La Planta de Extracción de Líquidos de Río Grande (Santa Cruz) debía estar concluida este año. Por un caso de corrupción se paralizaron las obras. Brasil seguirá realizando pagos extras por el gas rico o húmedo.
• RÚBRICA DE DOCUMENTO • El 4 de julio del 2008, los ejecutivos de YPFB y de Catler-Uniservice firmaron el contrato para la construcción de la planta separadora de líquidos de Río Grande.
La Razón
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) postergó la construcción de la Planta Separadora de Líquidos del Gas de Río Grande hasta el año 2014, y anunció que la segunda planta, ubicada en el Chaco tarijeño, estará concluida para el año 2011.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Así lo hizo conocer el presidente de YPFB, Carlos Villegas, durante su participación en el Foro Internacional del Gas, que se llevó adelante en la ciudad de Tarija, y en la que expuso ante el público asistente el plan quinquenal de la petrolera estatal.
La planta de Río Grande debía estar instalada este año; sin embargo, por los problemas de corrupción y la firma de contratos irregulares por parte de su ex presidente, Santos Ramírez Velarde, la obra quedó estancada.
La asesora legal de la empresa, Mónica Ramírez, ya adelantó que el proceso para la construcción de esta obra se retrasará debido a que se empezará todo de nuevo (de forma legal y transparente) a pesar que la fabricación de algunas partes de la planta, que estaban a cargo de la empresa estadounidense Gulsby, tenían un avance importante.
El 15 de mayo del 2008 se realizó la licitación para la construcción de esta planta de extracción de licuables. El contrato se firmó con la sociedad accidental Catler-Uniservice el 14 de julio del mismo año y la obra debía estar concluida este año con una inversión de $us 86,3 millones.
De acuerdo con la Estrategia Boliviana de Hidrocarburos, esta planta debe llegar a procesar 150 millones de pies cúbicos diarios (MMpcd) de gas natural para producir 260 toneladas métricas diarias de GLP y 450 barriles de gasolina natural para abastecer el mercado interno y los excedentes para la exportación.
La segunda planta, la de Separación de Líquidos del Chaco está programada para el año 2011. Esta dependerá de la inversión de $us 446 millones que saldrán de un crédito argentino y de la construcción del Gasoducto al Noreste Argentino (GNEA).
Esta obra se constituirá en el inicio y una parte importante del complejo petroquímico del Gran Chaco, donde paralelamente se instalarán plantas de amoniaco/urea y de etileno/polietileno para iniciar la industrialización.
La planta de Río Grande separará los líquidos del gas natural que se exporta al Brasil (un máximo de 30 MMmcd) y la del Chaco hará el mismo trabajo con el energético que se exporte al mercado argentino (un máximo de 27,7 MMmcd).
Datos
Chaco • De acuerdo con fuentes del sector hidrocarburos, la planta del Chaco sería instalada en la población de Yacuiba, por su ubicación fronteriza y su cercanía a los pozos de gas.
Río Grande • Mientras no se concluya la construcción de la planta de Río Grande (Santa Cruz), el Gobierno brasileño seguirá realizando pagos extras por el gas rico o húmedo.
Yacimientos se financiará en el mercado de valores
PLAN • También reinvertirá sus utilidades y recurrirá al financiamiento internacional.
Como parte de su estrategia corporativa para el próximo quinquenio, la estatal Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) financiará parte de sus recursos en el mercado bursátil. Así lo hizo conocer el presidente de la empresa, Carlos Villegas.
El titular de la petrolera presentó en Tarija el plan de inversiones al 2015 para toda la cadena productiva (transporte, exploración explotación, construcción de gasoductos y desarrollo de nuevos campos) y anunció que requerirá la suma de $us 11.292 millones.
Yacimientos tiene una estrategia de financiamiento, reveló Villegas y añadió que además del mercado de valores, también reinvertirá sus utilidades en los próximos cinco años.
Sostuvo que en el mercado nacional acudirá también al mercado de capitales y al sistema financiero local.
En cuanto al financiamiento internacional, el presidente de YPFB indicó que se recurrirá a los organismos multilaterales a los que grandes empresas acuden para acceder a un crédito.
Por otra parte, en su exposición, Villegas también mencionó que se continuará con la solicitud de financiamiento al Banco Central de Bolivia (BCB), entidad que suscribió un contrato de crédito de $us 1000 mil millones, de los que a la fecha aún no se desembolsó un centavo.
Por otra parte, detalló que el 30 de noviembre se implementará el sistema SCADA a objeto de fiscalizar en tiempo real la producción de los megacampos productores de gas natural.
Desarrollarán los campos con $us 3.000 millones
Inversiones • Los elegidos por YPFB son Margarita, Huacaya, Itaú, Ipati, Aquio y Sábalo.
Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) tiene previsto invertir más de $us 3.000 millones en el próximo quinquenio para desarrollar campos hidrocarburíferos como Margarita, Huacaya, Itaú, Ipati, Aquio y Sábalo, informó el presidente de la estatal petrolera, Carlos Villegas, en la ciudad de Tarija.
“Hemos tomado todas las previsiones y precauciones para la inversión y, en consecuencia, para el aumento de los volúmenes nuevos de producción que irán al mercado de la Argentina”, afirmó la autoridad.
Reveló que se incrementará la producción de gas a 70 millones de metros cúbicos diarios (MMmcd). La actual producción es de 40 MMmcd.
“La producción que prevemos obtener asciende a los 70 MMmcd, basados en una producción acelerada que permita el desarrollo de los campos que fueron declarados potencial para el comercio y otras en proceso”, explicó Villegas.