Postergan la Ley Electoral y no habrá Congreso


La falta de acuerdos del Gobierno con los prefectos opositores, la posible modificación de la fecha de inscripción de candidatos y las nuevas reglas que establecerá el Congreso a convocarse dejan muchos vacíos sobre los futuros comicios.

image

Encuentro: de izq. a der., dos técnicos del OEP; la vocal Ybarnegaray; el Presidente del OEP, Antonio Costas, y la vocal Oporto reunidos con autoridades del Gobierno

El Día. “Si hay algo claro es que no hay nada claro para los comicios del 4 de abril”, resumió ayer el prefecto del Beni, Ernesto Suárez, quien hasta antes de la reunión con el vicepresidente Álvaro García Linera, este viernes, se perfilaba como seguro candidato a la reelección, pero ahora prefiere esperar a “que las reglas estén claras”.
Dibujó que para lanzarse a la piscina se debe saber si tiene agua y por lo tanto aguardará que el Congreso defina las nuevas reglas, mientras corren rumores que el senador Wálter Guiteras podría ser el candidato de consenso.
Por su parte el prefecto de Tarija, Mario Cossío, un serio aspirante a la reelección y quien hasta ha estrenado un programa de televisión parecido al del presidente venezolano Hugo Chávez en el que responde directamente a la gente, dijo  que esperará hasta enero a tiempo de exigir que el Gobierno cumpla la Ley Transitoria Electoral en cuanto a la sucesión presidencial y que sean los secretarios generales los que asuman el cargo en caso de renuncia de ellos.
En Pando el senador Paulo Bravo ha sido electo como el sucesor de Leopoldo Fernández, y éste no tiene inconvenientes en lanzarse a la recuperación del sillón prefectural.
Sin embargo en Chuquisaca, el Comité Interinstitucional que se jugó por la disidente masista, Savina Cuéllar, le han retirado su apoyo y se conoce que ahora deliberan sobre quién podría sucederle y por ahí barajan el nombre del mismo rector de San Francisco Javier, Jaime Barrón, para cambiar de estrategia.
Mientras la incertidumbre se apodera de las regiones opositoras el MAS alista nombres de sus candidatos en La Paz, Cochabamba, Potosí, Oruro y busca a los mejores hombres para los considerados aún terrenos contrarios. De hecho el jueves el presidente Morales llega a Santa Cruz a elegir el nombre de su ‘prefecturable’ y ‘municipable’.
El presidente de la Cámara de Senadores, Óscar Ortiz, se declaró, ayer, partidario de no modificar la Ley 4021 de Régimen Electoral Transitorio, al advertir que fue el presidente Evo Morales, quien sentó "jurisprudencia" al participar de las elecciones generales sin haber renunciado al cargo.
El senador recordó que en la aprobación de la Ley de Régimen Electoral Transitorio hubo acuerdos concertados entre el oficialismo y la oposición, por lo que toda modificación a esa Ley debe darse en el marco de lo "razonable" y justificable "garantizando el acuerdo ya establecido en la Ley 4021".



los temas que no están claros

Renuncia  • Los prefectos de Santa Cruz, Beni y Pando han pedido continuar en sus cargos después del 4 de enero, siguiendo la tradición de Evo Morales. Pero el MAS ha señalado que deben renunciar si quieren habilitarse y les ha recordado que ya cumplieron su periodo.
Sucesión • En caso de renuncia quienes suceden son los secretarios generales, según la Ley Transitoria Electoral pero el Gobierno ha recordado que en el caso de los prefectos revocados de Cochabamba y La Paz éste puso a sus sucesores y una prueba es que siguen hasta ahora.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El tema se tratará en cámaras separadas

Vocales de la Corte Nacional Electoral iniciaron anoche una reunión con el vicepresidente Álvaro García Linera a fin de establecer el tipo de modificaciones que propondrán.
El vicepresidente Álvaro García Linera informó que el proyecto de modificaciones será tratado inicialmente por la Cámara de Diputados, para pasar luego a la Cámara de Senadores y no en una sesión de Congreso en días previos a Navidad, pues temen que los senadores opositores bloqueen cualquier iniciativa.
La Corte Nacional Electoral estudia la posibilidad de suspender hasta después del 4 de enero la inscripción de los candidatos y la renuncia de las autoridades que quieran llegar a la reelección y fijar para el 18 de enero la apertura del padrón electoral a los nuevos electores.
El Vice dijo que esperaba que el calendario no sea modificado y que se garantice que las elecciones sean el 4 de abril.
"Tienen que revisarse algunas observaciones como por ejemplo, si se uniforman los criterios de segunda vuelta, si se uniforman  de mayoría absoluta o simplemente, para elegir a concejales, asambleístas alcaldes y gobernadores, entre otros", enumeró ayer el senador masista Antonio Peredo / Agencias.

punto de vista

CARLOS CORDERO
Analista político

‘Habrá un Congreso moribundo’

Siguiendo una especie de tradición de las últimas crisis todo se está dejando para que sea el Congreso el que decida el derrotero que debe seguirse en las elecciones de abril sin tomar en cuenta que fue ese mismo Congreso el que aprobó, sin modificar una coma, la actual ley que fue propuesta por el mismo Movimiento al Socialismo, sólo que ahora le ha descubierto algunos vacíos cuando al parecer ve que puede sacar ventajas,
Es así que asistiremos a ver un Congreso de salida, lastimado, golpeado, moribundo del cual muchos parlamentarios han sido lastimados u otros humillados públicamente o perseguidos o amenazados. Me pregunto si irán a asistir Pablo Banegas o Bernardo Montenegro de la comisión antiterrorismo a quien los amenazan con meterlos presos o Lourdes Millares que fue golpeada en Sucre.
Por eso es que con la sartén por el mango llamó a los prefectos solamente para la foto y el Gobierno se apresta a que si no llegaran a un acuerdo en el Congreso entonces postergar los comicios y esperar la instalación de la Asamblea Plurinacional el 22 de enero y  aprobar todo lo que les resulte favorable pues el Gobierno no tiene ningún antecedente de haber cedido ante la oposición y por último a los prefectos les está diciendo que ya acabaron su mandato.

OEP da más tiempo al Congreso para ajustar la Ley Electoral

Pausa: La ampliación del plazo para la inscripción de candidatos dio oxígeno al Gobierno para introducir una norma interpretativa de la Ley Electoral 4021, el proyecto será tratado hoy en la Comisión de Constitución.

La Prensa. El Órgano Electoral Plurinacional (OEP) decidió recorrer esta madrugada la inscripción de candidatos para las elecciones de gobernadores y alcaldes del 4 al 18 de enero, tras una reunión que duró al menos una hora en el Palacio Quemado con autoridades de Gobierno.

Esta decisión le da más “oxígeno” al Congreso Nacional para que realice los ajustes a la Ley Electoral Transitoria, aunque uno de los temas nodales del debate será la renuncia de los prefectos que quieren ser reelegidos y sus respectivos reemplazos.

Para el partido oficialista, los prefectos deben renunciar si quieren ser reelegidos y sus cargos pueden ser ocupados por autoridades interinas designadas por el Gobierno.

La determinación del OEP fue antecedida por la declinatoria del Movimiento Al Socialismo (MAS) de convocar a una sesión congresal “de emergencia” como había previsto.

El vicepresidente Álvaro García Linera anunció ayer que las interpretaciones de la Ley Electoral se realizarán mediante el procedimiento legislativo, es decir, las observaciones ingresarán en la Cámara de Diputados para pasar a la de Senadores, porque no se encontró un consenso con la oposición para organizar una sesión congresal.

La reunión entre autoridades del Órgano Electoral y del Ejecutivo comenzó a las 23.45 y finalizó a las 00.25. Según el presidente del OEP, la ampliación del plazo para el registro de postulantes para las elecciones de abril de 2010 se debió a exigencias técnicas para la organización de los comicios, pues hasta ahora no están claras las reglas de juego y sin ellas no se puede organizar un proceso electoral.

La autoridad anunció que la entidad que dirige estará pendiente de las complementaciones que realice el Congreso a la Ley Electoral porque es la única instancia que puede interpretar la norma y descartó que un reglamento elaborado por la Sala Plena del OEP pueda llenar los vacíos legales de la normativa como planteó el MAS.

De filas masistas se conoció que la realización de una sesión congresal para modificar la Ley Electoral fue suspendida porque se tenía la certeza de que el calendario electoral podía ser modificado, hecho que fue confirmado por el presidente Antonio Costas al presidente Evo Morales y al Vicepresidente en el Palacio.

A la reunión que duró hasta la madrugada acudieron también las vocales Roxana Ybarnegaray y Amalia Oporto, asesores legales y técnicos del OEP, y el Gobierno estuvo representado por García Linera; el viceministro de Coordinación Gubernamental, Wilfredo Chávez, y personal del área jurídica.

Ayer por la tarde, el presidente de la Cámara de Diputados, Edmundo Novillo (MAS), se encargó personalmente de convencer a su homólogo del Senado, Óscar Ortiz (disidente de Podemos), de que respalde las modificaciones a la Ley Electoral Transitoria; sin embargo, no tuvo éxito.

El parlamentario opositor dijo que la norma electoral era “intocable” y planteó que se ejercite el procedimiento legislativo correspondiente para aprobar las enmiendas a la Ley Electoral.

El OEP planteó al Órgano Ejecutivo los vacíos legales que se encuentran en la norma, como la definición de candidatos que serán elegidos en la provincia Gran Chaco, de Tarija, donde el 6 de diciembre ganó la autonomía regional, y también en 11 municipios indígenas.

Otra observación del organismo electoral es la falta de definición de listas de candidaturas, por ejemplo, no se conoce si se debe elegir a un alcalde en un casillero y en otra franja a los concejales, pues hasta ahora la máxima autoridad edil es elegida por el voto de la mayoría de los concejales.

El análisis de los vacíos legales inicia hoy en Cámara de Diputados.

Proyecto será tratado hoy

El anteproyecto de Ley Interpretativa de la Ley Electoral Transitoria será analizado desde hoy por la Comisión de Constitución de la Cámara de Diputados, controlada por el Movimiento Al Socialismo (MAS).

La información fue confirmada por el miembro de esa comisión René Martínez (MAS) después de que vicepresidente Álvaro García Linera desistiera de aprobar las modificaciones por sesión congresal.

El despacho del ministro de Autonomías, Carlos Romero, envió el documento a la Presidencia del Congreso, que a su vez lo derivó a la Comisión de Constitución para su revisión en detalle.

Una vez que tenga el visto bueno de los integrantes de esa comisión, las interpretaciones legales serán puestas en conocimiento de la Cámara de Diputados.

El documento presentado a los parlamentarios incluye los ocho acuerdos alcanzados con prefectos opositores y municipios en la reunión sobre la Ley Electoral Transitoria que se celebró el fin de semana.