El Encuentro por Santa Cruz determinó ayer conformar un Consejo por la Democracia, que asumirá la defensa y denunciará los atropellos a nivel internacional del Gobierno del MAS en el tema tierras. Reunión. Prefectura y la CAO plantean convocar la Comisión Agraria Departamental. Cívicos anticipan defensa del modelo productivo. En el Gobierno afirman que revierten sólo latifundios
El Deber. Carla Paz. La reactivación de la Comisión Agraria Departamental (CAD) para defender las tierras en Santa Cruz fue una de las propuestas que tuvo más eco en el encuentro convocado ayer por el Comité Cívico.
Líderes políticos, agropecuarios y vecinales decidieron realizar una campaña de protesta y oponerse a la decisión del Gobierno de revertir al Estado las tierras de algunos empresarios de la región.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
A la reunión, que según los organizadores contó con 400 participantes, asistieron líderes como el prefecto Rubén Costas; el presidente del Comité Cívico, Luis Núñez; el ex titular de los ganaderos de la región, Guido Nayar, y el presidente de la Brigada Parlamentaria, Óscar Urenda.
El prefecto Rubén Costas afirmó que siempre será inflexible en la defensa de la tierra, porque es un factor de producción que da seguridad jurídica al país. “Nunca estuvimos de acuerdo con el latifundio improductivo ni los privilegios, pero eso no se da en Santa Cruz”, aseveró.
El presidente del Comité Cívico, Luis Núñez, dijo que el Ejecutivo no se va a detener hasta destruir el aparato productivo cruceño y no lo pueden permitir porque eso significa menos empleos.
Sobre la Comisión Agraria, afirmó que la Prefectura se comprometió a retomar sus actividades, básico para resolver los temas jurídicos de la tierra, y recordó que está constituida por 15 sectores, entre ellos agropecuarios, indígenas y forestales.
Mauricio Roca, presidente de la Cámara Agropecuaria del Oriente (CAO), precisó que la Comisión Agraria, que el prefecto tiene la potestad de convocar, tiene una trampa porque si los movimiento sociales afines al Gobierno no asisten no habrá quórum. “No importa, nosotros iremos y el día de mañana ellos responderán por su ausencia”, afirmó.
Roca planteó respetar la capacidad de uso mayor de la tierra, la generación de empleos y la diversificación de mercados que otorgue créditos en condiciones adecuadas y que brinde seguridad jurídica, esencial para atraer la inversión privada.
Sostuvo que el modelo productivo cruceño está amenazado por dos factores derivados de una acción política adversa: la falta de planes de apoyo al sector y el propósito del Gobierno central de frenar el proceso de desarrollo de Santa Cruz con fines políticos.
Luis Baldomar, asesor de la CAO, dijo que, para funcionar en el marco de la ley, la comisión agraria necesita la presencia de los sectores sociales, que no se reúnen hace varios años. “La ley es clara y establece que si no están los campesinos o indígenas, no hay quórum”, explicó.
Erwin Aguilera, encargado de Medio Ambiente de la Prefectura, señaló que estaban de acuerdo con que se forme una entidad orgánica para defender los derechos de los cruceños sobre su tierra y para dotarla. “Debemos hacer todo lo posible para que funcione la Comisión Agraria”, destacó.
Se llamó al encargado de Desarrollo Productivo de la Prefectura, Esteban Arriaza, para saber desde cuándo se reuniría la CAD, pero dijo que no tenía información porque no se lo invitó a la cita.
Cliver Rocha, director de Tierras, señaló que están de acuerdo con los líderes cruceños porque están defendiendo el sistema productivo que permita generar empleos y mercado interno. “Ahora, lo que estamos haciendo es revertir latifundios. La propiedad Yasminka es un latifundio y fue adquirida sobre la base del fraude”, indicó.
El Gobierno revirtió en los últimos días al Estado tierras de dos empresarios cruceños, Oswaldo Monasterio Nieme y Branko Marinkovic, con el argumento de que no cumplieron con la ley para poseerlas o para mantenerlas en su poder.
Yasminka Marinkovic adelantó que presentará todos los recursos jurídicos que la ley le otorgue.
En la cumbre
– Hora. La convocatoria estaba fijada para las 9:00, pero empezó a las 10:30 porque esperaban la llegada del prefecto de Santa Cruz, Rubén Costas.
– Políticos. Casi al final de la reunión se presentaron el ex presidente del Comité Cívico y senador por PPB-Convergencia Nacional, Germán Antelo, y la senadora del mismo frente Centa Reck.
– Niños. Llamó la atención que varios de los asistentes llevaron a sus niños. La mayoría de los participantes eran dirigentes vecinales.
– Empresarios. Faltaron a la cita el presidente de Cainco, Eduardo Paz, y el titular del IBCE, Pablo Antelo.
– Falta. El secretario a.i. de Desarrollo Productivo de la Prefectura, Esteban Arriaza, no estuvo presente en la reunión cívica. Dijo que no lo invitaron.
Cívicos abogan por el frente único
El presidente del Comité pro Santa Cruz, Luis Núñez, pidió a los líderes políticos de la región que depongan sus pretensiones personales y hagan un frente común para derrotar al MAS en las elecciones prefecturales de abril.
En el discurso de apertura del Encuentro por la Unidad de Santa Cruz, realizado ayer en la sede cívica, Núñez enumeró las acciones y atropellos del Gobierno nacional contra la institucionalidad cruceña y por ello demandó unidad a la clase política para encarar con éxito el proceso eleccionario. “Ya son seis veces que el pueblo cruceño le ha dado una respuesta negativa al MAS y en abril hay que ganarle por tunda, pero eso será a través de un frente de unidad”, dijo Núñez.
Al Encuentro de Unidad por Santa Cruz asistió el prefecto, Rubén Costas; el presidente de la Federación de Empresarios Privados de Santa Cruz, Pedro Yovhío, y el titular de la Cámara Agropecuaria del Oriente, Mauricio Roca; además del presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Óscar Urenda.
Hasta el momento se han anotado para las elecciones prefecturales Rubén Costas, Alejandro Colanzi, Freddy Soruco, Wilfredo Torrico, Jorge Aguilera, Jaime Soliz y Juan Carlos Urenda; falta conocer al candidato del MAS.
Tibia defensa de la tierra en Santa Cruz
El encuentro de instituciones cruceñas decidió crear un Consejo para denunciar atropellos a nivel internacional.
El Día. El Encuentro por Santa Cruz determinó ayer conformar un Consejo por la Democracia, que asumirá la defensa y denunciará los atropellos a nivel internacional del Gobierno del MAS en el tema tierras.
El líder cívico, Luis Núñez, explicó que el ente conformado ayer para el tema tierras tendrá similar función al Consejo de los Derechos Humanos, creado para denunciar las persecuciones del Gobierno en el caso terrorismo.
El vicepresidente cívico, Guido Náyar, denunció que el Gobierno está aplicando una “1008” (ley antidrogas) en el tema tierras porque primero “incauta” los predios, sin dar oportunidad a la defensa.
En la intervención más larga del encuentro (35 minutos), Náyar dijo que la arremetida de Alejandro Almaraz contra predios productivos en Santa Cruz se debe a que durante la Reforma Agraria de 1953 le quitaron tierras en Cochabamba a la familia del actual viceministro del sector.
La idea de esta cumbre surgió la semana pasada, tras una reunión en la Brigada Parlamentaria y ante la toma de un predio de una hermana de Branko Marinkovic.
Entonces se dijo que en la cita se diseñaría una “estrategia departamental coordinada que conlleve a la defensa del aparato productivo departamental”.
Finalmente ayer tras dos horas y media de debate en el Comité Cívico surgió a Declaración de Santa Cruz (ver recuadro) en la que además se ratifica el compromiso de seguir luchando por la implementación de la autonomía y por la defensa del modelo productivo cruceño.
El documento previamente consensuado contenía cuatro puntos, pero el Secretario de Autonomías de la Prefectura, Carlos Dabdoub, propuso a la asamblea un quinto punto al considerar que la “unidad está resquebrajada” y así no se va a ninguna parte.
El presidente saliente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Óscar Urenda, coincidió con Dabdoub y lamentó que en la sala no estuvieran los parlamentarios electos por Santa Cruz, quienes deben pelear la autonomía en La Paz.
El ex dirigente vecinal y diputado suplente electo por PPB, Rodolfo Landívar, le respondió que el pueblo está unido y que son los líderes los que tienen que ponerse de acuerdo. Por la tarde, Landívar consideró “tibio” el pronunciamiento y apuntó que no se tocó el tema de las cooperativas, tras el anuncio del Gobierno de tomar el control del 50+1 de CRE y las otras distribuidoras eléctricas del país.
A la reunión asistió el prefecto, Rubén Costas, quien estuvo en la testera pero no habló ante la asamblea. Al llegar declaró ante la prensa, pero al final eludió a los medios.
las reacciones
LUIS NÚÑEZ
Presidente cívico
Lo han dicho estos centralistas que hay que acabar el modelo porque ése es el poder de los cruceños. Estamos aquí para responderle a esa gente que creen que nos van a avasallar, amedrentar y perseguir para someternos a las injusticias. La hospitalidad del cruceño se confunde con debilidad.
CARLOS DABDOUB
Secretario de Autonomía
Mi convocatoria, más allá de los mensajes de los documentos, es que empecemos a reconstruir la unidad de Santa Cruz. La unidad está resquebrajada, entendámoslo de una vez por todas. No nos mintamos. Pero eso sí, tenemos el espíritu y el sentimiento de que esa unidad hoy tiene que ser más fuerte.
Piden reabrir la Comisión Agraria
El sector agropecuario pedirá que vuelvan a funcionar las comisiones agrarias, departamental y nacional.
El presidente de la CAO, Mauricio Roca, dijo que solicitarán el funcionamiento de ambos organismos, a pesar de que están en minoría.
La Comisión Agraria, que dejó de funcionar el primer año de gestión de Evo?Morales es el máximo ente de decisión en cuanto a políticas de tierras. La mitad de sus miembros son del Estado y la otra mitad del sector privado, pero entre estos últimos el 50% representan a organizaciones sociales afines al MAS (Conamaq, Cidob y CSUTCB).
LA DECLARACIÓN
1• Creación del Consejo por la Democracia, que monitoree el cumplimiento de la Carta Democrática Interamericana en Bolivia y, en su caso, denuncie ante la comunidad internacional cualquier violación a los preceptos democráticos a los que está obligado un gobierno electo por los ciudadanos.
2 • Manifestamos nuestra férrea voluntad de no claudicar en nuestra lucha por el cumplimiento del referéndum autonómico del 4 de mayo de 2008 y la implementación plena del Estatuto Autonómico de Santa Cruz.
3• Nos comprometemos a cuidar y promover la conservación el cuidado de nuestros bosques; a hacer un seguimiento permanente en especial a la reserva forestal de El Chore, el Parque Amboró, la reserva de Tucavaca, entre otros.
4 • Reafirmamos nuestro compromiso de luchar para preservar nuestro modelo productivo, para que siga siendo el motor del desarrollo económico y social de Bolivia. Vemos la necesidad de contar con políticas de desarrollo claras que promuevan la ampliación de la frontera agrícola respetando la capacidad de uso mayor de la tierra, la generación de empleos, la diversificación de mercados, que otorgue créditos en condiciones adecuadas y que brinde seguridad jurídica, esencial para atraer la inversión privada.
5 • Autorizar al Comité pro Santa Cruz convocar a todos los actores políticos y ciudadanos a la construcción de la unidad entorno a los valores e ideales cruceños.