En las normas no hay la figura de la mayoría accionaria en cooperativas. La constitución respalda este sistema. El Ejecutivo argumenta que no pueden haber monopolios en servicios públicos.
Imagen de archivo de los trabajos que realiza CRE en diversas regiones del departamento.
El Día. CRE le respondió al Gobierno que es imposible legalmente que el Estado tome el control del 50+1 de las acciones en la cooperativa cruceña de electricidad, tal como adelantó un viceministro.
Si el Estado quisiera tener acciones en la Cooperativa Rural de Electrificación CRE sería uno más de los 380 mil socios con derecho a voz y voto. Al contrario de las Sociedades Anónimas, donde a mayor cantidad de acciones se tiene mayor poder de decisión, en el caso de la cooperativa “cada socio tiene un voto”, argumentó Montenegro.
El titular de CRE respondió así al viceministro de Electricidad, Migue Yagüe, quien el domingo anticipó que el Estado pretende tomar el 50+1 de acciones de las distribuidoras de electricidad, idea que se suma al plan anterior de controlar el 80% de las tres generadoras (Guaracachi, Valle Hermoso y Corani) y la mitad más uno de las transportadoras (ISA y TDE).
“Las cooperativas serán respetadas en Santa Cruz y en toda Bolivia”, declaró el presidente Evo Morales el 6 de noviembre pasado en un acto proselitista en Santa Cruz, ante empresarios progresistas.
En sintonía con esa declaración del Primer Mandatario, autoridades del Poder Ejecutivo habían negado cualquier intención de intervenir o controlar las cooperativas cruceñas; pero Yagüe argumentó que la Constitución prohíbe los monopolios u oligopolios privados en la prestación de servicios públicos.
Este anuncio causó preocupación en diversos sectores de la sociedad cruceña que consideran al sistema cooperativo (CRE, Cotas y Saguapac) como patrimonio de la región.
Sin embargo, el presidente de CRE salió a hablar en el horario estelar de los noticieros del mediodía para tranquilizar a los socios.
“Yo quiero decirle a nuestros socios que vamos a defender la cooperativa, en este caso lo estamos haciendo por las vías legales, basados en la Constitución y la Ley de Electricidad”, dijo Montenegro en diversos medios.
El ejecutivo le recordó al Gobierno que cuatro artículos de la Constitución respaldan al sistema cooperativo (ver gris) y uno de ellos hace hincapié en el “fomento” al cooperativismo, no en “destruirlo”.
El abogado constitucionalista José Antonio de Chazal coincidió en que no es posible que el Estado tome el control accionario porque “el sistema cooperativo se basa en el principio: un socio, un voto”.
La electrificación iniciada en la década del 60 se hizo con aporte de los propios cruceños, sin ningún aporte del centralismo, dijo el presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez. “Lo hemos conseguido con lucha y sangre. Ahora lo vamos a defender como siempre la hemos defendido los cruceños”, declaró el líder cívico a Unitel.
Lo que dice la constitución sobre el cooperativismo
Art. 20 (II) • Es responsabilidad del Estado, en todos sus niveles de gobierno, la provisión de los servicios básicos a través de entidades públicas, mixtas, cooperativas o comunitarias. En los casos de electricidad, gas domiciliario y telecomunicaciones se podrá prestar el servicio mediante contratos con la empresa privada.
Art. 55 • El sistema cooperativo se sustenta en los principios de solidaridad, igualdad, reciprocidad, equidad en la distribución, finalidad social, y no lucro de sus asociados. El Estado fomentará y regulará la organización de cooperativas mediante la ley.
Art. 310 • El Estado reconoce y protege las cooperativas como formas de trabajo solidario y de cooperación, sin fines de lucro. Se promoverá principalmente la organización de cooperativas en actividades de producción.
Art. 335 • Las cooperativas de servicios públicos serán organizaciones de interés colectivo, sin fines de lucro y sometidas a control gubernamental y serán administradas democráticamente. La elección de sus autoridades de administración y vigilancia será realizada de acuerdo a sus propias normas estatutarias y supervisada por el Órgano Electoral Plurinacional. Su organización y funcionamiento serán regulados por la ley.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Reacciones
ÓSCARORTIZ
Presidente del Senado
Yo no tengo duda que parte del poder económico que ellos (Gobierno) buscan concentrar es atacar la propiedad privada. La lucha que viene en los próximos años es defender el derecho a la propiedad privada; las cooperativas son de sus socios.
LUIS NÚÑEZ
Presidente cívico
Quieren apoderarse nuevamente de un patrimonio nuestro que nos ha costado sacrificio y lucha, pues yo creo que hay que decirles a este gobierno les va a costar quitárnoslo, les vamos a dar pelea, eso es patrimonio de nosotros los cruceños.
Entrevista
CRE es la unión de personas, no de capitales
RogerMontenegro
Pdte. Consejo de
Administración de CRE
¿Cuál cree que es la intención del Gobierno?
Quiero basarme en aspectos objetivos, la intención si hay, no la sé y no quisiera aventurarme; pero desde el punto de vista estrictamente legal, estoy hablando de la CPE y de las leyes, no sería posible lo que estaría planteando el Ministerio de Energía e Hidrocarburos, en el sentido de tomar el control accionario, porque la CRE o cualquier cooperativa es la unión de personas, no es la unión de capitales.
¿Van a buscar contacto con el Gobierno?
Primero, para basarnos en algo, porque ésta es sólo una versión periodística, tiene que haber una posición oficial de parte del Gobierno para que nosotros podamos decir sentémonos formalmente y discutamos esta situación. Por el momento no hemos tenido ningún contacto. Yo insisto en la posición que adoptó el Gobierno, en este caso el Presidente de la República de que las cooperativas iban a ser respetadas. A no ser que nos cambien la naturaleza misma y nos digan ustedes dejan de ser cooperativas, pero no creo que esa sea la intención del Gobierno nacional.
¿Entonces están confiando en la palabra del Presidente
Por un lado estamos confiando en él y por otro más importante todavía, en la Constitución. A no ser que sea por otras vías extralegales, que digan el Estado se hace dueño de las cooperativas.
La CRE de Santa Cruz descarta pasar al Estado
EMPRESA • Las oficinas de ELFEC en Cochabamba. La firma está considerada como uno de los “distribuidores mayores”.
La Razón. La Cooperativa Rural de Electrificación (CRE), distribuidora de energía eléctrica en el área urbana y rural de Santa Cruz, descarta la posibilidad de que el Estado o cualquier otra institución tome el control de la misma adquiriendo la mayoría accionaria. Para que esto ocurra, asegura, la cooperativa tendría que cambiar su naturaleza jurídica.
Así lo hizo conocer su presidente, Róger Montenegro, en respuesta al anuncio que realizó el viceministro de Electricidad, Miguel Yagúe, en sentido de que las distribuidoras tendrán que ser controladas por el Estado, en cumplimiento de la nueva Constitución Política del Estado (CPE), que no permite monopolios ni oligopolios privados en los servicios básicos del país.
“El Gobierno podría ser accionario si se cambia la naturaleza jurídica de la CRE”, señaló el titular de la cooperativa al explicar además que hasta el momento no tuvieron ningún contacto con las autoridades del sector para tocar el tema. “No hubo ningún contacto oficial sobre este anuncio”, subrayó Montenegro.
En entrevista con La Razón, el viceministro Migue Yagüe explicó que dentro de la cadena de la industria eléctrica, las distribuidoras (cooperativas y empresas) son consideradas “importantes”, por lo que deben ser controladas por el Estado, por lo menos en un 50% más uno. Dijo que esta determinación tendría que estar establecida en la nueva ley del sector, ahora en proceso de construcción. “Hay un mandato en la Constitución (Política del Estado) que habla específicamente sobre los monopolios y los oligopolios; y dice que los monopolios no pueden estar administrados íntegramente por intereses privados. La lectura de esto es que el Estado va a tener que tener una participación (ser socia) en la administración de los monopolios”.
Hoy, las distribuidoras de electricidad —como Electropaz en La Paz, CRE en Santa Cruz, ELFEC en Cochabamba, ELFEO en Oruro, Sepsa en Potosí y Cessa en Sucre, entre otras— tienen servicios monopólicos en las ciudades donde prestan sus servicios.
“Para que el Estado sea accionario tendríamos que dejar de ser cooperativa y no pensamos dejar de ser cooperativa porque los derechos están protegidos por la nueva Constitución Política del Estado”, sostuvo a su vez el jefe de la Unidad de Comunicación y Relaciones Públicas de la CRE, Amilkar Jaldín.
Señaló que el concepto de cooperativa se refiere a la unión de personas, donde un socio sólo tiene derecho a un voto, sin importar cuánto de dinero tenga.
En el caso de otros tipos de empresas pueden haber mayores accionistas, pero en el caso del cooperativismo no hay manera que alguien puede tener el 51% de acciones, aclaró.
Asimismo, Amilkar Jaldín apuntó a que si alguien quiere el 51% de las acciones de CRE sería desconocer el modelo cooperativo.
Eléctrica de Sucre piensa adecuarse a la nueva ley
Distribuidora, ENDE ya es accionista de esta empresa, al igual que el Gobierno Municipal.
La Razón. Los accionistas de la Compañía Eléctrica de Sucre SA (CESSA) se encuentran a la espera de la aprobación de la Ley de Electricidad y una comunicación oficial del Gobierno para definir su situación en la próxima gestión, cuando el Estado se responsabilice de la cadena productiva de la energía eléctrica como prevé la norma, declaró el gerente interino de esta entidad, Ramiro Velasco.
A decir de Velasco, una vez que se tenga la nueva normativa, tanto CESSA como las demás empresas y cooperativas del rubro (distribuidoras de energía eléctrica) en todo el territorio deberán adecuarse a ella.
CESSA está conformada por la Empresa Nacional de Electricidad (ENDE), que detenta el 14% de las acciones; la Alcaldía Municipal de Sucre con 14%, y el 72% restante está en manos de socios particulares (usuarios).
El alcalde Municipal interino, Hugo Loayza, evitó brindar declaraciones al respecto, pues según dijo todavía no recibió la información desde el Ejecutivo.
“No puedo opinar porque desconozco el tema y el mismo no ha sido analizado a nivel de Directorio”, agregó el edil. No obstante, refirió la posibilidad de que estos cambios sean discutidos hoy, en el marco de una asamblea de accionistas.
Desde hace algunos meses el Viceministerio de Electricidad realizó diversos talleres en el país, en los que se recogieron aportes para enriquecer el anteproyecto de ley, informó el gerente Interino de CESSA, aunque lamentó no conocer el contenido de ésta.
“Lo único que tenemos claro es que en la Constitución Política del Estado se establece que es el Estado es quien se hará cargo del desarrollo de la cadena productiva de la energía eléctrica”, manifestó Ramiro Velasco. Sobre el mismo tema, este medio no obtuvo la respuesta de Electropaz de La Paz ni de ELFEC de Cochabamba. Redacción Sucre