Santa Cruz, Tarija y Beni van en bloque por la autonomía


Estrategia. Las tres prefecturas asumirán una posición sobre la ley marco de autonomías para definir competencias, responsabilidades y asignación de recursos en una nueva lucha contra el Gobierno.

image

Gobierno. El ministro Carlos Romero explicó el proyecto de ley marco a los sectores sociales ; fue ayer en Cochabamba



El Deber

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Henrry Ugarte A.

Las prefecturas de Santa Cruz, Tarija y Beni se unen para afrontar una nueva lucha contra el Gobierno. Esta vez será por el proyecto de ley marco de autonomías  para definir competencias, responsabilidades y asignación de recursos en la nueva forma de administración del Estado.

El secretario de Autonomía de la Prefectura cruceña, Carlos Dabdoub, anunció de que sus homólogos de las prefecturas de Tarija y Beni se reunirán en breve para exponer sus propuestas y emitir una posición conjunta para dialogar con el Gobierno y consensuar el proyecto de ley marco.

Sergio Reyes, delegado de Autonomía de la Prefectura tarijeña, considera que las tres regiones, además de Pando, que en su momento conformaron la ‘media luna’, tienen la ventaja de haber aprobado sus estatutos autonómicos por voto popular y directo, y aunque la nueva Carta Magna establece que hay que adecuarlos considera que existe una base para encarar el diálogo con el oficialismo.   

El vicepresidente, Álvaro García Linera, pidió el domingo a los líderes regionales que se sumen al proceso de diálogo y búsqueda de consenso para hacer viable las autonomías, y ordenó al ministro Carlos Romero que salga de gira por todo el país para concretar el objetivo. 

El ministro Romero llegó ayer a Santa Cruz e informó de que la agenda para el diálogo con las regiones la hará conocer en las próximas horas, pero que hoy dará el primer paso enviando cartas a las prefecturas para pedir dos tipos de reuniones y encaminar el diálogo.

“Queremos tener una primera reunión con equipos técnicos y después una segunda de tipo político para comenzar a tomar decisiones respecto al proceso autonómico; lo ideal sería sumar a todas las prefecturas al Consejo Nacional Autonómico hasta el lunes 21 de diciembre”, dijo Romero.

El Ministerio de Autonomías y Descentralización encara un plan intenso de explicación y concertación del proyecto de ley marco de autonomías y ya tiene un avance considerable con la Federación de Asociaciones Municipales de Bolivia (FAM) y con los movimientos sociales afines al MAS.

Sin embargo, en los últimos días se abrió un frente de conflicto con los pueblos indígenas, representados por la Cidob, que rechazan el proyecto de ley marco por considerarlo largo y complicado de aplicar.

Al respecto, Adolfo Chávez, presidente de la Cidob, informó de que el equipo jurídico de la institución elabora un proyecto de ley alternativo y que este viernes, en ampliado nacional a realizarse en Santa Cruz, debatirán y aprobarán la nueva norma.         

Reunión en Santa Cruz

La Corte Nacional Electoral (CNE) le puso fecha y sede a la reunión de presidentes de las nueve cortes departamentales del país, para tratar el tema de los vacíos legales que tiene la Ley del Régimen Electoral Transitorio y fijar una posición conjunta que será presentada al Congreso de la República; la cita es este viernes 18 en Santa Cruz.

Para el titular de la CDE, Mario Orlando Parada, de la reunión de los presidentes de las cortes departamentales también deben participar los equipos jurídicos a fin de contar con una explicación legal y detallada sobre los vacíos en la Ley 2041 y sentar las bases jurídicas para administrar el proceso eleccionario de abril sin mayores contratiempos. 

Ante las dudas, el secretario de Autonomía de la prefectura cruceña, Carlos Dabdoub, señaló que la Ley del Régimen Electoral Transitorio fue aprobada por consenso de las fuerzas políticas del país, pero que en todo caso la Ley Electoral Departamental no tiene vacíos legales.

Vacíos en la ley  

– Asambleas. Según el Gobierno, en departamentos como Santa Cruz, Pando y Beni existe un vacío para la asignación de asambleístas por población y en algunas regiones no hay una norma general para contemplar la figura de segunda vuelta en la elección de gobernadores que sustituirán a los prefectos.

– Municipios. Sobre la autonomía indígena y regional se deben definir estructuras de gobiernos que la actual gestión, según el vicepresidente Álvaro García Linera, espera consensuar con las autoridades departamentales actuales. En el caso de Santa Cruz el municipio afectado es el de Charagua.

– Oposición. El presidente de la Brigada Parlamentaria Cruceña, Óscar Urenda, cree que es posible realizar cambios de forma, pero no de fondo en la actual legislatura. Similar posición tiene el diputado y ex candidato a la Vicepresidencia, Gabriel Helbing.

– Oficialismo. El diputado del MAS Jorge Silva dice que algunos cambios a la Ley del Régimen Electoral se van a realizar a raíz de una solicitud de la CNE; sin embargo, el senador disidente Guido Guardia cree que “ya no tienen velas en ese entierro”.