Encuentro: Las nueve cortes se reúnen desde hoy en Santa Cruz para evaluar la posibilidad de modificar el calendario electoral de las elecciones del 4 de abril de 2010.
Encuentro: presidentes de cortes electorales reunidos con el Presidente del OEP, el 3 de diciembre
La Prensa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
E l Órgano Electoral Plurinacional (OEP) y las cortes departamentales electorales evaluarán hoy y mañana en Santa Cruz la posibilidad de modificar el calendario electoral de las elecciones de gobernadores, alcaldes y asambleístas del 4 de abril de 2010 para darle más “oxígeno” al diálogo político que inicia hoy entre el Gobierno y los prefectos, alcaldes y sectores sociales para tratar de llenar vacíos de la Ley de Régimen Electoral Transitorio que serán llevados al Congreso.
Según seis autoridades electorales consultadas por La Prensa, también se analizará una posible modificación del calendario electoral que afectará en la inscripción de candidaturas para las prefecturas y alcaldías y las renuncias a cargos públicos.
El OEP convocó a una reunión en la capital cruceña a presidentes, vocales y directores de las nueve cortes departamentales electorales (CDE) para analizar, en primera instancia, el desarrollo del proceso electoral y los comicios del 6 de diciembre y hacer los últimos ajustes a su organización.
En este encuentro además se evaluará un informe, según la vocal Roxana Ybarnegaray, de la Comisión Jurídica de la entidad electoral que realiza un análisis técnico y jurídico a la ley para plantear una propuesta al Congreso Nacional.
Ybarnegaray no descartó que se pueda hacer ajustes al calendario; no obstante, negó que se vaya a modificar la fecha de las elecciones del 4 de abril porque está establecida en la Constitución.
El presidente de la Corte de Tarija, Miguel Ángel Guzmán, dijo que ya es un hecho la postergación del plazo de inscripción de candidatos del 4 al 18 de enero y el de presentación de renuncias a cargos públicos, también hasta el 4 de enero.
Paralelamente, el ministro de Autonomías, Carlos Romero, convocó para hoy viernes a prefectos, alcaldes y sectores sociales a una reunión en La Paz con el fin de encontrar consensos para zanjar al menos seis vacíos legales presentes en la normativa electoral.
Para el presidente de la Corte de Oruro, David Apaza, es necesario hacer cambios al calendario electoral en tanto que en ese departamento varios frentes y partidos políticos ya solicitaron ampliar el plazo de inscripción de candidatos hasta la segunda quincena de enero.
Sin embargo, la autoridad electoral afirmó que esa entidad planteará que los ajustes a la norma electoral sean hechos por el OEP y no por el Congreso Nacional.
El titular de la CDE de Cochabamba, Joaquín Pérez, fue cauto en cuanto a la posición institucional de modificar o no el calendario electoral. Opinó que es un asunto que tendrá que ser analizado hoy y mañana en Santa Cruz.
Su homólogo de Pando, Jorge Valdez, dijo que en este tema se deben evaluar los tiempos, los detalles operativos y técnicos, de modo que no se perjudiquen las elecciones de abril.
El presidente de la Corte Departamental de Potosí, Guillermo Benavides, manifestó que es importante cumplir los plazos y si existe alguna modificación tendría que ser sólo en cuanto a la fecha de inscripción, sin mayores cambios en las otras fechas.
El vocal de la Corte cruceña, Fernando Castedo, expresó que esa entidad departamental planteará respetar el cronograma electoral aprobado por el OEP.
El Gobierno espera aprobar cambios a esa normativa en el Parlamento antes del 4 de enero y tiene solamente hasta el 23 de este mes para hacer modificaciones, luego el Congreso actual dejará de estar en funcionamiento.
Hasta el 4 de enero deben renunciar quienes ocupan cargos públicos o son parte de las Fuerzas Armadas, la Policía Nacional o cultos religiosos para habilitarse como candidatos.
Oruro plantea que se modifique el calendario para los comicios de abril.
Diálogo político inicia hoy con ocho prefectos
El ministro de Autonomías, Carlos Romero, informó que ocho de los nueve prefectos confirmaron su asistencia a la reunión de hoy convocada para concertar modificaciones a la Ley 4021 de Régimen Electoral Transitorio, aprobada en abril de 2009.
La autoridad dijo: “Me he comunicado telefónicamente con los prefectos y de manera escrita se los ha convocado luego de que los citara el presidente en ejercicio, Álvaro García Linera, a través de los medios de comunicación. Todos excepto la prefecta Savina Cuéllar han dado su plena conformidad para la reunión”.
Romero saludó la “actitud favorable” para el encuentro que se desarrollará hoy a partir de las 15.00 en salones de la Vicepresidencia. En el encuentro estarán presentes el vicepresidente de la FAM, Luis Revilla; los prefectos de Tarija, Mario Cossío; de Beni, Ernesto Suárez, y el cruceño, Rubén Costas, y los prefectos oficialistas de Potosí, Oruro, Cochabamba, La Paz y Pando.
Romero aclaró que la Prefecta de Chuquisaca no rechazó la invitación, pero tampoco confirmó su asistencia, por lo que, dijo, es posible que esa situación se esclarezca en las próximas horas.
Entre los temas importantes que se debatirán en la reunión está la definición de la estructura de los gobiernos autónomos para los departamentos de La Paz, Oruro, Potosí, Cochabamba y Chuquisaca después de que votaron por el Sí a la autonomía departamental.
Lo que se juega en la modificación
Hoy a las 15.00, el Gobierno, prefecturas y representaciones municipales iniciaran la búsqueda de consensos para modificar la Ley 4021 de Régimen Electoral Transitorio hasta antes del 4 de enero y así garantizar la realización de las elecciones del 4 de abril de 2010.
En este diálogo, el Ejecutivo confirmó la presencia de ocho prefectos de los nueve, entre ellos los de la llamada “media luna” (Tarija, Beni, Santa Cruz y Chuquisaca). ¿Qué se negociará? La estructura de los gobiernos autónomos, es decir, Asamblea Legislativa y Gobernación en los departamentos de Oruro, Potosí, Chuquisaca, La Paz y Cochabamba, y la inclusión de más cuotas para los indígenas, porque en las propuestas de la “media luna” éstos están subrepresentados.
Otro punto que habrá ser debatido es si los sucesores de los prefectos que se habiliten como candidatos serán los secretarios generales o serán nombrados por el presidente Evo Morales. Las regiones opositoras defienden la primera posición en el entendido de que la Ley 4021, en su artículo 27 numeral 10, señala que, en caso de renuncia de los prefectos, éstos serán reemplazados por el secretario general. Empero el Ejecutivo argumenta que la Ley de Descentralización sigue vigente y que instruye que es el Jefe de Estado quien debe designar al sucesor del Prefecto.
También falta definir si los candidatos a gobernaciones y municipios irán en listas conjuntas o separadas.