El MAS prevé exportar coca a tres países


Argentina, Brasil y Paraguay son posibles destinos. Chapare produjo el 2008, 26.258 toneladas de coca de las 54.000 Tn que se produjeron en el país. Más del 90% de esa coca se destinó a la producción de cocaína.

Coca en el trópico de Cochabamba. - Foto | Los Tiempos Los TiemposCoca en el trópico de Cochabamba. – Foto | Los Tiempos Los Tiempos



Los Tiempos. (Efe). Bolivia podrá exportar coca a mercados de Argentina, Brasil y Paraguay con las modificaciones que el Movimiento Al Socialismo (MAS) hará a la legislación antidroga vigente en el país, afirmó ayer un diputado oficialista.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El diputado Jorge Silva dijo ayer que la exportación de coca a esos mercados es una de las propuestas para la modificación de la llamada "Ley 1008" del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, cuyas reformas serán debatidas en el próximo Parlamento.

La Asamblea Legislativa Plurinacional, que asumirá el próximo 6 de enero, estará controlada por el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS), en Diputados y el Senado.

Silva, vocero del MAS, dijo a la Red Uno de televisión que la modificación de la ley 1008 tendrá como base primero el análisis del mercado interno y segundo la industrialización de coca.

Desde julio pasado, el Instituto Nacional de Estadística (INE) con apoyo financiero de la Unión Europea (UE), realiza estudios sobre el consumo de coca en los hogares de Bolivia para conocer la demanda real interna de esas hojas.

"Un tercer elemento para nuestra propuesta es la posibilidad de exportar la hoja de coca a la Argentina, a Brasil y a Paraguay", apuntó Silva.

Según la Ley 1008, los campesinos pueden cultivar en el país un máximo de 12 mil hectáreas de coca mayoritariamente en la zona de los Yungas de La Paz, pero según datos difundidos a mediados de este año por Naciones Unidas en el país existen cerca de 30.500 hectáreas.

El Gobierno ha expresado varias veces su plan de que el límite de la legislación antidroga sea incrementado de 12 mil a 20 mil hectáreas con el argumento de que se ha incrementado la demanda para usos legales de esos cultivos.

La coca es usada en Bolivia con fines rituales, culturales, medicinales e industriales en infusiones, jarabes y licores, pero también es desviada para la elaboración de cocaína.

En el norte de Argentina, donde hay mucha inmigración boliviana, se consume hojas de coca producidas en Bolivia, pero aún no se sabe en qué volúmenes.

Morales propuso el fin de semana a los productores de coca de la zona del Chapare, donde él sigue siendo dirigente, legalizar los "catos de coca", que son unas parcelas familiares de 1.600 metros cuadrados que no están reconocidas por la Ley 1008.

La existencia de los "catos de coca" fue posible mediante un acuerdo entre los sindicatos de cocaleros y gobiernos anteriores, pero Estados Unidos ha pedido varias veces a Bolivia que sean eliminados por el riesgo de que su producción sea usada por los narcotraficantes.

Los productores de coca de Yungas también han expresado  su rechazo a las reformas a la ley antidroga planteadas por Morales para que se permitan más cultivos en el Chapare, porque temen ver afectada su economía.

PROMESA

El diputado Jorge Silva (MAS) afirmó que el Gobierno pondrá en vigencia el cato de coca en las zonas productoras de los Yungas tal como prometió el presidente Evo Morales.

Silva recordó que se trata de una oferta electoral que será cumplida, sin ceder a presiones de la oposición ni de la comunidad internacional, o, "caprichos sectoriales".

"Nosotros cumplimos nuestras ofertas electorales y la vamos a hacer (…) Lo vamos a hacer en función a la responsabilidad del Estado y la responsabilidad del gobierno. No es peligroso porque se va a organizar el cato de coca por familia no por cocalero", dijo.

Por su parte, el electo diputado por Cochabamba, del Plan Progreso para Bolivia-Convergencia Nacional (PPB-CN), Mauricio Muñoz, advirtió que la legalización del cato de coca no sólo afectará la imagen internacional del país, sino a la sociedad boliviana en su conjunto.

"Es necesario recordarle al MAS que las mafias del narcotráfico volvieron al país”, dijo.

El MAS alienta exportación de la hoja de coca

El diputado masista Jorge Silva dijo que la exportación de coca a Argentina, Brasil y Paraguay es una de las propuestas para la modificación de la llamada "Ley 1008", cuyas reformas serán debatidas en el próximo Parlamento desde este 6 de enero.

Fotografía: los cultivos. La superficie de cultivos de hoja de coca en Bolivia se incrementó un 6% en 2008.

El Día. Bolivia podrá exportar coca a mercados de Argentina, Brasil y Paraguay con las modificaciones que el partido del presidente Evo Morales plantea hacer a la legislación antidroga vigente en el país, afirmó ayer un diputado oficialista.
El parlamentario Jorge Silva dijo que la exportación de coca a esos mercados es una de las propuestas para la modificación de la llamada "Ley 1008" del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas, cuyas reformas serán debatidas en el próximo Parlamento.
La Asamblea Legislativa Plurinacional, que asumirá el próximo 6 de enero, estará controlada por el oficialista Movimiento Al Socialismo (MAS) tanto en la Cámara de Diputados como en el Senado.
Silva, influyente dirigente del MAS, dijo a la Red Uno de televisión que la modificación de la ley 1008 tendrá como base primero el análisis del mercado interno y segundo la industrialización de coca. "Un tercer elemento para nuestra propuesta es la posibilidad de exportar la hoja de coca a la Argentina, Brasil y Paraguay", apuntó.
Según la Ley 1008, los campesinos pueden cultivar en el país un máximo de 12.000 hectáreas de coca mayoritariamente en la zona de los Yungas (trópico de La Paz), pero según datos difundidos a mediados de este año por Naciones Unidas en el país existen cerca de 30.500 hectáreas.
El Gobierno de Morales ha expresado varias veces su plan de que el límite de la legislación antidroga sea incrementado de 12.000 a 20.000 hectáreas con el argumento de que se ha incrementado la demanda para usos legales de esos cultivos. En el norte de Argentina, donde hay mucha inmigración boliviana, ya se consume hojas de coca producidas en Bolivia, pero aún no se sabe en qué volúmenes.
Morales también propuso el fin de semana a los productores de coca de la zona del Chapare, donde él sigue siendo dirigente, legalizar los "catos de coca", que son unas parcelas familiares de 1.600 metros cuadrados que no están reconocidas por la Ley 1008.
Los productores de coca de Yungas también han expresado a la prensa local su rechazo a las reformas a la ley antidroga planteadas por Morales para que se permitan más cultivos en el Chapare, porque temen ver afectada su economía.
El dirigente de ese sector Nicolás Chincha afirmó al diario La Razón que en el Chapare hay campesinos que tienen 20 hectáreas de coca (200.000 metros cuadrados), en tanto que en los Yungas cuando mucho tienen dos hectáreas.
Desde julio pasado, el Instituto Nacional de Estadística (INE) con apoyo financiero de la Unión Europea (UE), realiza estudios sobre el consumo de coca en los hogares de Bolivia para conocer la demanda real interna de esas hojas.
Silva justificó lo del cato de coca. "Nosotros cumplimos nuestras ofertas electorales y la vamos a hacer (…) en función a la responsabilidad del Estado y la responsabilidad. No es peligroso porque se va a organizar el cato de coca por familia no por cocalero", dijo.
El sábado, desde el Chapare el presidente Evo Morales en discurso ante el sector cocalero donde es máximo dirigente, propuso impulsar la legalización del "cato" de coca en la Asamblea Legislativa /EFE.

Puntos de vista

GARYRODRÍGUEZ
Gerente del IBCE

Se está fijando un interés muy sectorial (a favor de cocaleros) cuando hay otros que son mucho más importantes y generadores de mayor valor agregado y fuentes de trabajo como las oleaginosas y bovinos. Exportar por vía legal, siempre es bueno.

ÓSCAR URENDA
Pdte. Brigada Parlamentaria

Considero la medida como ilícito ya que el Presidente está infringiendo una norma  firmada por el Estado boliviano y está legalizando la hoja de coca que es la base de la droga y esto acarreará problemas porque verán a Bolivia como exportador de droga.

ERNESTO JUSTINIANO
Ex viceministro de  Defensa Social

Chapare produjo el 2008, 26.258 toneladas de coca de las 54.000 Tn que se produjeron en el país. Más del 90% de esa coca se destinó a la producción de cocaína. Yungas produjo 27.661 Tn a diferencia con el Chapare que tiene el 38.5% de producción de droga.

ONU: La coca aumenta en Bolivia

Los cultivos de coca subieron en un 16% en Bolivia, Perú y Colombia, los tres principales países productores, según el informe anual del 2009 de la Junta Internacional de Fiscalización de Estupefacientes (JIFE) de la Organización de Naciones Unidas (ONU).
Este órgano encargado de velar por el cumplimiento de los tratados internacionales sobre drogas también ha advertido a Bolivia que infringe los convenios al permitir el tradicional masticado de la hoja de coca.
"La superficie de cultivo ilícito de coca aumentó en los tres países en que se registra mayor cultivo llegando a 181.600 hectáreas, lo que equivale a un aumento de 16%" en promedio, puntualiza el texto. 

los datos

La coca • En 1961, las Naciones Unidas inscribió la hoja de coca en su lista de los productos considerados como drogas. En 1971, la Organización de Estados Americanos prohibía su cultivo, su consumo así como la comercialización y consecutivamente la exportación de la hoja.
Productor • Bolivia es el tercer productor mundial del narcótico, después de Colombia y Perú, y según la ONU posee unas 28.900 hectáreas de coca, de las que 12.000 son consideradas legales para usos tradicionales andinos, como acullico e infusión contra el mal de altura.
Informes •  El sexto informe anual de Monitoreo de Cultivos de Hoja de Coca en Bolivia, presentado ayer, se detectaron 30.500 hectáreas de cultivos de coca en Bolivia, lo que hace un 17,9 por ciento del total de coca que existe en el mundo.
Exportaciones •  Según el Instituto Boliviano de Comercio Exterior (IBCE) las exportaciones los primeros nueve meses cayeron de 5.194 millones de dólares registrados en el 2008 a 3.849 de 2009.
Las zonas • La Oficina de las Naciones Unidas contra la Droga y el Delito (UNODC) estableció dos zonas principales: los Yungas de La Paz y el trópico de Cochabamba.