Unos 346 frentes se alistan para abril


Carácter. Hay agrupaciones ciudadanas que son departamentales y municipales. Otras son pueblos indígenas.

Nacionales. Hay 17 frentes que tienen personería a nivel nacional, pero cinco podrían quedar inhabilitados para abril.

Trámite. Hay decenas de agrupaciones que aún buscan su personería jurídica y el plazo vence el 4 de enero del 2010.



Candidatos. Los partidos buscan candidatos reconocidos en sus regiones para garantizar su victoria electoral.

image

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

LA RAZÓN. Al menos 346 organizaciones políticas en todo el país buscan participar en las elecciones departamentales y municipales fijadas para abril de 2010. De ellas, 137 gestionan su personería jurídica en las nueve cortes departamentales electorales.

De acuerdo a un levantamiento de datos que hizo La Razón a nivel nacional, en todos los departamentos hay agrupaciones que tramitan su habilitación, aunque el plazo vence el 4 de enero, el mismo día que se inicia la inscripción de candidatos.

“La Corte ha fijado un plazo teniendo en cuenta lo que dice la Ley de Partidos Políticos, en sentido que todas las organizaciones que quieran participar en un proceso deben estar reconocidas 90 días antes de la elección, en el caso de los comicios de abril el plazo es el 4 de enero de 2010”, informó el secretario de Cámara de la Corte Nacional Electoral (CNE), Fernando Arteaga.

Según Arteaga, para prever que las organizaciones políticas tramiten oportunamente su personería, “se ha fijado 30 días antes como fecha de cierre, para que quienes están en trámite presenten oficialmente sus libros y la solicitud formal de reconocimiento y que las cortes departamentales y la CNE puedan hacer la revisión de sus libros, lo que demora 30 días”. Para la obtención de personería a nivel nacional el trámite se realiza en la CNE y al momento hay ocho frentes que buscan su reconocimiento; sin embargo, ninguno podrá participar en los comicios de abril. Pero además hay 17 que mantienen su personería y en cinco casos está en duda su habilitación, porque no alcanzaron el porcentaje establecido en la ley en la última elección (5 de diciembre 2009).

Mientras que en el caso de los departamentos, las organizaciones políticas aceleran sus trámites para habilitarse para los comicios de abril (ver pág. 12 y 14). Sin embargo, las demandas se concentran en el eje central.

El departamento donde hay más demanda de habilitaciones es en Santa Cruz con 66 trámites que están en curso, mientras que 44 organizaciones ya obtuvieron sus personerías jurídicas.

La pelea es reñida en ese departamento, pues comenzaron a emerger nuevos frentes de diversos líderes que encabezaron el movimiento autonómico.

En el caso de La Paz existen 51 frentes habilitados y 22 en trámite y en Cochabamba hay 30 en trámite. En el resto de las regiones las demandas son menores.

Paralelamente a este proceso, algunos actores políticos ya lanzaron sus candidaturas, aun sin tener agrupación, como el caso de Guido Guardia, quien quiere postularse para alcalde de Santa Cruz y tramita el reconocimiento de su agrupación, denominada AMOR. Otros buscan alianzas, como el senador Fernando Rodríguez, quien busca ser candidato a alcalde en Sucre.

La mayoría de los frentes participarán en comicios departamentales o sólo municipales, excepto el Movimiento Al Socialismo (MAS). Su vocero, Jorge Silva, anunció que “vamos a participar en las elecciones de abril solos, porque el MAS tiene identidad propia en todo el país”.

Sin embargo, admitió que en algunas regiones invitarán a “hombres y mujeres que nos garanticen una victoria”, sin que necesariamente sean del MAS.

“Estamos yendo a ganar por lo menos en un 80 por ciento de los municipios del país y en los nueve departamentos”, aseguró.

En este partido, que ganó con amplia mayoría las últimas elecciones generales, se barajan una serie de nombres e incluso algunos ya se postularon; sin embargo, la decisión oficial de las candidaturas se definirá “hasta el 20 de este mes”, señaló Silva.

Entretanto, la oposición que participó en los últimos comicios en la alianza con Convergencia Nacional – PPB y obtuvo el segundo lugar en la preferencia electoral, se diluyó.

En cada región, los frentes que conformaron esa alianza política decidieron ir por separado, aunque mantendrían el nombre de Convergencia Nacional. El PPB, parte de esta alianza, aún no definió si participará en los comicios.

13 pueblos indígenas en La Paz

En el departamento de La Paz hay 13 pueblos indígenas que ya tienen personería jurídica para participar en las elecciones regionales de abril de 2010. Además hay 38 agrupaciones ciudadanas que ya están habilitadas para participar y unas 22 están en trámite, según un reporte de la Secretaría de Cámara de la Corte Departamental Electoral.

La mayoría de las agrupaciones tienen carácter municipal. Incluso algunos sindicatos optaron por habilitarse para participar en elecciones, como la Federación de Cooperativas Mineras (Ferreco) que tiene mayor presencia en Tipuani, Nor Yungas tiene una agrupación del mismo nombre.

Hay otras, como Nueva Opción Social (NOS) que aglutina a varios municipios de la región; en este caso, ésta abarca a Sica Sica, Umala, Aroma, Calamarca y Patacamaya. A nivel del departamento de La Paz sólo hay dos agrupaciones: MAYA y Alianza Social Patriótica (ASP).

Entretanto, la batalla electoral a nivel departamental aparentemente se disputará entre dos frentes: el Movimiento Al Socialismo (MAS) y el Movimiento Sin Miedo (MSM), aliados hasta la última elección de diciembre de 2009.

Las dos organizaciones políticas tienen fuerte presencia en el departamento y la última en la capital sede de gobierno.

Sin embargo, hasta ahora ninguno de los dos partidos tienen candidatos oficiales ni para prefecto, ni para alcalde. Algunos nombres se manejan extraoficialmente, como el de Luis Revilla (MSM) que postularía a la Alcaldía paceña. Su oponente masista sería Guillermo Mendoza, quien iría como invitado.

En el caso de la oposición, liderada por el Plan Progreso para Bolivia (PPB) aún no se definió su participación.

Algunos frentes EN CARRERA PARA ABRIL

Agrupaciones • Levantamiento de Unidad Social 1° de Septiembre (LUS-1S), Alianza Cívica del Norte (ACN), Asociación de Productores de Coca (Adepcoca), Federación de Cooperativas Mineras (Ferreco), Frente Independiente Movilizador (FIM), Gente Nueva Progreso Luribay (Genupol), Frente de Reafirmación Cívica Unidad y Progreso (FRCUP), Instrumento de Desarrollo Estratégico Aymaras En Acción (IDEA), Maya Copacabana (MAYA-C), Nueva Opción Social (NOS), Organización Ciudadana para el Cambio (OCP), Chasquis del Mundo Aymara (CMA), Movimiento Alternativo de Reconstrucción de las Comunidades Aymaras (MARCA), Movimiento de Reivindicación Social (MRS), Movimiento Tierra y Libertad (MTL), Poder Social Ciudadano (PSC), Conciencia Cívica Integral Patriótica (CCIP), Revolución Cocalera Yungas (R-Coca-Y) y Movimiento Vida (M-Vida), entre otros.

Pueblos indígenas • Parlamento del Pueblo Quillana Aymara, Jacha Suyu Pakajaqui, Tayka Marca Comanche, Marca Calacoto, Qatuqui, Sub Federación Sindical Única de Trabajadores Campesinos Ancoraimes, Pueblo Indígena de Mayasa para Taraco y Marca de Ayllus Comunidades originarias de Jesús de Machaca, entre otras.

Cuatro siglas son fuertes en Tarija

El Movimiento Al Socialismo (MAS), Camino al Cambio (CC) Unidos para Renovar (UNIR) y la agrupación ciudadana DIGNIDAD son las cuatro siglas que se preparan para tomar el control de alcaldías y la Prefectura de Tarija. Las cuatro cuentan con personería jurídica y en consecuencia están habilitadas para participar en las elecciones de abril del 2010.

Según autoridades de la Corte Departamental de Tarija, 27 agrupaciones ciudadanas están habilitadas a nivel municipal, 7 a nivel departamental y cinco se encuentran en trámite, haciendo un total de 39 organizaciones partidarias que expresaron su deseo de participar en las elecciones de abril.

De los once municipios con los que cuenta el departamento de Tarija ocho están controlados por el MAS y los otros tres por Camino al Cambio (CC) en alianza con el MNR.

Para los comicios de abril, aún no se oficializó si Camino al Cambio y el MNR, volverán a ir juntos. “Más bien se especula que lo más probable es que vayan separados”, comentó el ex cívico Jorge Blacut.

Otras versiones también dieron cuenta que la agrupación ciudadana DIGNIDAD, liderada por Carlos Cabrera, actual rector de la universidad Juan Misael Saracho, y el senador de Poder Democrático y Social (Podemos), Roberto Ruiz Bass Werner, podrían llevar candidatos en alianza con el oficialista Movimiento Al Socialismo.

De concretarse esta opción, Cabrera sería el candidato a la Prefectura y por Camino al Cambio el actual prefecto Mario Cossío. Como candidato al municipio de la capital de Tarija el único nombre que hasta el momento se menciona es el del actual burgomaestre Óscar Montes, líder de la agrupación ciudadana UNIR, que ya cuenta con personería jurídica.

AGRUPACIONES CIUDADANAS con personería jurÍdica

Departamentales • DIGNIDAD, PUD (Poder de Unidad Departamental), ISA (Integración Seguridad y Autonomía), CDC (Camino Democrático para el Cambio), PAN (Poder Autonómico Nacional), UNIR (Unidos para Renovar) y BICO (Bien Común).

Municipales • Algunas de las agrupaciones son: PCP (Poder Comunal Padcaya), MAR (Movimiento Alternativo Regional), FAU (Frente Agropecuario Unido), PCU (Poder Comunal Uriondo) PCY (Poder Comunal 6 de Abril Yunchará), PC (Poder Ciudadano), PUC (Poder de Unidad Campesina), APG-IG (Asamblea del Pueblo Guaraní de Itika-Guasu), ARP (Agrupación Regional O’Connor), COMUNIDAD (Compromiso y Unidad), PAIS (Poder Alternativo de Integración Social), MRMM (Movimiento Regional Moto Méndez), VAMOS (Valeroso Movimiento Obrero Social), FE (Fuerza y Esperanza, RENACER (Corriente de Renacimiento), ACI (Agrupación Campesina con Igualdad), DECIDE, ASI (Acción Social Independiente), RHP (Renovación, Honestidad y Progreso), M-19 (Movimiento Montoneros 19 de Septiembre) y VIDA (Visión Democrática Autonomista).

66 grupos en carrera en Santa Cruz

La Corte Departamental Electoral de Santa Cruz es la instancia que recibió el mayor número de solicitudes de agrupaciones ciudadanas para reconocimiento de personería jurídica: 66 en total, según informó el secretario de Cámara, Marco Antonio Monasterios.

En la actualidad existen ocho agrupaciones ciudadanas que están habilitadas para participar en las elecciones de abril del 2010 a nivel departamental, 34 a nivel municipal y 2 pueblos indígenas.

El vocal electoral, Fernando Castedo señaló que de las solicitudes nuevas, hasta el momento tres agrupaciones ciudadanas lograron obtener su personería jurídica y que 61 están en trámite.

De acuerdo a la nómina de agrupaciones que están en proceso de evaluación en la Corte, figuran grupos de indígenas, gremiales, campesinos y colonizadores, entre otros.

En cuanto a candidatos, en la capital oriental el actual prefecto Rubén Costas es uno de los que oficializó su postulación a gobernador y fundó para ello la agrupación ciudadana VERDE (Verdad Democracia Social) cuya personería jurídica aún está en trámite. En el frente de Convergencia Nacional, se menciona el nombre del diputado Carlos Klinsky. Además se mencionan como candidatos a la gobernación los nombres de los ex policías Freddy Soruco y Wilfredo Torrico, los parlamentarios Jorge Aguilera y Alejandro Colanzi, el fiscal de Distrito Jaime Soliz y el abogado Juan Carlos Urenda.

Además de VERDE, han asegurado su participación el Frente Amplio Unidos para Todos, de Percy Fernández, ASIP de Roberto Fernández y SOL de Oscar Vargas, entre otras. A nivel indígena, la agrupación de la Asamblea de Pueblo Guaraní (APG), así también como los gremiales.

Algunas agrupaciones ciudadanas que solicitaron personería

Nivel departamental y municipal • UPC (Unidad Progreso y Cambio), MDP (Movimiento Demócrata Popular), TILUCHI (Trabajo Integridad Lucha Unidad Capacidad Honestidad e Integración), CPVM (Frente de colonizadores Yapacaní “Cambio para Vivir Mejor”), UPD (Unidad Progreso y Democracia), GH (Guarayos Hoy), UDR (Unidad para el Desarrollo Regional), Avanzada de Renovación Progresista Porongueña Autónoma, MVS (Movimiento para Vivir para Servir), FSB-”FF” (Falange Socialista Boliviana Fuerza Federalista), ARA (ARA Bolivia Tierra Sin Mal), RCI (Revolución Cultural Internacional), MVC (Movimiento Verde Ciudadano), PRIMERO (Proyecto integrador Municipal ejemplo de Roboré y Otb, P-G (Poder Gremial), Matico (Matieños de Corazón), SOL (Seguridad Orden y Libertad), A.G.A (Alianza Gremial Autónoma), ACHA (Alianza Chiquitana Autonomista), RONI (Renovación Originaria Nativa e Institucional) JICI (Juventud por la Integración Chiquitana), CAMPO (Cambio Posible), TODOS, SER BOLIVIA (Servicio para la Renovación de Bolivia), VERDE (Verdad y Democracia Social), VEA (Vallegrandinos En Acción), VOCES ( Voluntad Ciudadana y Equidad Social), FCN (Fuerza Ciudadana Nacionalista).

En Cochabamba interesa Cercado

En Cochabamba hay al menos 42 frentes que buscan participar en los comicios municipales y departamentales de abril del 2010. Los partidos se diputan el municipio de Cercado.

El presidente de la Corte Electoral de Cochabamba, Joaquín Pérez, informó que 30 agrupaciones están en trámite para obtener sus personerías jurídicas, mientras que según un reporte de Enlared-Onda Local hay 12 que están habilitadas para participar.

Mientras tanto, a 16 días de que se inicie la inscripción de candidatos a alcaldes y prefectos, varios nombres surgen desde las agrupaciones ciudadanas y partidos políticos para copar la silla prefectural y las de los municipios.

En torno a las prefecturas no existen más candidatos definidos que Edmundo Novillo, del MAS, actual presidente de la Cámara de Diputados. Las candidaturas para las alcaldías aún no fueron definidas, aunque la más codiciada es la del Cercado. Gonzalo Terceros Rojas, actual burgomaestre, recibió la invitación de su agrupación Ciudadanos Unidos (CIU) para volver a postularse, aunque aún no tomó una decisión. Despierta Cochabamba, otra agrupación que reúne a militantes de varios partidos lanzó a Guillermo Mendoza como su candidato. Gamal Serham, ex asambleísta por Podemos anunció su candidatura y comenzó la campaña con la propuesta de ´la mochila escolar´, una dotación de útiles escolares para los niños. Redacción Cochabamba.

16 frentes habilitados en Chuquisaca

Según la Corte Departamental Electoral de Chuquisaca, 16 agrupaciones ciudadanas concluyeron los trámites y lograron su habilitación para participar en las elecciones prefecturales y municipales de abril.

El vocal de Informática del ente electoral, Miguel Ángel Ramírez, informó que las habilitaciones en el departamento chuquisaqueño son para Pacto de Integración Social (PAIS), Falange 19 de abril (F-19), Adelante Vecinos (AV), Movimiento 25 de Mayo (M-25), Libertad y Democracia Renovadora (LIDER), Chuquisaca Somos Todos (CST), Nueva Alternativa Ciudadana (NAC), Sucre Para Todos (SPT), Movimiento Poder Ciudadano (MPC), Movimiento de Participación Social (MPS), Movimiento de Integración Ciudadana (MIC) y Movimiento de Integración Social (MIS). A nivel provincial existen otras cinco siglas de agrupaciones ciudadanas.

En Sucre, las primeras en lanzarse a la arena electoral fueron Nueva Alternativa Ciudadana (NAC) con el ex asambleísta Édgar Arraya y Movimiento 25 de Mayo (M-25) con la del actual senador por Podemos, Fernando “Látigo” Rodríguez. Quien también oficializó su candidatura a la Alcaldía fue el diputado chuquisaqueño Gonzalo Pórcel, aunque hasta la fecha no dio a conocer con qué agrupación o frente político lo hará. Este anuncio se sumó a una larga lista de aspirantes a la silla municipal, nombres que aún se manejan extraoficialmente.

17 agrupaciones se preparan en Beni

En la capital del Beni, la Corte Departamental recibió la solicitud de reconocimiento de personería jurídica de cuatro agrupaciones ciudadanas. Si éstas se habilitan, el 4 de abril del 2010 participarán en los comicios 17 agrupaciones.

El secretario de Cámara de la Corte Departamental Electoral, Rodolfo Coimbra, confirmó que son 12 agrupaciones ciudadanas y un pueblo indígena los que actualmente se encuentran habilitados para participar en las elecciones y que a ellos se suman los cuatro frentes que solicitaron reconocimiento.

De acuerdo a sus estimaciones, hasta el 25 de diciembre esa instancia electoral remitirá al organismo nacional electoral las resoluciones de los que hubieran logrado su habilitación y la correspondiente homologación, para proceder en los tiempos establecidos a la inscripción de candidatos.

Entretanto, en Beni ya se vive un ambiente preelectoral y las agrupaciones que solicitaron su habilitación son: SI (Somos Independientes), MVP (Movimiento Víctor Paz Estenssoro), TQT (Te Queremos Trinidad), RIO (Renovación Independiente Originaria)  para el municipio de Loreto – provincia Marbán. A estas siglas se sumarán la de los partidos políticos con personerías aprobadas para participar en el nivel nacional.

El ex presidente del Comité Cívico del Beni, Alberto Melgar, mencionó que en esa región las organizaciones políticas analizan la presentación de un solo frente.

Alistan el frente “Todo por Pando”

Hasta este domingo, las organizaciones políticas opositoras al MAS en Pando definirán si se presentan en las elecciones de abril en un solo frente que se denominaría “Todo por Pando”.

El jefe del Movimiento Amazónico de Renovación (MAR), Miguel “Chiquitín” Becerra, informó a La Razón que para ello se iniciaron las conversaciones con representantes de distintas organizaciones políticas y agrupaciones ciudadanas. “Aún no se ha definido nada pero el objetivo es presentarnos con un solo frente”.

La Corte Departamental de Pando confirmó, sin mencionar el nombre ni la sigla, que una sola agrupación ciudadana presentó su solicitud de reconocimiento de personería jurídica. Sólo como referencia, el secretario de Cámara, Kalil Abat, mencionó que los solicitantes están vinculados a la iglesia evangélica Hermanos de Dios.

Por otro lado, dijo que en Pando, a nivel municipal, cuentan con personería jurídica habilitada las agrupaciones ciudadanas MAR, MDA (Movimiento de Desarrollo Amazónico) cuyo principal líder es el senador por Unidad Nacional (UN) José Villavicencio y la organización campesina PASO, cuyo representante es el también senador suplente de UN, Abraham Cuéllar, quien en la anterior elección logró concejales en los municipios de Filadelfia y Villanueva.

Miguel Becerra confirmó que está elaborando listas de candidatos en los 15 municipios del departamento de Pando.

Sólo cuatro agrupaciones en Oruro

La Corte Departamental de Oruro confirmó a este diario que sólo cuatro agrupaciones ciudadanas presentaron solicitudes para que sus personerías jurídicas sean reconocidas a nivel departamental.

De acuerdo al detalle presentado, las agrupaciones ciudadanas que expresaron su interés de participación en los comicios de abril son: Jacha Llajta, Sartañani Utasa Marka que quiere decir “Levantaremos la casa de nuestro pueblo para arreglarla”, Somos Oruro y POA-Saucarí. Las tres primeras organizaciones cumplieron con los requisitos y la última se encuentra observada.

Con relación a posibles candidatos a la Prefectura, uno de los nombres que se mencionan sería la de Ramiro Helguero, actual presidente de la Cooperativa Multiactiva Corazón de Jesús. Según el ejecutivo de la Federación de Trabajadores Mineros de Oruro, Hipólito Rojas, Helguero contaría con el apoyo de su sector, toda vez que su nombre fue propuesto en un congreso sectorial.

Los mineros de Oruro, en las elecciones de diciembre de este año respaldaron al MAS.

En filas del partido oficialista en Oruro no descartaron que el actual prefecto, Luis Alberto Aguilar, busque su reelección.

El dirigente de los mineros, Hipólito Rojas, manifestó que en este momento una comisión de dirigentes inició un proceso de diálogo para la búsqueda de candidatos para los municipios, en coordinación con las organizaciones sociales.

AS y MAS disputan la plaza potosina

En Potosí hay 34 frentes que buscan ingresar a la carrera electoral de abril de 2010. De ellos Alianza Social (AS) y el Movimiento Al Socialismo (MAS) tienen preferencia electoral. El primero tiene el control de la Alcaldía potosina y el segundo de la Prefectura de la región.

Hasta ahora hay 29 agrupaciones que ya tienen personería jurídica, mientras que cinco aún están en trámite, informó la secretaria de Cámara de la Corte Electoral de este departamento, Rosario Oré.

La funcionaria no proporcionó los nombres de las agrupaciones porque se encontraba de viaje junto a los vocales, en Santa Cruz, participando en una reunión de la Corte Nacional Electoral (CNE).

Según un informe de Enlared-Onda Local las agrupaciones que buscan obtener su personería son una para Tupiza, una para Chaquí, tres para Uyuni y una para Tinguipaya.

Entretanto, los partidos ya se preparan para esos comicios. El líder de AS, René Joaquino, ex candidato a la presidencia del Estado, anticipó que “vamos a participar en las elecciones municipales y prefecturales, hemos abierto una política de alianzas, tanto con partidos políticos nacionales, agrupaciones departamentales y locales, estamos trabajando en la política de alianzas”.

Mientras, en el MAS se barajan algunos nombres; por ejemplo, para la prefectura se propuso postular la reelección al prefecto Mario Virreira y para la Alcaldía iría el diputado César Navarro (MAS).

Cinco partidos nacionales aún deben esperar

RESULTADOS

De las 17 organizaciones políticas con personería jurídica a nivel nacional, cinco aún deben esperar una resolución de la Corte Nacional Electoral (CNE) y verificar si están habilitadas para participar en los comicios de abril del próximo año.

Los cinco frentes son: Gente, MUSPA, BSD, AS y PULSO. Los mismos participaron en las elecciones del 6 de diciembre pero no alcanzaron el porcentaje que establecen las leyes para continuar en la carrera electoral.

El secretario de Cámara de la Corte Nacional Electoral (CNE), Fernando Arteaga, explicó que hay diferencias entre el Código Electoral y la Ley de Partidos Políticos, sobre el porcentaje mínimo de votación que deben alcanzar los frentes y las sanciones que pueden recibir.

“Los que no llegaron al 2% de votación, de acuerdo al artículo 129 y 130 del Código Electoral, deben pagar el costo de la papeleta de sufragio. Asimismo, la ley de Partidos Políticos, en el artículo 44, señala que si no llegan al 3% la Corte debe cancelar su personalidad jurídica”, señaló.

Ante esa disyuntiva, la CNE debe emitir una resolución en la que se decidirá el futuro de esos cinco frentes, una vez que concluya el cómputo final de votos.

“Hay que esperar que se cumpla el cómputo nacional, se lo entregue oficialmente, y en base a eso la Corte Nacional Electoral emita las resoluciones”, acotó el Secretario de Cámara.

En todo caso, esas tiendas pueden ser habilitadas definitivamente hasta el 4 de enero.