martes, el Senado ha iniciado una serie de audiencias para la aprobación de su propia norma medioambiental, con la oposición inicial de una buena parte de los miembros del Partido Republicano.
"Es el tipo de legislación que nos permitirá optimizar el uso de los recursos de los que disponemos en abundancia, a través de tecnologías limpias de carbón, energía nuclear segura, biocombustibles sostenibles y energía que obtenemos del viento, el mar y el sol", ha dicho Obama durante una visita a la mayor planta de generación de energía solar del país, en Florida.
Allí ha anunciado la financiación pública de 100 proyectos de mejora de la red eléctrica, como los que contemplan la instalación de lectores de consumo eléctrico más eficientes que los ya existentes, capaces de controlar el uso de energía hora a hora. Se espera que estas medidas, combinadas, ahorren unos 20.000 millones de dólares en consumo energético en los próximos 10 años.
Además, según ha anunciado Obama, se fomentará la creación de miles de los llamados empleos verdes, nacidos de la investigación e implantación de nuevas tecnologías. "Trabajos duraderos, que no pueden buscarse en otros países y que pagarán sueldos decentes", ha manifestado el presidente.
Por su parte, el vicepresidente, Joe Biden, ha visitado el Estado de Delaware, donde la empresa Fisker Automotive reabrirá una vieja planta abandonada por General Motors para producir nuevos modelos de coches híbridos, alimentados simultáneamente por gasolina y energía eléctrica. Aquella planta comenzó a operar en 1947 y fue cerrada el pasado mes de julio, tras la declaración pública de suspensión de pagos de General Motors.
"Algunos querían dar a la industria automovilística americana por muerta, y nosotros nos negamos", ha indicado Biden. "Sabíamos que era necesario hacer algo distinto, entendimos que había que escribir un nuevo capítulo en la historia de la manufacturación americana, invirtiendo en innovación".
Fisker comenzará a fabricar coches híbridos con un préstamo del Departamento de Energía de 528 millones de dólares, de los que 359 se dedicarán a reabrir la planta de Delaware, que creará unos 2.000 puestos de trabajo. En total, se fabricarán entre 75.000 y 100.000 coches híbridos de aquí a 2014.
Fuente: Axel Kaiser
Una gigantesca diferencia entre los países serios y los países que no lo son, es que los primeros aprenden de su experiencia y tienen clases dirigentes que están a la altura de lo aprendido. El caso de Alemania es un gran ejemplo. En plena crisis económica, cuando todo el mundo vocifera sobre la codicia de los capitalistas, cuando toda la intelectualidad de izquierda mundial – que es casi lo mismo que decir toda la intelectualidad mundial- se lanza en picada en contra del liberalismo de Friedman y Hayek, cuando todo eso pasa, el pueblo alemán propina a la izquierda social demócrata la peor derrota de su historia.
Y no solo eso: el gran ganador de las últimas elecciones es el FDP o partido liberal liderado por Guido Westerwelle, que obtiene una votación sin precedentes desde su fundación. ¿Y sabe usted cuál fue la promesa que le permitió a este partido de derecha prácticamente duplicar su votación en 4 años? Ni más ni menos que la reducción del atrofiado Estado de bienestar alemán.
Así es, en plena crisis financiera los alemanes, los mismos que inventaron primero el marxismo y después el mito del estado de bienestar, se la jugaron como nunca antes por la reducción de impuestos, la flexibilidad laboral y el recorte del gasto público. Con frases como “Su trabajo tiene que volver a justificarse” y “No existe derecho a la holgazanería a costas del Estado” los liberales lograron lo impensable. Y es que después de haber vivido en carne propia las maravillas del paraíso totalitario marxista– ese que nuestra presidenta voluntariamente eligió como destino de exilio- y luego de décadas de mitología benefactora, la mayoría de los alemanes ha entendido que el paraíso en la Tierra prometido por la izquierda, no es más que una fantasía.
La democracia cristiana alemana en tanto, pacta con el partido más derechista que existe en el país dando forma a una nueva coalición de gobierno integrada por liberales de derecha y conservadores también de derecha. Cabe preguntarse que pensará Eduardo Frei y la moribunda DC chilena, dispuesta a transarlo todo por asegurar sus cuotas de poder, ahora que el gran referente mundial de la DC sella una alianza precisamente con quienes menos creen en el Estado y son sin duda lo más cercano que se puede encontrar en Europa a la demonizada línea neoliberal.
El inédito pacto electoral de la democracia cristiana chilena con el partido comunista no es más que un síntoma de que en Chile no se ha aprendido la lección. Después del desastre que significó el gobierno marxista de Allende, y antes que eso, de la miseria generada por décadas de dirigismo estatal, casi lo único que se ve en la actual campaña presidencial es una bananera discusión en torno a cómo repartir la escuálida torta disponible. Cual más cual menos, todos los candidatos prometen a los chilenos que es posible vivir mejor trabajando menos.
Conjuros constitucionales, estatismo milagroso, bonos a diestra y siniestra, refrigeradores subsidiados, todo eso y más refleja el triste nivel de una clase dirigente que con un tercio del ingreso per cápita alemán, se atreve a instalar un mito que solo conseguirá perpetuar la pobreza y mediocridad de un país poco serio en que ya ningún dirigente se atreve a decirle la verdad a las personas comunes y corrientes. Y esa verdad, que a los latinoamericanos tanto nos desagrada, es tan simple como irrefutable: el único camino para vivir mejor es trabajar más duro.
12. REPSOL ENTRA EN EL "CLUB DE LOS 20"
Fuente: Carlos Gómez
Compañías que exploran y explotan yacimientos de crudo y de gas en el mundo hay centenares, pero el grueso de tan multimillonario y arriesgado negocio lo manejan apenas 20 grandes grupos. A tan selecto club, aunque sea en sus últimas filas, se acaba de incorporar Repsol. La española, que ha arrastrado históricamente una carencia de crudo propio para sus negocios de refino y marketing y de petroquímica, ha sufrido una honda metamorfosis en los últimos cuatro años al pasar de tener -en palabras de Antonio Brufau, su presidente- la nevera medio vacía en reservas de hidrocarburos a tenerla medio llena.
En diciembre o enero Repsol va a alcanzar, según adelantaba su director de exploración y producción, Nemesio Fernández-Cuesta, el 100% de tasa de reemplazo con reservas de sus necesidades de hidrocarburos, porcentaje que es casi el triple del que contabilizó en 2007. El reemplazo total se va a lograr con dos años de adelanto sobre el objetivo fijado en su Plan Estratégico 2008-2012.
Quince descubrimientos de hidrocarburos en lo que va de 2009, entre ellos el más importante hallazgo de gas en la historia de Venezuela (entre 1.000 y 1.400 millones de barriles equivalentes de petróleo de reservas) y varios de similar importancia en Brasil (sólo el pozo Guará, por citar uno, proporcionará el equivalente a dos años de consumo de petróleo y gas en España), se suman a los realizados por la compañía española entre 2005 y 2008 y avalan el cambio de perfil del grupo.
Una de las obsesiones y prioridades de Brufau cuando desembarcó en la presidencia de Repsol a finales de 2004 era precisamente la falta de crudo. Una carencia derivada de la reducción de inversiones en exploración y explotación, y de la venta de dominios y pozos en Indonesia y Egipto, tras la adquisición en 1999 de la argentina YPF. De ahí su decisión de que el actual Plan Estratégico incluyese, para hacer frente a tal carencia, destinar casi la mitad de los más de 32.000 millones de inversión prevista en el quinquenio 2008-2012 a las actividades de upstream (exploración y producción de hidrocarburos). YPF queda orillada de esta estrategia al haberse dispuesto que financie sus nuevas prospecciones con sus propios recursos.
Una nueva estrategia que ha empezado a dar frutos y que, por resumir, se ha basado en cuatro factores. Recursos financieros suficientes, 575 millones de euros este año de inversión en upstream pese a la crisis y los bajos precios del petróleo hasta hace unos meses. Incremento de los recursos humanos aplicados a la tarea, se ha pasado en cinco años de una plantilla de 700 técnicos altamente cualificados en exploración y producción a otra de 1.500. Y tecnología de vanguardia e inversión en I+D -han desarrollado en Houston, Estados Unidos, progranas informáticos de tratamiento de datos con la universidad de esa ciudad y otros socios para una de las máquinas con mayor capacidad y sofisticación que hay en la industria-. Una tecnología que les permite acceder con mayor información y contención de costes a yacimientos submarinos profundos como los que tiene Repsol en Brasil.
A esos tres factores habría que añadir un cuarto y no menos importante: la suerte. Y Repsol la está teniendo, al menos de momento. Su ratio de acierto en las prospecciones en las que participa en Brasil no tiene parangón: han encontrado crudo o gas en el 100% de las realizadas. Y en otras zonas y países no es desdeñable. En cualquier caso, como advierte Fernández-Cuesta, desde que se producen los descubrimientos y se evalúan hasta que se pueden apuntar esas reservas o explotar esos recursos pasan varios años.
Hace poco más de un mes Repsol (25%) y sus socios Petrobras (45%) y
British Gas (30%) anunciaron un nuevo hallazgo de crudo y gas en el bloque BM-S-9, en aguas profundas de la Cuenca de Santos, en Brasil. La petrolera española es la compañía privada con mayor dominio minero en la Cuenca de Santos, Campos y Espírito Santo, con participación en un total de 21 bloques exploratorios, en 11 de ellos como operadora. La reciente confirmación de la existencia de indicios de hidrocarburos en el pozo exploratorio Vampira y los descubrimientos realizados en el primer semestre del año en Panoramix, Piracucá e Iguazú, sumado a los de los megacampos Guará y Carioca, consolidan al offshore (exploración submarina) de Brasil como una de las mayores áreas mundiales de crecimiento en reservas de hidrocarburos.
En América Latina, al margen de Brasil y de Argentina (330.000 barriles día de producción de crudo y 1.000 millones de barriles de reservas), Repsol acaba de confirmar en Venezuela el mayor descubrimiento de gas de la historia de la empresa y del país. Las pruebas en el pozo Perla IX confirman el potencial del yacimiento, que puede albergar reservas recuperables de gas de entre 1.000 y 1.400 millones de barriles equivalentes de petróleo, suficiente para satisfacer la demanda de gas en España cinco años. Este hallazgo está entre los cinco descubrimientos más grandes del mundo en 2009.
En Perú, donde hace quince días estuvo cerrando flecos de negociación Fernández-Cuesta, Repsol va a inaugurar a mediados de 2010 una planta de licuefacción de gas que duplicará la producción del gigantesco campo de Camisea. Hace 22 meses el grupo español descubrió, además, en el departamento de Cuzco, en el pozo Kinteroni, otro importante yacimiento de gas. Kinteroni está próximo al yacimiento de gas de Camisea, en los bloques 56 y 88, donde Repsol participa con el 10%, y que abastecerá a uno de los grandes proyectos de Gas Natural Licuado (GNL) de la compañía: Perú LNG. En conjunto, Repsol y sus socios tienen comprometidos 7.000 millones de dólares de inversión. La participación de la española ronda el 10% en upstream, el 20% en el negocio de licuefacción y el 100% en la comercialización del gas.
En Ecuador, Repsol alcanzó en marzo un acuerdo con el Gobierno sobre los términos de su presencia en el país (amplió hasta 2016 la explotación del denominado Bloque 16). En Bolivia, el Gobierno, tras los graves desencuentros pasados, busca ahora la colaboración de Repsol para explotar Campo Margarita.
En Trinidad-Tobago, donde sus activos representan el 15% de la producción total de Repsol, la española va a reforzar sus inversiones tras la inauguración este mismo año de la planta de licuefacción Canaport, en Canadá, ligada a la comercialización de este gas.
En África, el grupo que preside Brufau ha realizado en 2009 un primer descubrimiento en aguas profundas de Sierra Leona, otro en la costa de Libia, país donde es desde hace tiempo el primer operador extranjero, y un yacimiento de gas -el séptimo- en el Sáhara argelino. También ha descubierto gas en aguas de Marruecos, en la zona de Tánger.
En marzo, Repsol empezó a producir hidrocarburos en el Campo Shenzi, en aguas profundas del golfo de México, una de las zonas más atractivas en potencial y rentabilidad. Repsol posee allí 72 licencias.
Y en España, aunque con mucha menor importancia relativa Repsol ha explorado y abierto dos nuevos pozos, Montana.
13. LA BATALLA POR LA PRESIDENCIA DE LA UE SE ENCONA CON EL DESAFÍO DE JUNCKER A BLAIR
Fuente: El País / Madrid
La batalla por el nombramiento del presidente permanente de la Unión Europea se calienta. El primer ministro luxemburgués, Jean Claude Juncker, ha desafiado frontalmente la candidatura del ex primer ministro británico, Tony Blair, para presidir la Unión y ha mostrado su disposición para asumir el puesto. "Si se me hace una oferta no tendría ninguna razón para rechazarla", manifestó en una entrevista a el diario Le Monde. Los líderes europeos debatirán de manera informal o en reuniones bilaterales los nombres de los futuros máximos representantes de la UE en la cumbre que celebrarán en Bruselas mañana y pasado.
Los líderes europeos no podrán, sin embargo, adoptar ningún acuerdo porque el Tratado de Lisboa, que crea los puestos de presidente estable y Alto Representante con poderes reforzado, aún no habrá entrado en vigor. El Tribunal Constitucional checo volvió a aplazar este martes las deliberaciones hasta el 3 de noviembre sobre el recurso contra el nuevo Tratado, presentado por 17 senadores checos, del partido del presidente de la república Vaclav Klaus.
Juncker, líder del partido Popular Social Cristiano de Luxemburgo, 54 años, descalificó la candidatura de Blair no por su persona sino por el país que representaba. "No conozco", dijo, "ningún campo en que el Reino Unido haya hecho prueba de una verdadera inspiración europea durante los últimos 10 años, a excepción de los avances en la defensa".
A principios de mes los tres países del Benelux (Bélgica, Holanda y Luxemburgo) presentaron un manifiesto en que rechazaban implícitamente la candidatura de Blair. El documento señala que el futuro presidente de la UE "debe ser alguien que ha demostrado su compromiso con el proyecto europeo y ha desarrollado una visión global de las políticas de la Unión".
Con independencia de sus posibilidades reales, la apuesta de Juncker puede leerse también en clave de venganza a las maniobras desplegadas por los británicos en 2004 contra el ex primer ministro belga Guy Verhofstadt para ocupar la presidencia de la Comisión Europea. En aquella ocasión, Blair cerró el paso al político liberal belga, que contaba con el apoyo del canciller alemán, Gerhard Schroeder, y el presidente francés, Jacques Chirac. La aparición de la candidatura del británico Chris Patten, neutralizó la candidatura Verhofstadt. Ambas se anularon mutuamente y permitieron a José Manuel Barroso convertirse en el candidato de consenso.
El pulso entre Blair y Juncker favorece otras alternativas como la de la ex presidenta irlandesa Mary Robinson, o la del primer ministro holandés, Jan Peter Balkenende.
Los socialistas han recordado estos días el acuerdo entre los grupos políticos europeos, para que uno de los puestos sea para ellos. El ministro de Asuntos Exteriores de Portugal, Luis Amado, ha dicho que "Portugal es partidario de que la figura del Alto Representante, sea para la familia socialista". "Hay un acuerdo" -ha añadido- " para que el presidente del Consejo Europeo deba pertenecer al partido Popular", por lo que la figura de Tony Blair está fuera de cuestión", ha concluido Amado.
En esta tesitura, el ministro de Exteriores británico, el laborista, David Miliband, está recibiendo muchos apoyos de entre las filas socialistas para ocupar el puesto de Alto Representante de la UE. Miliband, no obstante, ha manifestado no estar interesado en el puesto. Otros dirigentes socialistas que han aparecido como posibles candidatos son los ex ministros de Exteriores alemanes, Frank-Walker Steinmeier y Joschka Fischer y el italiano Massimo D’Alema.
El ministro de Asuntos Exteriores, Miguel Ángel Moratinos, manifestó que "por el momento", España no aspira a ninguno de los nuevos cargos que crea el nuevo Tratado de Lisboa.
La entrada en vigor del nuevo tratado sigue en manos de Praga. El presidente del Tribunal Constitucional checo, Pavel Rychestsky, amonestó a los senadores que habían presentado el recurso por "obstrucción", al conocer que ayer habían presentado nuevos documentos para su consideración. Con independencia de la decisión del Tribunal, Klaus ha exigido una declaración de los Veintisiete en la que se derogue la aplicación de la carta de los Derechos Fundamentales de la Unión Europea, para que su país pueda asegurarse de que los antiguos habitantes de la región checa de los Sudetes, que fueron expulsados tras la II Guerra Mundial, no podrán presentar reivindicaciones sobre sus propiedades.
Fuente: El País Digital
En una semana, los uruguayos elegiremos nuestro destino para los próximos cinco años a través del voto. Es una decisión personal, que muchas veces aparece sin dificultades, sea por la fuerza del dictado del corazón o porque el razonamiento disipa neblinas y el camino se muestra claro. Otras, no es tan fácil. No todos compartimos los mismos sentimientos, las mismas adhesiones a sagradas divisas o consignas, ni siquiera una similar escala de valores sobre lo que es más importante para el país. Todos somos diferentes y esa diversidad es patrimonio del hombre, como creación libre y pensante; aquí y en cualquier parte del mundo.
La idea, casi en tiempo de descuentos para los comicios, es trasmitir algunas reflexiones que quizás sirvan para ayudar a decidir a los que aún no lo han hecho, con la puntualización que, no por obvia, corresponde reiterar: nuestro apoyo a la fórmula Lacalle-Larrañaga del Partido Nacional. Sobre esa base, conocida y reiterada, trataremos de razonar de la manera más objetiva a la hora de exponer argumentos.
El Partido Nacional es -su nombre lo dice- un Partido. Sus autoridades son elegidas directamente a través de las elecciones internas. De allí surge la Convención -máximo órgano de la colectividad- que designa al Directorio. Todo es democrático y transparente.
El Frente Amplio no es un Partido, sino una coalición electoral; un conglomerado de Partidos y Sociedades Anónimas (el MPP, por ejemplo). Su máxima autoridad -el Congreso- surge de una intrincada combinación de personas elegidas en las internas, (las que la masa frentista eligió) más otras por las bases (poderosos grupos de elite) que tienen la verdadera mayoría. Así se da la paradoja de que el Partido Comunista, tenga una sólida y decisiva representación en el mismo cuando su respaldo electoral es escasísimo. No es democrático ni transparente.
Un segundo punto son las ofertas electorales: qué es lo que tiene el ciudadano a la vista y sobre lo cual debe decidir. Lo que sin lugar a dudas es el tema de fondo. Tenemos la convicción de que por un lado se ofrecen certezas y por otro incertidumbre.
El pensamiento de Lacalle (podríamos agregar, sin temor, también a Bordaberry, Mieres) es claro, sus definiciones conocidas, sus propuestas tienen un rumbo preciso. Podrá gustar o no gustar, se puede compartir o rechazar, pero se conoce. No hay dudas sobre qué se propone, cuales son sus proyectos de gobierno, avalado y, sin lugar a dudas, mejorado por la experiencia. De ella siempre se aprende. Junto a la fórmula se mueven políticos de la talla de Sergio Abreu, Francisco Gallinal, Luis Alberto Heber, Javier de Haedo, Ana Lía Piñeyrúa, Antonio Mercader, Ignacio de Posadas, Juan Chiruchi y Carlos Moreira entre otros.
De José Mujica ¿puede decirse lo mismo? ¿Alguien sabe con exactitud cuál es su pensamiento? De todo lo que ha dicho, de sus contradicciones, sus marchas y contramarchas ¿cuál es la verdad? ¿O la verdad está en lo que no ha dicho? Allí está la propiedad privada, la convocatoria a una Constituyente, las resoluciones del Congreso del FA o el tamiz que les aplicó el candidato, las AFAP, el secreto bancario, el enfrentamiento entre los barrios de Montevideo, el manejo de las relaciones laborales, la política impositiva, Astori no-Astori sí, Vázquez no-Vázquez sí, sus amistades en la región, la incorporación de Uruguay al ALBA de Chávez, el rechazo a tratados comerciales con EE.UU., su agresividad hacia Colombia, su pasado, sus convicciones democráticas, cuál será el papel la “barra” dura de los Tupamaros que encabeza Marenales. En todos estos puntos -y en muchos más-, tenemos declaraciones de Mujica inspiradas en el famoso “como te digo una cosa te digo la otra”. ¿Alguien sabe cuáles son las que en realidad valen, o vamos a esperar a que acceda al gobierno para saber cuándo decía la verdad? Junto a la fórmula se mueven políticos de la talla de Fernández Huidobro, Lucía Topolansky, Daniel Martínez, Enrique Rubio, Mariano Arana, Daisy Tourné y Reinaldo Gargano entre otros.
Más allá de que en esta campaña política se ha hecho caudal en la anécdota de alguna palabra -infeliz- por encima de propuestas concretas, lo cierto es que por un lado han habido definiciones y por otro, no.
El voto es el arma suprema de los ciudadanos para elegir el gobierno que les parece mejor (o, llegado el caso, el menos peor). Aquel que permita el bienestar general para ellos y asegure oportunidades de superación para sus hijos, en este mismo país. Resolver cuáles son los valores que aspiramos rescatar, las aspiraciones que queremos concretar y qué país queremos para el futuro: uno con rumbo cierto u otro tan incierto como el resultado de una timba.
15. BRASIL: "UNA BUENA DEFENSA ES TENER LA CAPACIDAD DE DECIR QUE NO"
Fuente: El País / Madrid
Como titular del Ministerio de Defensa brasileño, Nelson Jobim (Santa Maria, 1946) dirige el Ejército más poderoso de América Latina. Su país desembolsó 15.500 millones de dólares (10.500 millones de euros) en gasto militar, un 5% más que en 2007.
Pregunta. ¿Existe una carrera armamentista en la región?
Respuesta. No, lo que hay es una recuperación del tiempo perdido. El único conflicto en Suramérica es el de Colombia con las FARC [Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia]. El resto responde a una necesidad de defender los recursos de cada país. Tener hoy una buena defensa es tener la capacidad de decir que no cuando tienes la necesidad de decir que no.
P. ¿De qué se necesita defender Brasil?
R. Brasil no tiene ningún lío. No tiene enemigos. Pero tenemos que tener la capacidad de defender todas nuestras infraestructuras sensibles, todas nuestras necesidades. También el Amazonas. Hay una percepción internacional muy falsa. Brasil va a cuidar el Amazonas para Brasil y para todo el mundo, pero lo va a cuidar Brasil. Eso es un asunto nuestro, no del mundo.
P. ¿Para qué necesita Brasil un submarino nuclear?
R. Se trata de un submarino de propulsión nuclear, no de ataque. La plataforma continental brasileña abarca 4,5 millones de kilómetros cuadrados. Hay necesidad de resguardar estos recursos. Por eso necesitamos el submarino de propulsión nuclear.
P. Mientras su país negocia con Francia, Venezuela coquetea con Irán. ¿Qué riesgo hay de que se produzca una nuclearización de la región?
R. Ninguno. Nosotros dominamos la tecnología del enriquecimiento de uranio desde hace mucho tiempo. El uso de Brasil es para fines pacíficos. Debemos ser uno de los pocos países que tienen en la Constitución una norma que prohíbe tener armas nucleares.
Queremos el desarrollo nuclear para tres finalidades: primero, la energía. Para fomentar la energía eléctrica es necesario tener una energía nuclear suplementaria. Tenemos dos resinas nucleares; vamos a construir una tercera y la intención es tener seis. La segunda cuestión es la propulsión nuclear, que es el caso del submarino. El acuerdo con los franceses tiene que ver exclusivamente con la parte no nuclear del submarino. El reactor y el combustible son brasileños. La tercera cuestión es para el desarrollo de los fármacos.
P. ¿Van a tratar asuntos de cooperación nuclear con Irán en la próxima visita de su presidente, Mahmud Ahmadineyad, a Brasil a finales de noviembre?
R. Si el presidente Ahmadineyad trata con el presidente brasileño Lula temas nucleares será con fines pacíficos, no militares. No hay posibilidad alguna de tener cualquier tipo de desarrollo, pesquisa o estudio en el sentido militar. Para armas nucleares, no. Imposible.
P. ¿Les preocupa un eventual plan venezolano para desarrollar armas nucleares?
R. No, no creo que Venezuela vaya a desarrollar ningún tipo de arma nuclear. América del Sur es una región de paz, que tiene sus conflictos políticos, pero no es como Europa u Oriente Medio, donde hay una tradición de guerras.
P. ¿Qué opina del ingente gasto militar de Venezuela?
R. Eso es un asunto suyo. Nosotros no podemos decirles qué tienen que hacer. Venezuela tiene que decidir su propio camino. El presidente Chávez tiene la legitimidad democrática, porque fue electo para eso, para tomar decisiones. Yo no creo que la posición de Chávez sea la de atacar o agredir a alguien. Mire, el presidente Chávez vio una necesidad de mejorar su fuerza aérea.
En un momento dado, estuvo dispuesto a comprar a Brasil el Super Tucano, el mejor avión de combate, muy preciso, un instrumento muy importante de disuasión. Pero algunas partes para su fabricación son importadas de Estados Unidos. Y Estados Unidos prohibió que se vendiesen a Venezuela. ¿Qué hizo entonces? Comprárselo a los rusos. Si Venezuela compró a Rusia es porque hay un veto del viejo Gobierno de Bush. A Brasil no le incomoda la compra de armamento de Venezuela. Las relaciones de Chávez con Brasil son muy buenas. Hay cuestiones como el Alba [Alternativa Bolivariana para los Pueblos de Nuestra América], la cuestión bolivariana, de la que no participamos, pero eso es un derecho de ellos.
P. En cuestión de un año, EE UU ha reinstaurado la IV Flota; también está el asunto de las bases en Colombia. ¿Qué implica esa presencia militar?
R. Primero estuvieron en Manta (Ecuador). Ahora, en Colombia, para apoyo logístico en la lucha contra el narcotráfico y las FARC. Para nosotros no hay ningún problema. Aún así, si ellos deciden instaurar una flota es un asunto suyo. Es como si Brasil decide incrementar sustancialmente su presencia militar en el Amazonas; es una cuestión brasileña, yo no tendría que preguntarles. La gestión de Estados Unidos con Suramérica pasa por un problema: su tratamiento del pueblo cubano. Toda su política de embargo hacia la isla generó tres cosas: un país muy pobre, un pueblo muy orgulloso y la gran desconfianza de América del Sur. La visión que se tiene de EE UU en Suramérica está condicionada por Cuba.
P. Tras el repunte de la violencia, ¿piensan enviar militares a las favelas de Río de Janeiro?
R. No, no es el momento. No es algo que haya que descartar, pero la policía tiene la posibilidad de controlarlo. Si el gobernador tuviese necesidad en algún momento, el ejército podrá participar. Las Fuerzas Armadas, según la Constitución, tienen tres funciones. Una, la normal, garantizar los poderes constitucionales. Otra, que es garantizar el orden interno. Y tiene también una función subsidiaria, como puede ser garantizar las elecciones. Pero en este momento no hay necesidad. La caída del helicóptero es un caso aislado. A partir de ahora vamos a tener noticias de este tipo todo el tiempo, principalmente de aquellos que no querían que Río de Janeiro fuese la sede de los Juegos Olímpicos. Pero hay una seguridad absoluta.
16. HUGO CHÁVEZ PIDE A LOS VENEZOLANOS NO CANTAR EN LA DUCHA Y PROPONE BAÑOS COMUNISTAS PARA AHORRAR ENERGÍA
Fuente: Hidrocarburos Bolivia
El presidente Hugo Chávez pidió a los venezolanos que ¨paren de cantar en la ducha¨ y que procuren limitar el tiempo de aseo personal a ¨tres minutos¨. El pedido fué realizado durante una reunión con el Gabinete Ministerial, oportunidad en la que se oficializó la creación de un ministerio para atender exclusivamente el sector de generación eléctrica y para intentar solucionar, entre otros aspectos, el creciente número de apagones que Venezuela viene sufriendo. Desde ahora Venezuela prohibirá la importación de artefactos eléctricos con baja eficiencia en el gasto de electricidad, considerados como "chatarras".
Chávez instó a la población venezolana a ahorrar energía para enfrentar cualquier crisis eléctrica e hizo referencia al Centro Sambil de la Candelaria, argumentando que este mall puede consumir hasta 12 megavatios de electricidad, "es una demanda exagerada". Citó, además, como ejemplo, las Torres Gemelas de Estados Unidos, que fueron destruidas por el lamentable atentado terrorista de 2001, las cuales consumían más electricidad que cualquier país en África.
Chávez explicó que el nuevo ente regirá de manera directa y exclusiva el sector eléctrico nacional, y los detalles de sus atribuciones están detallados en un decreto que firmaría al término de la reunión ministerial.
El primer mandatario leyó el contenido del decreto. "Los ministerios y órganos del Estado deberán decretar Plan de uso Eficiente y de Ahorro de la Energía para reducirla al menos en 20% y en Miraflores en 50%, a partir de la entrada en vigencia de este decreto", subrayó.
De igual forma, el decreto prohíbe la importación de artefactos eléctricos con baja eficiencia en el gasto de electricidad, considerados como "chatarras".
Chávez dijo que el decreto incluirá la obligación de que las oficinas públicas reduzcan su consumo 20 por ciento y también la prohibición de importar equipos eléctricos que no sean de bajo consumo.
"La ley debe entrar por casa, tenemos que dar el ejemplo, hay demasiado derroche", dijo Chávez.
Manifestó, igualmente, que se creó una Comisión Estratégica para este sector, que también dirigirá el vicepresidente ejecutivo, Ramón Carrizález, a quien solicitó incorporar "de manera directa a los trabajadores en la gestión, en la gerencia y en la solución de los distintos problemas que aquejan al sector eléctrico del país".
Lo primero que se debe crear son mesas técnicas con los trabajadores y técnicos de la cooperación eléctrica, "sin los trabajadores no hay socialismo", aseguró.
El gobernador de Carabobo, Henrique Fernando Salas, lamentó que el Gobierno Nacional pierda su tiempo en crear un nuevo ministerio para atender la crisis energética, en lugar de pedir cuentas a quienes han estado frente a la Compañía Eléctrica, por los constantes apagones en el país.
– Siendo Venezuela una nación petrolera, no existe excusa para que el pueblo esté atravesando por una crisis energética tan grave. Esto revela una vez más, las fallas en el mantenimiento de las plantas generadoras de electricidad, cuando el principal papel de un gobierno es velar para que los servicios nunca decaigan, declaró el mandatario regional en la entrega de 2 millones de bolívares fuertes en créditos a 270 microempresarios.
Según HFSR, el presidente Chávez, en lugar de pedirle a la población sacrificios, debería comenzar a escoger buenos gerentes, porque quedó demostrado que al mandatario nacional lo rodea un equipo de ministros que realmente “le echan la burra para el monte”.
17. ARGENTINA: APRONTES PARA UNA NUEVA ERA
Fuente: La Nación / Buenos Aires
JOAQUÍN MORALES SOLÁ
Con números cambiantes y con aliados volubles, el amplio mosaico de las fuerzas opositoras llegó, no sin problemas, a un par de coincidencias sobre qué cosas hará después del 10 de diciembre, día en que cambiará la composición del Congreso y, eventualmente, su actual relación de fuerzas. El primer acuerdo se refiere a la creación de comisiones parlamentarias investigadoras sobre hechos precisos que han sucedido durante este largo gobierno de los Kirchner. El segundo compromiso trata sobre cómo será lafutura conducción de la Cámara de Diputados. Hay, todavía, dos o tres asuntos sobre los que no existen coincidencias hasta ahora.
Ya se definió que las comisiones investigadoras del Congreso serán fundamentalmente dos: sobre el manejo de los recursos naturales en los últimos años y sobre todo lo que se ha hecho en materia de obras y servicios públicos. Así las cosas, la gestión omnipresente del superministro de Planificación, Julio De Vido, será la primera en caer bajo la indagatoria parlamentaria. Esta clase de comisiones investigadoras son resortes exclusivos del Congreso y no están sometidas al veto del Poder Ejecutivo. Según su experiencia histórica, esos cuerpos han tenido facultades para allanar y para llamar a cualquier ciudadano a dar testimonio.
Una tercera comisión no se creará. Ya existe una bicameral sobre esas cuestiones. Pero se cambiará su actual composición y se la reforzará con nuevas atribuciones. Se trata de la comisión de seguimiento de los servicios de inteligencia del Estado. El Congreso hincará en los vastos recursos que manejan esos servicios y que nunca se sabe quién los administra ni dónde van a parar. La oposición quiere hurgar también en las cosas que hacen esos servicios, más dedicados a servir a los intereses personales de los que gobiernan que a las necesidades del Estado.
Representantes del radicalismo, de Elisa Carrió, de Francisco de Narváez, de Felipe Solá y de Mauricio Macri han estado negociando cada uno de esos puntos en los últimos días. Carrió tuvo encuentros personales con Solá y con representantes de De Narváez y de la centroizquierda, que será decisiva para volcar la voluntad de la Cámara de Diputados en el próximo período parlamentario.
El segundo acuerdo es el que alude a la conducción de la Cámara de Diputados. Al final triunfó la originaria posición de Carrió de pelear por la mayoría opositora en las comisiones de la Cámara más que por la presidencia del cuerpo. Macri y Solá eran los referentes opositores más convencidos de la necesidad de dar un fuerte golpe de autoridad frente al Gobierno, arrebatándole a éste la titularidad del cuerpo. La presidencia de la Cámara de Diputados y la presidencia provisional del Senado están adornadas por un halo mítico, tal vez porque se encuentran en la línea de sucesión presidencial.
* * *
Los radicales, Carrió, los socialistas y sectores de centroizquierda opositores prefirieron siempre controlar el 60% de la integración de las comisiones antes que la conducción de la Cámara. Tradicionalmente la presidencia de la Cámara la retiene la primera minoría, que seguirá en poder del kirchnerismo. El control de las comisiones le permitiría a la oposición los dictámenes necesarios para llevar sus proyectos al recinto y la habilitaría para la autoconvocatoria a sesiones de la Cámara.
El problema es que, en cualquier caso, la oposición deberá tener el número necesario de diputados (129) como para acceder a la presidencia de la Cámara. ¿Por qué el kirchnerismo le entregaría el 60 por ciento de las comisiones si no corriera el riesgo de perder la titularidad del cuerpo? "Deberemos tener los 129 para ir por la presidencia de la Cámara si el kirchnerismo no entrega la comisiones", señalaron unánimemente todos los opositores.
Según estimaciones coincidentes, la oposición contará con 123 diputados, descontados los dos bonaerenses de Pro que se fugaron al oficialismo en los últimos días. Necesitan seis votos más. Los socialistas podrían aportar ese número indispensable para llegar a la cifra mágica de 129. El peronismo disidente desconfía de las necesidades del gobernador Hermes Binner, el líder de los socialistas. Carrió no desconfía: "Los socialistas votarán con nosotros", aseveró. Los radicales piensan igual que ella: "Ningún socialista se irá ahora de la oposición", subrayó Oscar Aguad.
Macri y Solá no sólo pensaban en un gesto de fuerza ante el oficialismo cuando promovían la elección de un presidente opositor de la Cámara; también ponían la mirada en la volatilidad de los números futuros y la influencia de ellos en las comisiones. "La mayoría de la Cámara dependerá en el futuro de la centroizquierda", suele decir De Narváez. Por eso, también, Carrió salió en busca de Pino Solanas cuando propuso la comisión investigadora sobre los recursos naturales. Pero ningún número es definitivo.
Los tres radicales con liderazgo partidario (los senadores Gerardo Morales y Ernesto Sanz y el diputado Aguad) maduran, además, una iniciativa que aún no tiene respaldo unánime: la convocatoria a una consulta popular para que la sociedad se pronuncie sobre cuatro o cinco temas (superpoderes, decretos de necesidad y urgencia, ley de medios audiovisuales y facultades del Ejecutivo para fijar las retenciones, entre otros). El artículo 40 de la Constitución dice que el Congreso, a iniciativa de la Cámara de Diputados, podrá someter a consulta popular un proyecto de ley. La ley de convocatoria no podrá ser vetada. Su aprobación en la consulta la convertirá en ley y su promulgación será automática.
El proyecto debería incluir, desde ya, las modificaciones que se harían a aquellas cuestiones ya resueltas. "Es una idea muy compleja para llevar a la práctica. No deberíamos crear expectativas sociales que luego no podremos satisfacer. Dejemos esa idea para más adelante", se adelantó Carrió. Macri está, en cambio, más cerca de los radicales.
Carrió hace su propio camino con otra creación. Con la ayuda de diplomáticos argentinos, ya redactó una carta que entregará a las principales embajadas americanas (Washington, Brasilia, Santiago y México, entre otras) y europeas. En el documento, la Coalición Cívica hace lo que llama "una angustiosa descripción de la situación nacional" y denuncia una "estrategia intimidatoria, violenta e ilegal" por parte del Gobierno. Señala enfáticamente que la administración de los Kirchner está "comprometiendo la vigencia efectiva de la democracia". La carta hace un pormenorizado relato de los últimos conflictos institucionales en el país y ratifica la profesión de fe de Carrió y sus seguidores para que Cristina Kirchner termine su mandato.
El documento será aprobado el lunes por la Coalición Cívica y luego puesto a consideración de sus aliados opositores. "Nosotros iremos a las embajadas de cualquier forma", aseguró Carrió. Otros líderes opositores comenzaron por preguntarse si el conflicto argentino llegó ya a un punto en el que sólo cabría pedir la ayuda exterior. Aún no se respondieron.
18. ARGENTINA: COMANDANTE MARADONA, ¡HASTA LA VICTORIA SIEMPRE!
Fuente: Correo de Buenos Aires
Ordinario como papel de cohete, enfermo de muchas cosas pero más de soberbia, guarango como pocos y también impertérrito, duro, con los ojos asombrados, nuestro Maradona brindó ayer por la noche una cátedra de descortesía tan sólo como él puede hacerlo. Fue en suelo extraño. Aquí nomás, a la vuelta de la esquina, pero extraño al fin.
Los destinatarios de los improperios fueron los llamados y autoproclamados periodistas deportivos que, con anterioridad, se habían atrevido a señalar los graves errores estratégicos que el entrenador del equipo mayor de la AFA venía imprimiendo al conjunto por él dirigido, a tal punto que anoche estuvo a un tris de perder la clasificación para el próximo mundial de ese deporte que se disputará en Sudáfrica en 2010.
Como era de esperar, de inmediato las palabras de Maradona fueron puestas en escena una y otra vez, y muy criticadas, quizás por más gente que la que deseaba que el equipo no clasificara en ese torneo. Y era mucha.
Como de costumbre los que más pusieron el grito en el cielo desde los medios de prensa fueron precisamente los que tienen acostumbrados a sus audiencias, radiales o televisivas, a una cantidad ilimitada de groserías que empardan en cantidad y calidad a la ejecutada por el señor Diez. Y queriendo compartir un poco de gloria que brinda en forma efímera la sombra de una cloaca, repitieron hasta el hartazgo una y otra vez las suciedades orales de una celebridad a la que muchas personas hace tiempo han retirado hasta su lástima.
Para referirse a ese hecho era innecesario repetir las veinticuatro horas del día la procacidad del ex jugador como si no existiese un horario de protección al menor, a la familia, al buen gusto. No, no lo hay. Lo mismo sucedió cuando la cantante Janet Jackson descubrió uno de sus pechos durante una actuación en el Super Bowl de 2004 y la cadena de televisión CBS, transmisora del espectáculo, fue sancionada con una multa de 550.000 dólares. “Igual que aquí”.
Y si bien hace mucho que se conoce que las palabras no son ni buenas ni malas pueden, eso sí, decirse fuera de lugar. Como las que ayer pronunció Maradona o las que se oyen todos los días a cualquier hora en radio y televisión. Concurrir a un velatorio con traje de baño y un esnórquel significa haber errado al elegir la vestimenta para el lugar al que se concurre. Pero, ¿mal vestido?
La decadencia en las costumbres alcanza también al lenguaje del pueblo que copia lo que ve y oye, ¿o es al revés? En todo caso, toda la clase dirigente -y las figuras deportivas lo son- tiene la obligación de hablar y comportarse correctamente: como Gabriel Batistuta y tantos otros. Si bien el hecho ocurrido ayer en la noche en Montevideo es repudiable y debería ser sancionable, no por ello debe sorprender salvo que, concientemente o no, sirva para desviar la atención de cuestiones urgentes, importantes y necesarias para la buena marcha de las instituciones. Ahí sí que hay un gran déficit.
Si el pueblo paga ahora el sueldo de Maradona porque el fútbol ha sido estatizado, debería tener la opción electoral de decidir si continúa en el cargo. Eso sería una acción directa revolucionaria y rejuvenecedora de la democracia. Lo mismo habría que hacer en el caso de esa jueza de faltas porteña obnubilada y con los ojos extraviados de tanto poder. En ambos casos la pregunta es la misma: ¿Quién los nombró?
Los que ahora (y son muchos) toman actitudes destituyentes con el entrenador del primer equipo de la AFA y se rasgan las vestiduras en nombre de la moral y las buenas costumbres, en realidad poco hacen por modificar el estado general de las cosas. Caceroleros crónicos, golpean las tapas de las ollas a todo trapo mientras frente a sus narices ocurren otras cosas que no huelen, ven ni oyen, cosas más importantes para sus vidas que las groserías que pueda proferir un eterno desubicado.
Por el mismo tiempo que los argentinos gritaban el gol de la victoria, el Gobierno metía otro gol olímpico (vale cuatro) y hacía aprobar en Diputados el Presupuesto 2010. Mientras, el flamante presidente del Comité Olímpico anunciaba que presentará un proyecto de ley para gravar con el 1% el uso del celular para destinar ese dinero al deporte amateur. ¡Éramos pocos, parió la abuela y la Presidente sigue en la India!
QUEJIDOS PORNO…
Un tipo llega a su casa y le dice a su mujer:
Te cuento Julia, que vengo de ver una película porno, y no te imaginas la cantidad de locuras que allí se ven.
¡Cómo así Cucho!… ¡Cuéntame!…
No te imaginas cómo se quejan las mujeres cuando hacen el amor…
Sabes, yo creo que eso nos falta para ponerle más sazón a nuestro matrimonio.
¿Te gustaría que yo me queje, Cucho? Sería recontra chévere, Julia.
¿Por qué no lo intentas?
Y efectivamente, la pareja se dispone a poner en práctica la novedad.
Esa noche el hombre empieza a acariciarle los hombros a la mujer y ella le pregunta:
¿Empiezo a quejarme?
No, todavía no Julia.
Continúa acariciándole la cintura, las piernas y la esposa nuevamente le pregunta: ¿Ahora ya me quejo?
Espera un poco más. A los 20 minutos el hombre sube a donde tiene que subir y empieza a hacer lo que tiene que hacer y le dice a su mujer al oído:
– Ahora Julia, ahora ¡¡¡¡¡comienza a quejarte!!!!!
¡¡¡¡Ay Cucho, los niños están cada día más insoportables; la plata que me das para el diario no me alcanza; la bebé necesita zapatos nuevos; tu madre llama para joder todos los días; se acabó el gas; tenemos que comprar un refrigerador nuevo; ya no sé qué cocinar!!!!! Y para colmo no me llega la regla…..