Un mal año para hidrocarburos, mermaron producción y ventas


Contracción: La Cámara Boliviana de Hidrocarburos reveló que la extracción de gas natural disminuyó de 42 a 36,6 millones de metros cúbicos y la oferta de líquidos para refinar combustibles, de 46.700 a 41.600 barriles.

image Infraestructura: dos técnicos de Yacimientos observan las instalaciones de la refinería Guillermo Elder Bell, en Santa Cruz

La Prensa. El sector de los hidrocarburos, motor de la economía, cierra un mal año al registrar una caída en la producción de gas natural y líquidos y exportaciones a Brasil y Argentina. Sin embargo, para 2010 aguarda que Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) se consolide en su organización para asegurar el éxito de la industria.



Datos de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH) difundidos por el portal Hidrocarburosbolivia.com revela que la producción de gas natural disminuyó de 42 millones metros cúbicos por día en 2008 a 36,5 millones este año.

La extracción de líquidos asociados al gas bajó de 46.700 barriles por día a 41.600 como consecuencia de menores exportaciones de gas.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Con estos márgenes las refinerías elaboran combustibles como la gasolina, jet fuel y otros derivados para satisfacer la demanda interna.

La Prensa intentó comunicarse con los directores de YPFB y con autoridades del Ministerio de Hidrocarburos, pero tenían el teléfono apagado.

La estatal petrolera reconoció en reiteradas oportunidades que la contracción fue leve y que la producción de gas se ha mantenido por encima de los 40 millones de metros cúbicos diarios y que los registros menores sólo fueron temporales por la menor demanda de Brasil y Argentina.

Anunció que en 2010 se revertirá la tendencia con una inversión de 1.500 millones de dólares, 750 millones inyectados por las empresas transnacionales que operan en el país y el resto por YPFB.

El gerente de la CBH, Yuseff Akli, informó a La Prensa que este año la demanda de Brasil cambió e hizo variar los volúmenes de gas natural enviados.

Hasta 2008, se habían exportado a ese mercado, en promedio, 30,8 millones de metros cúbicos diarios y este año se exportaron menos de 24 millones. Los datos de la CBH revelan que en total, incluyendo Argentina, las ventas disminuyeron de 33 millones a 27,3 millones.

Akli recordó que el año pasado hubo compras mayores del energético por parte de Brasil porque sus reservas de agua estaban en niveles mínimos y sus autoridades tuvieron que elevar la producción de energía de sus plantas termoeléctricas.

En la medida que esto vuelva a ocurrir habrá demanda de gas, de lo contrario sólo se cumplirá el contrato. En el caso de Argentina el incremento del volumen exportado está sujeto a la estacionalidad, que es variable: en invierno sube la demanda y en verano baja.

También dependerá de la adecuación del contrato con ese país.

Según la CBH, los ingresos por exportación de hidrocarburos se reducirán de 3.458 millones de dólares en 2008 a 2.098 millones este año (1.360 millones de dólares menos en un solo año). Las divisas generadas por la venta de gas bajarán de 3.158 millones de dólares a 2.022 millones, y las de petróleo, de 300 millones de dólares a 76 millones.

En materia de exploración petrolera, este año llegaron al país cinco equipos de perforación, tres más que en 2008, y el número de pozos perforados aumentó de cuatro a seis, pero todavía están en su etapa inicial.

Entre éstos se encuentran el pozo Ingre, en Chuquisaca, operado por Petrobras; Víbora, en Santa Cruz, a cargo de YPFB-Andina; SAL 17, de Petrobras, en Tarija, y El Palmar, en Santa Cruz, a cargo de GTL Bolivia.

Para la CBH, los retos en 2010 están orientados a consolidar y fortalecer a YPFB como el actor central del desarrollo del sector y que la nueva Ley de Hidrocarburos respete las operaciones y contratos vigentes, además de garantizar viabilidad económica a la exploración en el rubro debido a que es una actividad de riesgo en que la probabilidad de encontrar reservas es de una en diez.

Las empresas este año consolidaron la presentación de sus planes de desarrollo.

Petroleras esperan una ley de hidrocarburos ecuánime.

Para destacar

La actividad hidrocarburífera es uno de los motores de la economía del país.

La reducción del crecimiento económico este año es producto del estancamiento del sector.

Debido al descenso de la producción de gas y de la demanda de Brasil se limitó la oferta de combustibles.

Este año Bolivia tuvo que importar gas licuado de petróleo y gasolina especial.

También tuvo que comprar del exterior mayores volúmenes de diésel para abastecer el mercado.

La subvención de este combustible subirá en 2010 de 188,7 millones de dólares a 284 millones.

YPFB anunció que desde el próximo año se reactivarán las inversiones del rubro.

Gas: progreso en normas, retroceso en la producción

El 2009 fue un año de contrastes, avance en normas, retroceso en la producción

Campo de gas en Chapare. - Foto | Los Tiempos Los Tiempos Campo de gas en Chapare. – Foto | Los Tiempos Los Tiempos

Los Tiempos. Agencias. Las petroleras que operan en el país consideran que 2009 fue un año de contrastes porque hubo progresó en la normativa, pero se dio marcha atrás en la producción y comercialización de de gas natural.

“Durante 2009 el sector hidrocarburos tuvo un comportamiento de contrastes (…) se avanzó enormemente en los aspectos normativos y puesta en marcha de los contratos petroleros”, pero también “se retrocedió en los aspectos comerciales, principalmente relacionados a la exportación de gas natural”, dijo el presidente de la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), Magela Bernardes.

La disminución de las exportaciones de gas natural, fundamentalmente al principal consumidor del energético boliviano, Brasil, repercutió en la “producción de gas y en consecuencia de líquidos”, lo que provocó la caída de la materia prima para la producción de combustibles.

En cuanto a la vigencia de los contratos de operación, Bernardes indicó que la puesta en marcha concluyó con “la presentación a YPFB de los planes de desarrollo para todos los campos productores de Bolivia el 27 de noviembre”.

La CBH hizo énfasis en que la producción de gas natural e hidrocarburos líquidos registró un descenso este año respecto a los volúmenes de 2008.

Yussef Akly, vocero de la entidad, precisó que la producción de gas natural llegó a un promedio de 36,65 millones de metros cúbicos diarios, un 12,76 porciento menos que los 42,01 millones registrados en 2008.

Agregó que el país produjo 41.651 barriles de hidrocarburos líquidos por día, un 10,9 por ciento por debajo del año anterior, cuando el promedio fue de 46.751 barriles.
Exportación
Akly señaló que el descenso de la producción de gas y líquidos fue una consecuencia de la disminución de volúmenes y precios de los hidrocarburos que se exportan a mercados externos.

En concreto, las ventas de gas al exterior bajaron de 33 millones de metros cúbicos diarios en 2008 a 27,3 millones este año, por lo que la CBH estima que el valor de las exportaciones de hidrocarburos llegará a 2.098 millones de dólares, frente a los 3.458 millones registrados el año pasado.

Este año Brasil redujo sus compras de gas natural debido a que sus propias fuentes de energía (termoeléctricas, petróleo) le permitieron autoabastecerse y no requerir el total del volumen comprometido en el contrato con Bolivia.

En cuanto a la vigencia de los contratos de operación, Bernardes señaló que la puesta en marcha de estos acuerdos será posible después de que YPFB aprobó los planes de desarrollo para cada campo.

Estos programas incluyen inversiones y actividades que cada operadora debe cumplir en el marco de los Contratos de Operación, suscritos en octubre de 2006 y que entraron en vigencia en mayo de 2007.

Piden mercados seguros

Entre los temas pendientes para el próximo año, el portavoz de la CBH, Yussef Akly, mencionó el proyecto para la construcción del Gasoducto al Noreste Argentino (GNEA), que permitirá incrementar los envíos de gas boliviano a ese mercado.

“A pesar de los esfuerzos de los países para hacer posible el proyecto de exportación, al cierre de este año aún quedan temas pendientes como las garantías mutuas de pago y suministro y una serie de enlaces y aspectos técnico-financieros relacionados a la financiación del proyecto”, dijo.

Consideró que es necesario que “el enorme esfuerzo” para avanzar en el diálogo y el entendimiento entre los diferentes sectores involucrados en el área de hidrocarburos “se refleje también en una agresiva política de concreción de nuestros mercados para hacer sostenible la industria y los ingresos para el país”.

Afirmó que el próximo año deberá iniciarse un período de nuevas inversiones para incrementar la oferta de gas natural a los mercados externos y garantizar la provisión interna de combustibles.