El Gobierno quiere legalizar 20 mil hectáreas de coca


Si el estudio del mercado legal da cuenta de que se necesitan. En 2010, las 12.000 hectáreas para los cultivos legales se elevará a 20.000. Según la ONU, hay 30.500 hectáreas sembradas.

imageLos cocanis.En el marcado legal de Adepcoca se vende la producción de la zona tradicional de los Yungas de La Paz.



La Razón. Independientemente de los resultados que emerjan del estudio del mercado legal de coca, el Gobierno apunta a legalizar 20.000 hectáreas (h) de este producto en el Chapare y los Yungas. Si el estudio concluye que el consumo tradicional requiere, por ejemplo de 16.000 hectáreas, el saldo será destinado a la industrialización.

El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, informó —con una autorización presidencial temporal— que se plantea mantener 12.000 hectáreas de coca en la zona tradicional de los Yungas, 7.000 en el trópico de Cochabamba y 1.000 hectáreas en la zona de Caranavi, que actualmente produce y comercializa.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

“Estoy seguro de que el estudio va a arrojar (una demanda de consumo tradicional) por encima de las 12.000 hectáreas, por ejemplo 16.000 hectáreas. ¿Qué vamos a hacer con las 4.000 hectáreas excedentes? Estas 4.000 no pueden ir al narcotráfico, por tanto en el Gobierno nos planteamos la industrialización, así sea en abonos de coca”, explicó.

La vigente Ley 1008 reconoce la legalidad de 12.000 hectáreas en los Yungas, mientras que considera al resto de los cultivos ilegales. El gobierno de Carlos Mesa legalizó el cato de coca (1.600 m2) en el Chapare y la administración de Evo Morales apunta a consolidar este logro.

El vicepresidente Álvaro García confirmó que existe una “legalización de facto” del cato de coca en el Chapare, por lo que hoy sólo se busca establecer “su estructura de administración y delimitación en cuando a su expansión en el país”.

El INE realiza el estudio del mercado legal de la coca, que será la base sobre la que se diseñará la nueva política de la coca.

Cáceres informó que también se legalizará mercados externos para la hoja. Anunció que se negociará con los Gobiernos de Argentina, Chile y Paraguay, la exportación de este producto, que actualmente llega y se comercializa en poblaciones, principalmente fronterizas de estos países, vía contrabando.

Un informe de Naciones Unidas da cuenta que en el 2008 existían 30.500 hectáreas de coca.

Situación

Conflicto • El Gobierno aseguró que el cato de coca sólo regirá para el Chapare, porque en los Yungas el potencial de producción por hectárea es menor al Trópico. Se anuncia una reunión con productores paceños.

Reducción • Un informe de Naciones Unidas prevé que la producción de coca llegó el 2008 a 54.000 toneladas, que representó un potencial de producción de 104 toneladas de cocaína.

El límite de un cato de coca no se aplicará en los Yungas

Modificación: En 2010, las 12.000 hectáreas para los cultivos legales se elevará a 20.000. Según la ONU, hay 30.500 hectáreas sembradas.

image Cosecha: campesinos trabajan con la hoja de coca en Los Yungas de La Paz

La Prensa. El viceministro de Defensa Social, Felipe Cáceres, dijo ayer que el límite de un cato de coca por familia no se aplicará en los Yungas. Aseguró que sólo se legalizarán 7.000 hectáreas de la hoja de coca en el Chapare y 1.000 en Caranavi a partir de 2010.

Cáceres explicó que la legalización se realizará sobre la base de un estudio de uso y consumo de la hoja de coca en Bolivia, realizado con financiamiento de la Unión Europea (UE) en coordinación con el Estado y la Asociación Departamental de Productores de Coca (Adepcoca), la Confederación de Campesinos de los Yungas (Cofecay) y las Seis Federaciones del Trópico de Cochabamba.

Con los resultados del estudio, la Asamblea Legislativa definirá la extensión máxima de los cocales en las zonas donde se puede plantar la hoja. Cáceres aclaró que las 12.000 hectá-

reas de coca actualmente permitidas pueden ser modificadas.

Un informe de la Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito estableció que en el país aumentó el cultivo de coca de 12.000 a 30.500 hectáreas. La producción representa el 17,9 por ciento de coca en el mundo, según esa agencia.

“La opción de cultivar un cato de coca por familia existe desde antes de que llegáramos al Gobierno. Ahora se trata de legalizarlo en los hechos, porque ya está legalizado de facto”, dijo Cáceres. Y agregó que “el presidente Evo Morales propuso la legalización del cato de coca en Cochabamba. Vamos a poner esta propuesta a consideración de la Asamblea Legislativa Plurinacional. Significa que cada afiliado a las Seis Federaciones del Trópico (45.700 personas) tendrá derecho a cultivar un cato de coca, que son 1.600 metros cuadrados. Esto no se va a aplicar a los productores de los Yungas, porque es una zona tradicional”. Allí se permite más de un cato por familia.

Hernán Zenteno, presidente de Adepcoca, aseveró a La Prensa que conocían el planteamiento del cato de coca, pero no lo creían adecuado. Dijo que los Yungas es zona tradicional e histórica, donde la “producción de coca debe ser de por vida e ilimitada”.

“No estamos de acuerdo, porque nuestra producción no es como en el trópico de Cochabamba”. En los Yungas, la coca se cosecha tres veces al año. En el Chapare, seis. “La legalización del cato sería perjudicial, porque no sobreviviríamos con un cato de coca”.

El dirigente afirmó que esperan “respeto” del Gobierno hacia los productores de los Yungas. Y aseguró que le parecen válidos los planteamientos del Presidente para el trópico. El senador electo por Cochabamba y secretario ejecutivo de las Seis Federaciones, Julio Salazar, dijo a La Prensa que “años atrás había más coca sembrada. Ahora sólo pedimos que se permita a cada familia tener un cato de coca. Serían 7.000 hectáreas. Con el Gobierno analizaremos cómo modificar la Ley 1008 para reglamentar la legalización. Además, debemos ver cómo se industrializa la hoja”.

“Gracias a la conciencia de nuestros compañeros, tenemos moral para hablar de lucha contra el narcotráfico”, expresó Salazar. Y adelantó además que convocarán a congresos con los productores yungueños para debatir las modificaciones a la Ley 1008.

Saúl Lara, ex ministro de Gobierno y analista, afirmó que la intención del Presidente al legalizar el “cato de coca” es tolerar “el narcotráfico”.

“La política de flexibilización de la Ley 1008 implica tolerancia en la producción de hoja de coca y narcotráfico. Es peligroso y difícil para el país en el contexto internacional y nacional. Se debe hablar de una política de Estado en contra del narcotráfico que contemple la reducción, la interdicción y el desarrollo integral, que

—mal que mal— fue importante en los últimos años”, consideró Lara.

Cáceres adelantó ayer que se firmarán convenios con Argentina, Paraguay y Chile para exportar legalmente la hoja de coca, por la demanda que hay en esos países.

45.000 cocaleros del trópico de Cochabamba serán beneficiados.