Brasil anuncia menor compra de gas y estudia compensación


El embajador Frederico Cezar de Araujo admitió que la demanda de su país ha descendido. El país vecino tiene suficiente suministro de plantas hidroeléctricas. YPFB sólo se pronunciará cuando Petrobras lo haga.

image Inspección: un técnico de Petrobras revisa el ducto de exportación en San Antonio

La Prensa. El embajador de Brasil, Frederico Cézar de Araujo, informó ayer que su Gobierno bajará la demanda de gas boliviano, pero evalúa la manera de compensar al país para que su producción de líquidos no se perjudique.



El anuncio fue emitido al concluir el saludo protocolar del Cuerpo Diplomático acreditado en Bolivia al presidente Evo Morales, con motivo de su reelección presidencial.

“Estamos viendo de qué forma se puede dejar de comprar lo máximo que comprábamos, pero de una forma u otra compensar a Bolivia, porque sabemos que la necesidad es que se exporte el gas porque ustedes necesitan. Cuando sale el gas salen los líquidos que son la gasolina y el diésel”.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El ministro de Hidrocarburos, Fernando Vincenti, señaló que este asunto lo analiza Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y que ayer conversó al respecto de manera tangencial.

La oficina de prensa de la estatal petrolera informó que mientras no haya una posición oficial de Petrobras no se pronunciará sobre el tema.

Las exportaciones de gas a Brasil se redujeron el año pasado de 30 a menos de 24 millones de metros cúbicos por día.

El 19 de agosto de 2009, el presidente de YPFB, Carlos Villegas, anunció la revisión del contrato de exportación de gas a Brasil para bajar los volúmenes comprometidos y que ese país no compra, a fin de venderlo a otros mercados.

La addenda dos del contrato de venta de gas suscrito con Petrobras establece que la demanda de ese

país puede variar entre un rango de 16 millones de metros cúbicos día (Mmcd) y 30,08 Mmcd. Es decir, un día puede requerir un alto volumen y al otro la mitad.

Sin embargo, obliga a la estatal brasileña a pagar por un consumo mínimo de 21 MMmcd, por el denominado take or pay (toma o paga).

Según explicó Villegas, en agosto esta fluctuación hizo que el Estado, la estatal y sus operadores se perjudicaran. “Las nominaciones máximas de 31 MMmcd, de 27, 26, 22, 21 MMmcd están generando problemas a todos”, porque Bolivia tiene que cubrir la demanda del mercado interno, los compromisos de exportación a Argentina y destinar una cantidad a la industrialización.

Debido a los cambios a la baja de las compras de Brasil, la producción de líquidos asociados al gas natural se contrajo y el país tuvo que recurrir a importaciones de gas licuado de petróleo (GLP) y gasolina especial para garantizar el suministro interno.

Araujo argumentó, según ABI, que la reducción de la demanda fue ocasionada por “la crisis internacional, la demanda reducida y la cantidad de lluvias que han llenado todos los reservorios brasileños para la hidroeléctrica”.

Pese a todo, el Embajador brasileño ratificó la decisión de su Gobierno de cumplir el convenio de compra y venta de gas hasta su conclusión en 2019. “Continuaremos comprando este gas de Bolivia hasta que se prorrogue el acuerdo”, aseguró.

De acuerdo con la Cámara Boliviana de Hidrocarburos (CBH), las exportaciones de gas disminuyeron el año pasado de 3.158 a 2.078 millones de dólares debido a la menor demanda y la reducción de precios. YPFB identificó en diciembre de 2009 como los factores que influyeron para que el país vecino baje su demanda desde 2009 a la exploración en tierra firme como en aguas profundas iniciada hace 15 años en Brasil, que dio sus resultados en tres yacimientos: Santos, Espíritu Santo y Campos, que generan una importante producción; además de la importación de gas natural líquido (GNL).

Además, las lluvias que ocasionaron que sus autoridades impulsen la utilización del 100 por ciento de su capacidad hidroeléctrica para generar electricidad destinada a sus industrias, principalmente de Sao Paulo.

Según YPFB, en 2009 las importaciones de Petrobras se situaron por debajo de los 24 Mmcd, determinado en el contrato con Brasil como promedio mínimo diario de compra para ejecutar el take or pay (toma o paga).

Si Bolivia incumpliera en las entregas también se encuentra sujeta a penalidades, aunque desde los primeros envíos en 1999 se acató el contrato.

Brasil analiza comprar menos gas este año

El contrato de venta de gas tiene vigencia hasta el año 2019.Campo Margarita en Tarija. - Foto | Los Tiempos Los Tiempos

Campo Margarita en Tarija. – Foto | Los Tiempos Los Tiempos

Los Tiempos. Brasil analiza reducir también este año la compra de volúmenes de gas a Bolivia y estudia la forma de compensar el descenso, anunció ayer el embajador brasileño en La Paz, Cezar de Araujo.

El diplomático explicó que, sin embargo, su gobierno cumplirá el convenio de compra y venta de gas, hasta su conclusión en 2019, y anunció la visita en febrero de Marco Aurelio García, uno de los principales asesores del presidente de Brasil, Luiz Inácio Lula da Silva.

“Estamos viendo de qué forma se puede dejar de comprar lo máximo que comprábamos, pero de una forma u otra compensar a Bolivia porque sabemos de las necesidades de Bolivia, de que se exporte el gas”, dijo. De Araujo no precisó qué posibilidades de compensación habría.

Hasta finales de 2008, Bolivia despachaba en promedio 30 millones de metros cúbicos diarios, pero en 2009 bajó a 20 y 24 millones diarios, lo cual obligó al Gobierno a buscar mercados alternativos para ese gas sobrante o reinyectarlo en los pozos, lo que supone costos adicionales.

El diplomático argumentó que la reducción de las compras brasileñas de gas boliviano se evalúa a causa “de la crisis internacional, de la demanda reducida y de la cantidad de lluvias que han llenado todos los reservatorios brasileños para la hidroeléctrica”.

Bolivia produce 40 millones de metros cúbicos diarios (Mmcd) de gas, de los cuales exporta a Brasil y Argentina al menos 35 Mmcd que le reportan al menos 2 mil millones de dólares anuales. Sin embargo, el pasado año hubo una reducción de los ingresos por la caída de las ventas y, ante las declaraciones de De Araujo, que este año sea similar.

El contrato con Brasil entró en vigor en 1996, el cual establece que se puede exportar de 24 a 30 millones de metros cúbicos, pero si ese país demanda menos pagará por el mínimo a Bolivia.

Industrialización

De Araujo informó también que Brasil planea la construcción de un polo de industrialización de gas en la población fronteriza de Puerto Suárez con una inversión de entre 1,5 y 2 mil millones de dólares.

El diplomático explicó que su país cuenta con informes técnicos de los yacimientos bolivianos, los cuales marcan un incremento de la producción y por ello planea la construcción de la planta de gas químico para manufacturas.

“Las inversiones dependen de lo que va ser el polo de gas químico que, se está discutiendo serían algo de alrededor de 1,5 a 2 mil millones de dólares, estamos viendo este polo con las autoridades bolivianas”, dijo tras participar en el saludo protocolar al presidente Evo Morales por parte del Cuerpo Diplomático acreditado en Bolivia.

Cezar de Araujo recordó que su país ya anunció con anterioridad la intención de industrializar el gas boliviano de los grandes yacimientos del sureste del país en un emprendimiento en el que está interesada la brasileña Braskem.

Negocian con Argentina

Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y Energía de Argentina SA (Enarsa) reanudarán la próxima  semana la negociación de la adenda al contrato de compra-venta de gas natural que debió firmarse el 22 de enero en Bolivia, informó el diario La Prensa.

El presidente de la estatal petrolera boliviana, Carlos Villegas Quiroga, declaró recientemente que durante esta semana se suspendió el diálogo, pero que existe el compromiso de las autoridades de Argentina para reiniciar el trabajo la próxima semana.

“Es difícil darles una fecha de finalización (del acuerdo), pero yo tengo la esperanza de que la próxima semana, o a más tardar la subsiguiente, tengamos ya resultados”, señaló.

Villegas se excusó por no dar más detalles sobre las causas de la demora o de la interrupción. “Les pido su comprensión, soy el negociador, en estos momentos no puedo señalarles los temas”, dijo.

Argentina y Bolivia negocian desde octubre una adenda al contrato de exportación del gas que fue firmado entre Enarsa Yacimientos el año 2006 y que entró en vigencia el 1 de enero de 2007.