Se plantea un gran encuentro para la defensa del aparato productivo. Indígenas anuncian tala de árboles en la hacienda expropiada. El Gobierno cede tierra en Chiquitos a 40 familias repatriadas de Argentina.
Foto: en la brigada • Los cívicos, Yasminka Marinkovic y los parlamentarios se reunieron ayer durante toda la mañana
El Día
Martes, 15 de Diciembre, 2009
Parlamentarios, cívicos y agropecuarios de Santa Cruz denunciaron ayer que el Gobierno del MAS comenzó a aplicar una “política intervencionista” en la región, por lo que convocaron a una cumbre para diseñar una estrategia de defensa del aparato productivo.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
La gran cumbre debe realizarse antes del 25 de diciembre y pretenden reunir en la ocasión al prefecto Rubén Costas, alcaldes de los 56 municipios, parlamentarios, cívicos y dirigentes de instituciones representativas.
La decisión se tomó ayer en una reunión en la Brigada Parlamentaria cruceña, dominada por la oposición, y a la que asistieron cívicos, dirigentes agropecuarios y la dueña del predio Yasminka.
Para estas instituciones, el intervencionismo comenzó con la expropiación forzosa de un predio de 12.587 hectáreas de la familia del empresario opositor Branko Marinkovic en la provincia Guarayos.
“Dicho proceso ha sido desarrollado con insubsanables irregularidades procedimentales de orden jurídico que denotan que se trata de un tema político”, señala el pronunciamiento emitido al final de la reunión y firmado por todos los participantes.
“Este aspecto deja en claro que este es el comienzo de una política intervencionista por parte del Gobierno central en contra del aparato productivo de nuestro departamento”, agrega el documento.
A la reunión en la brigada asistió Yasminka Marinkovic de Jakubek, quien confirmó que desalojó el predio de manera pacífica, pero ratificó que tenía la posesión legal de la hacienda desde hace más de 20 años. Asegura que pagó al Estado por cada hectárea tal como mandaban los normas y procedimientos de entonces.
Yasminka considera que la confiscación de su predio es un ataque político del Gobierno contra su hermano Branko, quien encabezó la campaña por el Sí en el referéndum departamental por autonomías que en su momento fue calificado de ilegal por el Gobierno.
“Él (Branko) lamenta mucho, está muy triste por lo que esta pasando, porque piensa que no es justo que se estén desquitando conmigo por causa de él”, agregó Yasminka Marinkovic.
El representante regional del INRA, Amodeo Amorín dijo que el predio no cumplía la Función Económica Social (FES).
Una reunión del directorio de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO) resolvió darle todo su respaldo a la familia Marinkovic. En contacto con los medios, el titular de esta entidad, Mauricio Roca, consideró que el procedimiento gubernamental ha sido ilegal y no se ha respetado el debido proceso.
El vicepresidente Álvaro García Linera negó que el Poder Ejecutivo esté detrás de las últimas acciones contra la familia Marinkovic, porque simplemente lo que se está haciendo es cumplir la ley.
“El Gobierno no tiene que descabezar a nadie, el Gobierno ha sido elegido con el 63%, no necesita atacar ni enfrentarse a nadie”, sentenció García Linera.
LAS FRASES
“Es un atropello y un abuso, nosotros teníamos un derecho que no nos han respetado”
YASMINKA MARINKOVIC
“Si una persona adquiere tierras de forma ilegal tiene que revertirse, apellide lo que apellide”
A. GARCÍA LINERA
REACCIONES
Protestas • La CAO descartó realizar marchas o huelgas porque considera que no son efectivas para solucionar los problemas del sector.
Ven represalia • El representante indígena, Víctor Hugo Velasco, cree que el Gobierno está tomando represalias contra Branko Marinkovic, por encabezar la lucha autonómica y el NO a Evo en el revocatorio. Lamentó que muchos empresarios se “hagan de la vista gorda” en este caso y les advirtió que a ellos “tarde o temprano les va a tocar” porque este Gobierno es totalitario
Fegasacruz • Su titular Modesta Marco dice que no defienden personas sino el respeto a las leyes que debe primar en el país.
Los nuevos dueños de Yasminka anuncian explotación de madera
La familia sacó su ganado a las haciendas vecinas de la zona.
Explicación: Yasminka Marinkovic responde a la prensa junto a su abogado
La Prensa y El Deber.- Según representantes guarayos de la comunidad Yaguarú, ante la inminente lentitud en el apoyo gubernamental, en especial caminos e infraestructura agropecuaria (semillas y maquinaria), los actuales dueños del predio Yasminka indicaron que tienen previsto aprovechar la vocación forestal del lugar y comercializar su madera.
Saturnino Tagua, presidente de la comunidad guaraya de Yaguarú, dijo que en la zona se necesita con urgencia la construcción de un camino y la dotación de maquinaria agropecuaria.
“Sabemos que el Gobierno nos va a apoyar con estas demandas, pero hasta que las cumpla necesitamos alguna actividad que nos permita vivir, por eso tenemos previsto aprovechar la vocación forestal que tiene este predio y talar sus árboles (hoja de yuca) y comercializarlos.
Por su parte, la representante de la Central de Organizaciones de Pueblos Nativos de Ascensión de Guarayos (COPNAG), Elida Urapuca, explicó que en el lugar existen unas 6.000 hectáreas para manejo forestal sostenible que serán aprovechadas por los comunitarios mientras se desarrollan distintos proyectos de agricultura y ganadería.
Al respecto, el director del INRA en Santa Cruz, Amadeo Amorim, señaló que será la COPNAG la que defina el uso de suelo del predio.
Sobre los plazos legales para el desalojo voluntario de “Yasminka”, el fiscal Bacilio Vilca, autoridades departamentales del INRA, representantes guarayos y el encargado de esta hacienda, Natalio Arancibia, llegaron a un acuerdo para que hasta el jueves al mediodía sean retirados los 36 bovinos, tres caballos, dos tanques, 70 bolsas de sal, una bomba de agua y un tinglado que aún quedan en la hacienda.
Para llegar a esta propiedad se debe ir a Guarayos, de ahí viajar unos 40 kilómetros hasta Urubichá y otros 23 kilómetros para llegar al puerto de Cururú; en el lugar uno se embarca y navega por el río Blanco durante seis horas. Una vez en la entrada de este predio se debe caminar una hora para llegar al centro de esta hacienda.
El ex administrador de este predio, Natalio Arancibia, lamenta que se tenga de destruir todo. Ya tiró un potrero con ocho compartimentos con una capacidad de 4.000 reses y un valor de 10.000 dólares. Asegura que se va a llevar las maderas, las tejas y sus cinco perros.
En época de lluvia este lugar se inunda. De sus 12.500 hectáreas, ninguna fue utilizada para la agricultura y sólo un porcentaje menor se destina para la actividad ganadera.
Diez peones no saben si los nuevos dueños de “Yasminka” les incluirán en la redistribución de tierras.
Vencido el plazo otorgado por el INRA, Yasminka Marinkovic confirmó el abandono de la hacienda del mismo nombre y su defensa legal. Anunció que esperará hasta enero para asumir alguna acción legal frente a la medida.
Explicó que decidió sacar el ganado de su propiedad a una hacienda vecina para evitar enfrentamientos, pero aseguró que la reversión fue una acción política.
El Gobierno cede tierra en Chiquitos a 40 familias repatriadas
El Gobierno repatrió a 40 familias de bolivianos que vivían en Argentina, en malas condiciones laborales, y les dotó tierras en el oriente boliviano, y se prevé hacer lo mismo con compatriotas que viven en Chile.
“En poco tiempo estas personas recibirán sus resoluciones de dotación de tierras y sus títulos ejecutoriados de propiedad de más de 1.000 hectáreas en Chiquitos cerca de Roboré», informó el viceministro de Tierras, Alejandro Almaraz.
Detalló que la provincia Chiquitos en Santa Cruz fue el lugar donde las 40 familias que vivían en la Argentina arribaron y donde fueron beneficiadas con la dotación de tierras de forma gratuita para que se dediquen a la agricultura.
Almaraz también anunció que se pretende repatriar a bolivianos que trabajan como agricultores asalariados en la ciudad de Arica (Chile), para entregarles tierras en el oriente boliviano, donde podrán aportar con la producción agrícola gracias a su experiencia en el rubro. /ANF