2. A. LATINA: ¿A DÓNDE VAN LOS GENERALES?
Sergio Acosta
3. METALES PRECIOSOS-ORO TOCA RÉCORD SOBRE 1.080 DLR POR VENTA FMI
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Fuente: Reuters
Fuente: J. Reynaldo Escóbar Céspedes
5. HACIA UN ESQUEMA MUNDIAL CON TRES MONEDAS DE RESERVA
Fuente: Cronista.com
6. EL MUTÚN SIGUE PARADO Y EL PAÍS PIERDE MILLONES
Fuente: El Día
7. ECUADOR DISCUTE RIESGO DE NARCODEMOCRACIA
Fuente: Paúl Mena Erazo
8. PRESIDENTA DE ARGENTINA VISITARÁ BOLIVIA
Fuente: La Razón
9. TRABAJAN PARA NARCOS MÁS DE UN MILLÓN DE PERSONAS: COCYP
Fuente: ASIC-La Jornada
10. PLUSPETROL REVISA RESERVAS DE CAMPOS DE CAMISEA EN PERÚ
Fuente: Reuters
11. CAMBIO, SOCIALISMO Y POPULISMO
Fuente: Marcelo Ostria Trigo
12. PEMEX, ENTRE LAS PETROLERAS MÁS ENDEUDADAS
Fuente: El Financiero (MX)
13. CASO RÓZSA MUESTRA EL LADO OSCURO DE PÁGINA 12
Fuente: Alejandro Peña Esclusa
14. PERÚ EXPLORA EN 4 ZONAS CERCA AL LAGO TITICACA
Fuente: El Día
2. A. LATINA: ¿A DÓNDE VAN LOS GENERALES?
Sergio Acosta
Un día, los ejércitos jugaron un rol dominante en las sociedades latinoamericanas: derrocaron gobiernos civiles, asumieron el poder y establecieron jefaturas y juntas militares dejando un triste recuerdo. Y una herencia.
Sería muy complaciente decir que, en las modernas sociedades latinoamericanas, las asonadas militares pertenecen a otra era.
Según analistas consultados por BBC Mundo, el escenario de un golpe militar por sectores conservadores de las Fuerzas Armadas aún es real en la región.
Y lo es, indican, sobre todo porque el control civil sobre los ejércitos en América Latina no es de la misma naturaleza ni calidad en todos los países.
BBC Mundo presenta a continuación un breve análisis sobre los distintos roles que están asumiendo los ejércitos latinoamericanos.
3. METALES PRECIOSOS-ORO TOCA RÉCORD SOBRE 1.080 DLR POR VENTA FMI
Fuente: Reuters
El oro alcanzó el martes un nuevo máximo histórico, sobre los 1.080 dólares la onza, impulsado por la venta de 200 toneladas del metal que hizo el Fondo Monetario Internacional al Banco Central de India, que hizo pasar por alto el repunte del dólar.
El oro al contado cotizó a 1.087,25 dólares la onza la tarde del martes frente a los 1.059,15 dólares del lunes en Nueva York. Más temprano, el metal precioso alcanzó un récord de 1.087,45 dólares.
Los futuros del oro en Estados Unidos cerraron con un alza de 30,90 dólares, o un 2,9 por ciento, a 1.084,90 dólares la onza en la división de metales COMEX de la Bolsa Mercantil de Nueva York.
El lunes, el FMI dijo que había vendido 200 toneladas de oro a India por 6.700 millones de dólares. Si bien una venta de oro del FMI ya se estaba esperando desde hacía algún tiempo, alivió al mercado de cierta incertidumbre al ayudar a absorber la oferta.
"El mercado está logrando desacoplarse del dólar por la noticia del FMI que plantea la pregunta: Han vendido la mitad de las 400 toneladas que tienen en esta operación fuera de mercado, ¿serán capaces de vender el resto a otros bancos centrales?", dijo Robin Bhar, analista de metales de Calyon.
"Creo que el mercado esta esperando que se haga otro anuncio por el resto", agregó.
La venta del FMI, como parte de un acuerdo para vender cerca de una octava parte de sus reservas, alimentó las especulaciones de que otros gobiernos, incluido el Chino, ya podrían estar diversificando sus reservas, incluso a precios casi récord.
"Es un rumor, pero yo diría que donde hay humo también hay fuego", dijo el analista de Commerzbank, Eugen Weinberg.
El dólar subió frente a una cesta de divisas el martes.
Un dólar fuerte hace al oro y a otras materias primas menos atractivas para los inversionistas en otras monedas, pero el metal precioso rompió esta tendencia en la jornada.
"No debería ser sorpresa ver el precio a 1.100 dólares", dijo Stephen Briggs, estratega de materias primas de RBS.
Entre otros metales preciosos, la plata al contado subió a 17,28 dólares la onza, contra 16,43 dólares la onza el lunes.
El platino creció a 1.356 dólares la onza desde 1.334 dólares, al tiempo que el paladio estuvo a 324 frente a 321,50 dólares.
4. EL LITIO… ¡MÁGICO METAL!
Fuente: J. Reynaldo Escóbar Céspedes
I.- Me permito abordar el tema del litio después de veinte años (4-XII-88 y 1-III-90), lo hice a través del Decano de la Prensa Nacional, EL DIARIO, inflexible defensor de nuestros recursos naturales y paladín de la verdad, la justicia y la democracia.
Fue la época en que la Lithium Corporation (LITHCO) estadounidense se interesaba en su explotación en sociedad con el Complejo Industrial de los Recursos Evaporíticos del Salar de Uyuni (CIRESU), bajo el slogan gubernamental de “Concertación Internacional”.
Aquella vez hubo consorcios internacionales interesados en la explotación del metal; entre éstos, Francia, Canadá, Japón y hasta nuestro vecino Brasil; sin embargo, a medida que transcurría el tiempo, las propuestas y buenas intenciones de los potenciales interesados se fueron diluyendo paulatinamente.
La única empresa realmente interesada en la explotación del litio, además de industrializarla, fue la Lithco, empresa que se cansó de tanto esperar la buena voluntad de los “mandamases” de entonces para firmar el convenio en cierne. Entrometidos dirigentes cívicos, sindicalistas y “patriotas” que nunca faltan, fueron minando la paciencia de Lithium Corporation, de modo tal que ésta resolvió desistir del proyecto y atender una invitación del Gobierno argentino para poner en marcha uno de sus yacimientos líticos, quizás no de la envergadura del Salar de Uyuni, pero donde seguramente hasta hoy está operando. Bolivia, una vez más, por la escasa visión de los gobernantes hacia el futuro, la sempiterna aparición de agoreros, discordantes y desaprensivos que nunca faltan, perdió soga y cabra, como vulgarmente se dice.
¿Qué habrá pasado con el litio durante estos últimos veinte años? ¿Habrá sido aprovechado por el Estado boliviano? Las preguntas fluyen a montones; lo cierto es que el contrabando, el latrocinio endógeno y antinacional, propiciado y fomentado por Chile (deudor histórico de nuestra patria), es el que aprovecha veladamente tan preciado elemento, no sólo desde hace veinte, treinta o cien años. Ha venido haciéndolo en todo tiempo ante la ausencia de guarniciones fronterizas y la apatía de bolivianos locales que velen y frenen de una vez por todas el robo discrecional y abusivo de nuestros recursos naturales, no sólo de parte de Chile (en el caso del Salar), sino de quienes limitan con nuestro territorio. Las Fuerzas Armadas son las llamadas a cumplir esa misión, a defender y conservar la independencia, seguridad y estabilidad del Estado, el honor y la soberanía del país, tal cual está prescrito en la Constitución Política del Estado.
Cuando el Director General de Desarrollo Productivo refiriéndose al litio dice: “una planta será la que elija el método más rentable para el litio, que la infraestructura será instalada hasta fin de año, que producirá 4.000 toneladas, que probará distintos métodos de transformación, que estudiará mercados, precios y reservas en el mundo”, suena un tanto vago e imagino que deja al común de la ciudadanía a medias, generando, por supuesto, interrogantes como éstas: ¿qué tipo de planta será aquella?, ¿contará con tecnología de última generación?, ¿será nacional o extranjera?, ¿tres meses solamente para su instalación?, ¿producir 4.000 TM?, ¿en qué tiempo?, ¿qué productos se obtendrá tras esas transformaciones?, ¿producir sin tener compradores ni sondear precios en el mercado internacional?, etc., etc. En cuanto a la existencia de litio en el mundo, nadie ignora que Bolivia es dueña de la mayor reserva a flor de tierra en el planeta… gracias a Dios.
La esplendidez e importancia económica que tiene este recurso natural para la región de Uyuni y el país es inmensurable; de ahí la pertinencia de hacer conocer al pueblo boliviano el panorama esperanzador que tiene este mágico metal debido a sus propiedades físico-químicas y sus innumerables aplicaciones que brinda a la civilización moderna. Por otro lado, es necesario tener una idea cabal de su excepcional valor y de lo que el Estado boliviano pretende obtener con este recurso. He aquí parte de las cualidades que posee:
El litio es un metal blanco plateado, descubierto por el científico sueco Johann Arfvedson en 1917. Durante mucho tiempo se lo consideró un elemento casi inútil y ni siquiera se lo mencionaba en los textos de química industrial. No se debía ello a que este metal fuera escaso, pues es uno de los elementos más abundantes del mundo, ya que en cada palada de tierra que uno cave en el jardín hay trazas de litio, sino a que tiene características inusitadas que nadie sabía qué hacer con él.
Es muy posible que el lector nunca llegue a verlo, a menos que se lo guarde sumergido en petróleo o en un recipiente hermético, pues hasta el trozo de litio más sólido no tarda en desaparecer en el aire. No obstante, diariamente tenemos que ver con una serie de artículos que lo contienen o que existen gracias a él, y posiblemente en años venideros este extraño elemento va a dar nuevos rumbos a la civilización.
En la actualidad el litio desempeña un papel muy importante en la producción de “energía termonuclear”, que con el tiempo podría acabar con los problemas de la humanidad en lo relacionado con la obtención de fuerza motriz. Es también ingrediente vital de los combustibles de “alta energía”, es utilizada en la propulsión de cohetes intercontinentales y quién sabe, interplanetarias.
El litio es el sólido más liviano que existe, ocupa el tercer lugar en la escala de pesos atómicos de los elementos del universo; sólo el hidrógeno y el helio, gases ambos, tienen un peso atómico menor. La primera vez que alcé un lingote de litio -dice el investigador Ronald Schiller- esperaba que fuera mucho más pesado y se me escapó de las manos; al dejarlo caer en gasolina quedó flotando, al acercarle un fósforo se derritió y se incendió con intensa llama blanca. Una cuchilla lo corta como si fuera queso, tiene una capacidad insaciable para absorber agua y aire; al sumergirlo en agua burbujea como una bebida gaseosa, concluye.
5. HACIA UN ESQUEMA MUNDIAL CON TRES MONEDAS DE RESERVA
Fuente: Cronista.com
En el presente sistema monetario internacional, cualquier moneda que sea convertible y libremente canjeable podría actuar como una moneda de reserva. Todas las monedas de los países del G7 han servido como moneda de reservas por décadas a pesar de haber sufrido cambios drásticos de valor. El dólar es diferente, porque además de ser una moneda de reserva, es el estándar monetario global de facto desde 1971. Esto se debe principalmente al dominio económico y financiero de Estados Unidos en el mundo. Estados Unidos representa un 30% del PBI mundial y los mercados de acciones y deuda americanos representan el 57% y 39% respectivamente del total global.
No existen otros mercados que son ó han sido tan líquidos, profundos y desarrollados como los de Estados Unidos. El dólar sigue siendo la moneda más utilizada como reserva y medio de intercambio para el comercio internacional. Este “privilegio” le ha permitido a los Estados Unidos, en los últimos 30 años, financiar déficits fiscales y comerciales con el resto del mundo en su misma moneda en una escala que ningún otro país podría hacerlo, otorgando a sus residentes la posibilidad de vivir más allá de sus recursos económicos.
Sin embargo, el excesivo uso de esta ventaja fue una de las causas de la reciente crisis porque contribuyó a una excesiva liquidez, tasas de interés bajas, alto endeudamiento, y burbuja de activos.
Las políticas monetarias y fiscales implementadas para combatir la recesión económica y la deflación: tasas de interés en nivel cero, expansión de la base monetaria, incremento de la deuda pública y su monetización; son factores que contribuirán a que el valor del dólar siga depreciándose. Pero la pregunta clave no es si esto continuará, sino si su caída será ordenada ó vertiginosa poniendo en peligro su rol como estándar monetario global.
Las razones fundamentales para que el dólar siga funcionando como estándar monetario y moneda de reserva siguen hoy intactas, por lo cual el escenario más probable es el de una depreciación ordenada, lo que busca solucionar el desequilibrio que contribuyó a la crisis.
El FMI reportó que el porcentaje del dólar como moneda de reserva disminuyó al 62,8% de un 65%, siendo el principal beneficiario el euro cuyo porcentaje como moneda de reserva aumentó a un récord del 27,5%.
La comunidad europea representa un bloque económico casi tan grande como los Estados Unidos y el creciente papel de China como potencia económica podría hacer que el yuan se transforme en una moneda de reserva en el futuro una vez que sea convertible, probablemente en los próximos 10 años. Por lo tanto, en los próximos 10-20 años el sistema monetario internacional podría ser tri-polar en el cual el dólar, el euro, y el yuan actúen como estándares monetarios y monedas de reserva. Un reducido rol internacional para el dólar podría resultar en un beneficio estratégico para EE.UU. ya que continuos desequilibrios económicos terminarían produciendo una intolerable inestabilidad mundial.
6. EL MUTÚN SIGUE PARADO Y EL PAÍS PIERDE MILLONES
Fuente: El Día
La demora de más de dos años en la producción y exportación de hierro del cerro Mutún ha provocado pérdidas al Estado boliviano de unos 10 millones de dólares anuales, según estimaciones de la Fundación Milenio.
El director de Milenio, Napoleón Pacheco, aclara que no se trata de cifras inamovibles y son apreciaciones de esta entidad, al indicar que el daño “ya es considerable”.
En su último informe semanal, Milenio detalla que el contrato se protocolizó el 26 de diciembre del 2007 y hasta ahora el Estado no ha recibido nada por parte de la Jindal, por concepto de Derechos de Explotación.
Milenio alerta que hay problemas hoy como la falta de infraestructura (carretera y barcazas), provisión de gas (8 millones de mcd o 20% de la actual producción de Bolivia) para la generación de electricidad, que pueden derivar en pedidos de modificación del contrato por parte de la firma india Jindal.
En efecto, la compañía plantea reducir de 1.500 millones a 812 millones de dólares el monto de inversión comprometido para los primeros cinco años del contrato.
Directivos de la Empresa Siderúrgica del Mutún, contraparte estatal en el proyecto, no están de acuerdo en que se disminuyan los montos de inversión.
El asesor de hidrocarburos de la Prefectura cruceña, José Padilla, está de acuerdo con Milenio en que hay retraso en el proyecto, pero considera que gran parte de la responsabilidad es del Estado y no de la firma privada.
El especialista apunta al respecto que recién en mayo de este año se entregó a Jindal la concesión de 6.000 hectáreas, por lo que el contrato tiene vigencia a partir de ese mes y no desde 2007. La internación de maquinarias y la obtención de permisos ambientales también demoran el proyecto.
EL PROYECTO
Producción • Jindal ya acopió 100 mil toneladas de hierro en bruto, para producir concentrado de exportación hace falta instalar piletas para lavar el mineral.
Pérdidas • A un precio de $us 20 x tonelada, al Estado le corresponde $us 1,2 (4%), tomando en cuenta que el primer año se proyectaba vender 4 millones de toneladas de concentrado, entonces Bolivia ha perdido unos $us 4,8 millones, ejemplifica José Padilla.
7. ECUADOR DISCUTE RIESGO DE NARCODEMOCRACIA
Fuente: Paúl Mena Erazo
La infiltración del narcotráfico en Ecuador no se trata sólo de un problema presente en las regiones fronterizas con Colombia. Al contrario, es un fenómeno que tiene ramificaciones en diversos sectores del país.
Así lo confirmó, en diálogo con BBC Mundo, Francisco Huerta, coordinador de la comisión que investiga los hechos relacionados con el bombardeo colombiano a una base de las Fuerzas Armadas Revolucionarias de Colombia (FARC) establecida en la localidad ecuatoriana de Angostura.
El trabajo de la comisión, conformada por el presidente de Ecuador, Rafael Correa, ha ido, no obstante, más allá de lo ocurrido en Angostura en marzo de 2008.
En el informe de la entidad, cuya entrega se espera hasta el 10 de noviembre, se exploran las acciones del narcotráfico en el país. Y de allí que Francisco Huerta, la semana anterior, adelantó una de las conclusiones de dicho informe. "Ecuador está en riesgo de convertirse en una narcodemocracia", dijo el comisionado.
Frente a la preocupación que generó dentro y fuera del país tal afirmación, el presidente Correa señaló días atrás, en entrevista con BBC Mundo, que las declaraciones de Huerta fueron sacadas de contexto, señalando que el comisionado "se refería a la frontera" entre Ecuador y Colombia y al hecho de que "tenemos que poner atención, como lo estamos haciendo, a los problemas en la frontera, para evitar que Ecuador se convierta en una narcodemocracia".
Pero el coordinador de la comisión puntualizó a BBC Mundo el alcance de sus declaraciones. "No es sólo fronterizo el tema", afirmó Huerta y añadió: "Angostura tiene vínculos con muchas cosas y eso lo vamos a decir en el informe. No podemos descontextualizar las cosas".
El comisionado sostuvo que es claro que Ecuador no es sólo un país de tránsito de droga. "Aquí hay producción (de droga)", dijo Huerta y afirmó que ello lo corrobora el reciente descubrimiento por parte de la policía ecuatoriana de un laboratorio clandestino ubicado en el centro del país, en la provincia de Cotopaxi.
"Eso no significa que somos una narcodemocracia, pero significa que sí estamos en riesgo. Así comenzaron las cosas en países vecinos que han sufrido el flagelo", manifestó.
PREVENCIÓN
No significa que somos una narcodemocracia, pero significa que sí estamos en riesgo. Así comenzaron las cosas en países vecinos que han sufrido el flagelo.
Francisco Huerta, investigador del bombardeo a campamento de las FARC
Francisco Huerta recurrió a su vocación de médico para explicar a BBC Mundo la lógica detrás de su afirmación sobre el riesgo de que Ecuador se transforme en una narcodemocracia.
"Antes de que los síntomas más definitivos comiencen a darse, queremos no sólo prevenir la enfermedad, sino promover la buena salud de los ecuatorianos", dijo Huerta, para quien "decir que tenemos el riesgo, significa que hay una voluntad de prevenir ese riesgo".
La comisión prevé en su informe citar casos de ex miembros de la Policía y Fuerzas Armadas ecuatorianas vinculados al narcotráfico. Huerta afirma que la entidad no ha establecido ningún caso en que un elemento activo de las fuerzas del orden esté implicado.
También aparecerían en el informe jueces y políticos investigados. De hecho, Huerta confirmó que se incluirán las indagaciones en torno a funcionarios cercanos al gobierno ecuatoriano que han sido acusados de tener nexos con las FARC, así como conclusiones sobre supuestos aportes de la guerrilla a la campaña de Rafael Correa.
En este contexto, los miembros de la comisión han discutido la posibilidad de pedir inmunidad a la Asamblea Nacional, pues quieren librarse de una probable "persecución judicial". "Alguna gente va a querer desquitarse judicialmente", advirtió Huerta.
El comisionado adelantó que el informe de la comisión será "un informe de resumen y conclusiones", que posteriormente será ampliado "con todos sus anexos".
"Lo que pasa es que cada día sale algo nuevo que no puede dejar de incorporarse y de verificarse", manifestó Huerta, para quien, "más importante que sólo el diagnóstico, es comenzar a tomar decisiones sobre qué hacemos".
"En el país se traficaba en gramos, después en kilos y ahora en toneladas", concluyó el comisionado.
SÓLO LA PUNTA DEL OVILLO
El periodista y autor del libro El juego del camaleón: Los secretos de Angostura, Arturo Torres, le dijo a BBC Mundo que desde hace muchos años el problema del narcotráfico dejó de estar focalizado en la frontera entre Ecuador y Colombia.
"Las redes que tiene el narcotráfico, a través del crimen organizado, se extienden prácticamente a todo el país, pues ellas realmente no tienen fronteras", manifestó, al recordar que la dinámica del narcotráfico y del narcolavado, asociada con el tema de la guerrilla, no solamente ha penetrado las estructuras de la sociedad ecuatoriana, sino las de muchos países de América Latina y del mundo.
"Hay personas que cooperan para conseguir documentos, otras dan protección, otras transporte, otras que lavan el dinero en el sistema financiero. Entonces es un fenómeno muy complejo que puede permear cualquier sistema", expresó.
En este sentido, Arturo Torres dijo que el informe de la comisión de Angostura debe ser visto como la punta del ovillo de un problema más complejo.
"Si es que no se tiene una visión integral, no sólo inmediatista, sino a mediano y largo plazo, de cómo queremos efectuar un control más eficaz al problema del narcotráfico, no vamos a ir a ninguna parte", manifestó.
Torres afirmó que no existen estudios serios de cuál es el nivel de penetración del narcotráfico en Ecuador y anotó que la elaboración de tales estudios debe ser el primer paso dentro de un plan que tiene que ser desarrollado desde diferentes campos "para enfrentar un fenómeno tan delicado como es el narcotráfico y sus repercusiones el país".
8. PRESIDENTA DE ARGENTINA VISITARÁ BOLIVIA
Fuente: La Razón
La presidenta de Argentina, Cristina Fernández, visitará Bolivia la próxima semana para tratar acuerdos energéticos y rendir un homenaje a la heroína de la Guerra de la Independencia Juana Azurduy de Padilla, dijeron ayer a EFE fuentes diplomáticas.
Los gobiernos de ambos países han previsto inicialmente que la visita de Fernández a su homólogo Evo Morales se realice en la ciudad de Sucre el próximo miércoles 11, si bien el día puede variar, dijeron las fuentes.
El canciller David Choquehuanca señaló escuetamente que aún se encuentra trabajando para que Fernández realice la visita, en tanto que otras fuentes del Gobierno dijeron que está confirmada.
En la agenda está previsto que Fernández y Morales aborden temas energéticos a la vista de los proyectos que ambos países tienen para incrementar la venta de gas boliviano al mercado argentino. El presidente de YPFB, Carlos Villegas, se encuentra en Buenos Aires desde el lunes.
9. TRABAJAN PARA NARCOS MÁS DE UN MILLÓN DE PERSONAS: COCYP
Fuente: ASIC-La Jornada
“Mientras a un ejidatario le compran “el kilo de maíz a 3 pesos, el de mariguana se lo pagan a 800 pesos en la sierra de Sinaloa y el de goma a más de 40 mil pesos”.
En México se calcula que “más de un millón de personas” se dedican a actividades ligadas al narcotráfico y de estas aproximadamente “500 mil son campesinos”, los que trabajan a las órdenes de los “grandes empresarios del narco”, señaló José Jacobo Femat, presidente nacional de la Central de Organizaciones Campesinas y Populares (Cocyp).
Jacobo Femat resaltó que “lo que los obliga a esto es la falta de oportunidades, la necesidad y porque muchos de ellos no tienen qué comer.
En realidad nadie quiere dedicarse a esto, pero es la pobreza la que orilla”.
Además comentó que. Apuntó que las mujeres campesinas no están al margen de estas actividades ya que de las más de “200 mil” que a nivel nacional se dedican a esto, casi la mitad son mujeres del campo y sus principales labores en este rubro son las de “transporte, cosecha y resguardo de siembras de mariguana y amapola en zonas serranas y montes”.
En el caso de los hombres del campo involucrados en estas actividades, ellos particularmente se dedican a la “producción y siembra” de dichos enervantes y acotó que la mayoría de ellos son “jóvenes que se encuentran desempleados”.
Entrevistado en el marco de la inauguración del Segundo Encuentro Nacional de Mujeres Líderes de la Cocyp, Jacobo Femat precisó que los campesinos que colaboran con el narco, generalmente “no son cabecillas y por lo tanto no se benefician de manera sustantiva de esta actividad, son sólo trabajadores de los grandes narcos”.
Precisó que todo esto “lo sabe el gobierno” y también tiene conocimiento de que los hombres del campo se ven orillados a desempeñar estas labores porque “no se les dan alternativas, así como se migra por necesidad, también se suman a actividades del narco por lo mismo.
Por un jornal de ocho horas dos a tres veces por semana reciben sólo unos 80 pesos, y con eso no se puede vivir”.
En su exposición y análisis sobre la realidad de la mujer en el agro nacional, detalló que ésta se incorpora a la actividad del narcotráfico como escucha y voz de la delincuencia organizada, situación que se reporta con mayor frecuencia en los estados de Chihuahua, Sonora, Durango y Guerrero, entidad donde “hay poblaciones enteras viviendo de esta economía”.
Advirtió que en este panorama, en el que el ingreso promedio de quienes se incorporan a esta actividad ilícita es de entre 5 y 10 mil pesos semanales, se podría generar una desestabilización social, más aún porque “nuestra economía está en quiebra y los programas sociales no funcionan”.
En cuanto a la apología que hizo el exsubsecretario de Agronegocios de la Secretaría de Agricultura (Sagarpa), Jeffrey Max Jones dijo que ésta representó una “promoción hacia una actividad ilícita” y agregó que su recomendación es literalmente una “contradicción con las políticas que el gobierno federal lleva a cabo para combatir al narcotráfico”.
Por lo anterior se pronunció a favor de que existan consecuencias “jurídicas” para el ex funcionario.
Aparte, el secretario general de la Central Campesina Cardenista (CCC), Max Correa Hernández, celebró la renuncia de Jeffrey Max Jones porque sus declaraciones “ofenden la inteligencia de los campesinos mexicanos” y en tono irónico precisó que de acuerdo al criterio del ex funcionario, entonces el titular de la Sagarpa “debería ser Joaquín Guzmán Loera, alias el Chapo Guzmán”.
Refirió que las declaraciones fueron “frívolas y estúpidas” y puntualizó que dichos comentarios demostraron su incapacidad para ostentar un cargo público.
10. PLUSPETROL REVISA RESERVAS DE CAMPOS DE CAMISEA EN PERÚ
Fuente: Reuters
La argentina Pluspetrol dijo el martes que podría revisar su estimado de reserva de gas natural en los ricos campos de Camisea en Perú y que la nueva cifra se ubicaría entre un cálculo anterior y la proyección de una consultora que generó controversia en el país.
Según la empresa, en su libro de reservas hay 14,1 TCF (billones de pies cúbicos de gas) en Camisea hasta el final de la vida útil de los campos, prevista para el 2047.
Pero la cifra difiere con la certificación de reservas realizada por la firma consultora Gaffney, Cline & Associates, de unos unos 8,79 TCF en Camisea, ubicado al sureste de Perú.
El presidente ejecutivo de Pluspetrol, Steven Crowell, quien asistía a una conferencia en Lima, dijo que las nuevas estimaciones de su empresa sería de alrededor del punto medio entre las anteriores proyecciones.
"El número que fue oficialmente impreso era muy conservadora", dijo. "Nuestro número sería de varios billones de pies cúbicos más que eso (…) hay que añadir 2 ó 3 a 9", afirmó, refiriéndose a la estimación de la consultora.
Según expertos, Perú podría afrontar una escasez gasífera desde el 2011, luego de que el proyecto Perú LNG, operado por la estadounidense Hunt Oil, comience a exportar gas natural a México desde los campos del consorcio de Camisea.
El consorcio opera en Camisea los lotes 88 y 56 en la región andina del Cusco y, según expertos, tiene comprometido un 40 por ciento del gas para su exportación con Perú LNG.
El Gobierno peruano ha dicho que entre el 2010 y el 2015, el consorcio no exportará gas desde el lote 88 y que la empresa invertirá para ampliar las reservas del 56.
"En nuestra opinión, y en la opinión de nuestros socios en el bloque 88 y 56, hay gas suficiente para el proyecto de exportación y el mercado interno, sin duda", dijo Crowell.
11. CAMBIO, SOCIALISMO Y POPULISMO
Fuente: Marcelo Ostria Trigo
Como tendencia recurrente, un péndulo marca los cambios de las tendencias políticas predominantes. Algunas veces sólo cambian los matices y los estilos de los gobernantes y queda intocable el andamiaje político, institucional, económico y jurídico; en otras se conciertan en democracia cambios profundos, con el empeño de ponerse a tono con los tiempos.
Lo importante, ahora, es reconocer el cambio y cómo se lo hace. Nadie puede dejar de lado una realidad: el avance de las ciencias y la tecnología, transforma las conductas ciudadanas. Fácilmente se comprueba que en pocas décadas, nuestras sociedades han modificado sus hábitos y sus expectativas, creando nuevas demandas. La dificultad radica en prevenir que el cambio no altere las libertades democráticas, especialmente cuando se propone transformar radicalmente el Estado, las leyes y las instituciones.
Por supuesto que hay cambios dramáticos: los que se imponen, no los que nacen del consenso. Así comienzan los regímenes autoritarios que, generalmente, abrigan la esperanza de ser eternos.
Cuando se exhibe una “política de cambios”, con estridentes acentos populistas, generalmente se pone en riesgo las libertades democráticas. Y, aunque los impulsores del cambio hayan alcanzado el poder en elecciones democráticas, es frecuente que ese cambio se confunda con abuso, imposición, intolerancia y persecución de quienes disienten.
En Bolivia se vive un “proceso de cambio” impulsado por el gobierno del Movimiento al Socialismo (MAS). En verdad, el nombre de este partido representa el anuncio de que se propone cambiar la orientación del Estado para llegar al socialismo, aunque nunca aclaró de qué tipo de socialismo se trata.
Larry Nieves afirma que “por socialismo entendemos cualquier sistema económico en el que los medios de producción están fuera del control efectivo de los individuos. Otra forma de decir lo mismo es que bajo el socialismo la propiedad de los medios de producción es colectiva… En contraste, un sistema capitalista es aquél en el que la propiedad de los medios de producción es individual”. Habría que convenir en que hay diferencias en los socialismos. Inclusive algunas expresiones fascistas se autodenominaron socialistas, por lo que no siempre se advierten claras diferencias. También es notorio que en nombre del socialismo, se establecen crueles dictaduras.
En el caso del MAS, ya en el gobierno se hizo evidente que se inspira en el llamado socialismo del siglo XXI, el que fue inventado por Heinz Dieterich para dotar de alguna doctrina a Hugo Chávez, En realidad, en Bolivia se ha instalado, por ahora, un régimen populista con rasgos indigenistas, aunque el jefe de estado, ante el mundo, dijo ser marxista-leninista, comunista y socialista -todo junto-. Está en su derecho de escoger la ideología que más se adecua a su pensamiento, pero sus incongruencias son ostensibles, especialmente en vísperas de elecciones.
Hace más de dos años, Michael Reid, editor para las Américas de The Economist, dijo que el fenómeno populista “Es un concepto muy difícil de enmarcar…pero básicamente uno puede referirse a movimientos populistas al detectar tres características. Primero, es un movimiento personal, basado más en un líder político y no en un partido. En segundo lugar, se caracteriza por la búsqueda de alianzas poli clasistas, a diferencia del socialismo, por ejemplo, que se basa en la lucha de una clase. Y tercero, siempre existe un fuerte ingrediente nacionalista”.
La cuestión, entonces, es si electoralmente el oficialismo está ofreciendo socialismo –aún el democrático– o, como es probable, trata de consolidar ese su populismo inasible.
12. PEMEX, ENTRE LAS PETROLERAS MÁS ENDEUDADAS
Fuente: El Financiero (MX)
Petróleos Mexicanos (Pemex) es una de las empresas petroleras más endeudadas en el ámbito mundial y el siguiente año sus compromisos financieros seguirán en ascenso, ya que prevé un aumento de entre tres mil y cuatro mil millones de dólares, lo que significa que el saldo será superior a los 55 mil millones de dólares.
Hasta 2008 Pemex ocupó el segundo lugar en una lista de diez empresas petroleras, con un nivel de endeudamiento de 43 mil millones de dólares, superado sólo por la empresa rusa Gazprom, con 46 mil millones de dólares.
La compañía con menor nivel de deuda también es rusa: Lukoil tenía hasta el cierre de 2008 un saldo de diez mil millones de dólares, seguida de Canadian Natural con 11 mil millones de dólares y la española Repsol con 12 mil millones de dólares.
El monto de la deuda de Pemex ha crecido. Sólo en el tercer trimestre de este año su deuda se ubicó en 50 mil 600 millones de dólares. El incremento de la deuda en pesos fue más pronunciado (de 29 por ciento) al ubicarse en 683 mil 200 millones de pesos, por la depreciación del peso frente al dólar.
En una entrevista telefónica para inversionistas, donde dio a conocer los resultados financieros del tercer trimestre del año en curso, el director de Finanzas de Pemex, Esteban Levín Balcells, informó que la empresa incurrirá en deuda de entre tres mil y cuatro mil millones de dólares -el próximo año- para financiar proyectos de inversión.
Además, el funcionario informó que la petrolera formalizará el reconocimiento de todas las obligaciones derivadas de los financiamientos para Pidiregas celebrados por el Master Trust y el Fideicomiso F/136, antes del 31 de diciembre de este año.
Expuso que ahora Pemex es el responsable de los proyectos y todos los compromisos que se tenían, a través de los fideicomisos F/163 y el Pemex Project Funding Master Trust.
Ambos vehículos eran los responsables de la administración de los recursos financieros relacionados con Pidiregas, es decir, de financiar los proyectos que eran designados por la paraestatal. Ahora en lugar de tener un vehículo financiero intermediario entre Pemex y sus acreedores, "vamos a tener formalmente la liga directa", explicó.
Para asumir las obligaciones de pago del F/163, Pemex lanzará una oferta pública de intercambio de sus títulos emitidos, pero aclaró que los términos y condiciones financieras establecidas en los títulos originales no se modificarán.
Dijo que en el caso del vehículo financiero Master Trust, los representantes de los tenedores de los bonos acordaron que Pemex asumiera todas las obligaciones, de conformidad con los términos y condiciones contenidas en el acta de emisión.
13. CASO RÓZSA MUESTRA EL LADO OSCURO DE PÁGINA 12
Fuente: Alejandro Peña Esclusa
Nuevas revelaciones sobre la ejecución de tres jóvenes extranjeros en un hotel de Santa Cruz de la Sierra, Bolivia, han mostrado al público internacional lo que muchos argentinos ya conocían: que Página 12 no es en realidad un diario informativo, sino una herramienta de propaganda para destruir a sus adversarios políticos y para encubrir los crímenes perpetrados por sus aliados izquierdistas.
Los hechos son los siguientes:
1. El 16 de abril de 2006, un cuerpo élite de la policía boliviana irrumpió en el Hotel Las Américas, ubicado en Santa Cruz, y asesinó a Eduardo Rózsa-Flores (húngaro boliviano), Árpád Magyarosi, (húngaro-rumano) y a Michael Martin Dwyer (irlandés).
2. El gobierno justificó la acción alegando que los tres jóvenes planeaban un atentado contra el presidente Evo Morales y que formaban parte de un complot para desmembrar el departamento de Santa Cruz del territorio boliviano. Según el oficialismo, la policía se vio obligado a matarlos porque los jóvenes habían ofrecido resistencia. Inmediatamente después, el gobierno inició una razzia contra la oposición cruceña, argumentando que muchos líderes autonomistas estaban involucrados en dicho complot.
3. En abril y mayo, el diario Página 12 publicó tres reportajes acusando a los “carapintadas“ argentinos de formar parte de la conspiración; pero muy particularmente al ex mayor de caballería Jorge Pedro Mones Ruíz, sobre quien emprendió una feroz campaña de desprestigio y de criminalización. Página 12 llegó a decir, sin presentar prueba alguna, que Mones Ruíz se había reunido con Rózsa.
4. Las especulaciones maliciosas de Página 12 fueron tomadas como verdades incontestables por las agencias de noticias oficiales de Bolivia, Cuba y Venezuela, de inmediato fueron convertidas en cables, y difundidas por el mundo entero
5. Para darle credibilidad a sus acusaciones, Página 12 aprovechó que en marzo de 2008, Mones Ruíz se encontraba en Santa Cruz, participando en una investigación independiente sobre la llamada masacre de Pando (Bolivia, septiembre de 2008)), realizada por la Unión de Organizaciones Democráticas de América, UnoAmérica.
6. El informe elaborado por UnoAmérica demuestra la culpabilidad del gobierno boliviano en dicha masacre; por lo que, en junio de 2008, UnoAmérica acusó a Evo Morales ante la Comisión Interamericana de Derechos Humanos (CIDH) por delitos de lesa humanidad, debido a su responsabilidad en los hechos de violencia suscitados en Pando.
7. A mediados de octubre de este año, trascendió un informe forense realizado por peritos húngaros, donde se comprueba que Árpád Magyarosi no ofreció resistencia alguna aquel fatídico 16 de abril, sino que fue ultimado a sangre fría y que lo dejaron morir desangrado.
8. Nuevas revelaciones, que aparecen diariamente en los medios bolivianos, demuestran los vínculos de los tres jóvenes extranjeros con los servicios de inteligencia y con sectores del oficialismo de Bolivia. Según esas revelaciones, el gobierno los habría utilizado como carne de cañón para realizar un montaje en contra de la oposición cruceña.
9. El escándalo provocado por el “caso Rózsa”, como se le conoce, también fue utilizado para encubrir la responsabilidad de Evo Morales, del vicepresidente Álvaro García Linera y del Ministro de la Presidencia, Juan Ramón Quintana, en la masacre de Pando.
10. Evidentemente, los “reportajes” de Página 12 contra Mones Ruíz y, por ende, contra la investigación realizada por UnoAmérica, fueron dirigidos a tapar la realidad de la terrible masacre de Pando y para darle credibilidad a la versión oficialista sobre el supuesto complot secesionista de Rózsa.
11. En diciembre de 2008, el ex guerrillero argentino Rodolfo Mattarollo, amigo y aliado de los directivos de Página 12, presentó los resultados de una investigación -encargada por UNASUR- sobre la masacre de Pando, donde exonera de toda culpa al gobierno boliviano y responsabiliza a la oposición de los hechos de violencia. Los reportajes de Página 12 tenían también como objetivo avalar el Informe Mattarollo, el cual contenía graves omisiones, falsedades y distorsiones.
Página 12 se comporta como los medios oficialistas venezolanos, entre ellos VEA y Venezolana de Televisión, que no sirven para informar, sino para apuntalar el régimen totalitario de Hugo Chávez; por eso, las leyes que reprimen y censuran a los medios de comunicación independientes en Venezuela, no se aplican para ellos.
Seguramente, la maniobra del gobierno de Kirchner para controlar y limitar la libertad de expresión en Argentina, no tendrá efecto sobre Página 12, que seguirá mintiendo, calumniando, difamando y desinformando, ante la mirada cómplice del oficialismo. Pero eso no siempre será así y -al igual que sucede hoy con el caso Rózsa- tarde o temprano la verdad saldrá a la luz y la justicia se impondrá.
14. PERÚ EXPLORA EN 4 ZONAS CERCA AL LAGO TITICACA
Fuente: El Día
El 16 de abril de este año Perú-Petro suscribió dos contratos de exploración y explotación de hidrocarburos en el lado peruano del lago Titicaca, que comparte con Bolivia.
Se trata de los lotes 155 y 156, ubicados en las provincias de Azángaro, San Antonio de Putina, Huancané y Moho, el primero, y en El Collao y Chucuito, el segundo. La adjudicación produjo la protesta de autoridades y organizaciones puneñas, bajo el argumento que “la extracción de hidrocarburos afectaría el ecosistema”.
Los reclamos llegaron también del otro lado de la frontera: el Gobierno de Bolivia se opone a la explotación de petróleo, pues señala que hay un tratado entre ambos países que impide el desarrollo de este tipo de actividades sin consulta previa a ambas partes.
En el 2005 y el 2007, PerúPetro dio en concesión otros dos lotes 105 y 141. Incluso, el primero de estos —ubicado entre las provincias de Puno, Huancané, Azángaro, Lampa y San Román— se superpone a una parte de la zona de amortiguamiento de la Reserva Natural del Titicaca. Los trabajos se realizan sólo en tierra
LA CEBOLLA Y EL ÁRBOL DE NAVIDAD
Una familia feliz está en la mesa para cenar cuando el hijo dice si puede hacer una pregunta.
El Padre responde:
– Claro, hijo, pregunta!
Y el hijo dice:
– Papá, cuántos tipos de BUBIS existen?
El padre, algo sorprendido, responde:
– Bien, mi hijo, existen tres tipos.
A los 20 años la mujer tiene pechos como manzanas, firmes y redondos, lindos, da placer verlos. De los 30 a los 40 son como peras, todavía bellos, aunque un poco caídos… A los 50 son como cebollas…
El hijo dice:
– Cebollas?!
El padre respondió:
– Si. Cuando los miras, te dan ganas de llorar.
Esta explicación lleva a madre e hija a un punto neurálgico tal, que la hija pregunta:- Puedo también hacer una pregunta un tanto personal?- Mamá, cuántos tipos de penes existen?
La madre queda un poco sorprendida, pero mirando al marido responde:- Bien, hijita, un hombre pasa por tres fases distintas. A los 20 años el pene es como un tronco de Jacaranda, respetable y firme. De los 30 a los 40 años el pene es como un tronco de Sauce llorón flexible pero confiable. Después de los 50 años el pene queda como un árbol de Navidad.
La hija dijo: - Árbol de Navidad?!
La madre responde:
– Eso mismo. Muerto de la raíz a la punta, y las bolas cuelgan como decoración!! Y lo peor: sólo se arma una vez al año!!!