Curiosidades: La desaparición del encargado de la ropa de Evo. “Prendas de Evo son de ahora, no de la época tiwanacota”. Trascendencia del acto y ritos inéditos cautivaron a turistas.
Cansancio: Nicolasa Choque apoya sus manos en sus rodillas durante la investidura del Presidente
La Prensa
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Curiosidades: La desaparición del encargado de la ropa de Evo, las flores que le aventaron en la boca y un “jallalla a EEUU”fueron algunas de las anécdotas.
La ceremonia andina en la que el presidente Evo Morales fue investido como líder espiritual de Bolivia agotó a Nicolasa Choque Santalla, la mujer de 95 años que acompañó el ritual. Ése fue uno de los hechos llamativos que pudieron observarse durante el acto que se realizó ayer en la ciudadela milenaria de Tiwanaku, que fue transmitido por el canal de televisión del Gobierno.
Morales, luego de ser vestido con un traje blanco, un morral y un unku (gorra de cuatro puntas), inició un recorrido tomado de la mano de Choque. Ella fue elegida para acompañar al Presidente por su avanzada edad, que es símbolo de experiencia y sabiduría.
Al principio, durante la escalada a la parte superior de Akapana, la mujer indígena conducía al Mandatario. No obstante, tras realizar los recorridos hacia dos de las cuatro esquinas del templo, pareció perder fuerza.
El recorrido que hizo para descender de la pirámide de Akapana para trasladarse al templete semisubterráneo de Kalasasaya se hizo más lento. Pasada una hora, Morales salía al portón principal del templo, donde se le acercaron una niña y un niño para entregarle dos símbolos. La entonación del Himno Nacional dio fin al acto.
La ceremonia duró aproximadamente una hora y diez minutos, tiempo en que la anciana permaneció de pie al lado de Morales. A partir de ello, su desgaste se hizo más notorio. Tras el ritual, Morales recibió obsequios de varios representantes durante casi 30 minutos. En varias oportunidades Choque bajó la mirada e hizo ademanes a quienes estaban debajo de la escalinata, como si se fuera a caer. Luego empezó el discurso, que duró casi 35 minutos. El cansancio de Choque era evidente. Se tocaba las rodillas una y otra vez cómo dándose fuerza. Transcurridos unos 20 minutos, recién un hombre de negro, aparentemente parte de la seguridad del Jefe de Estado, apareció por detrás de Morales en medio del discurso. Hizo algunas señas a la anciana de 95 años y finalmente le facilitó una silla, lo que dejó tranquila a Choque.
La anciana estuvo de pie por más de dos horas al lado del Presidente.
Improvisación
El Presidente, en varias oportunidades, se mostró confundido e hizo ademanes a los organizadores y amautas para pedir indicaciones de lo que debía hacer durante la ceremonia andina. “Parece que no han ensayado”, se escuchó entre la multitud.
Peligro a pie
Los indígenas pusieron sobre las gradas que daban a la puerta del Templo de Kalasasaya una especie de mantas, como alfombra. Sin embargo, tesaron en demasía las telas que el espacio se convirtió en peligroso. Quienes dieron regalos a Morales prefirieron ascender por los costados.
¿Y la ropa?
Tras la ceremonia andina, el Presidente se dirigió para mudarse de ropa, pero tuvo que esperar. El que quedó con las prendas se olvidó de que Morales debía volverse a cambiar y se fue a pasear con la indumentaria. Muchos se movilizaron para dar con el despistado funcionario.
Oxígeno
El padre Miguel D’Escotto, ex presidente de la Asamblea General de la Organización de las Naciones Unidas (ONU), requirió oxígeno de emergencia. El parlamentario afroboliviano Jorge Medina le brindó ayuda y, junto con los paramédicos, lo bajó de la tarima de invitados.
“Prendas de Evo son de ahora, no de la época tiwanacota”
Explicación: El estudioso Carmelo Corzón explicó que la indumentaria utilizada por el Presidente es una “recreación e interpretación de lo ancestral”.
Carmelo Corzón, escritor, historiador, empresario gráfico y aspirante a una maestría en historias andinas y amazónicas de la Universidad Mayor de San Andrés (UMSA), sostuvo que la vestimenta utilizada ayer en Tiwanaku por el presidente Evo Morales no se ajusta a los restos arqueológicos de la cultura tiwanacota, por lo que fue una recreación e interpretación actualizada de las tradiciones ancestrales.
—¿Cómo puede definir la vestimenta del presidente Evo Morales?
—Hay en cada momento una recreación de la vestimenta. Por ejemplo, en la anterior posesión presidencial en Tiwanaku, Evo Morales usó una gorra de dos colores, rosado y blanco. En cambio usa ahora una negra y blanca y que tiene otro significado.
Sin embargo, en los restos arqueológicos podemos encontrar que los mandatarios, o sea, el jefe supremo del Estado de Tiwanaku, debía tener principalmente los cuatro elementos bordados en la gorra: tierra, agua, fuego y aire.
—Los mismos que se repiten de la cultura griega…
—En realidad, no hay una relación con la cultura griega. Más bien, en todas las culturas estos elementos son muy importantes. Además, en la gorra debía tener la cruz del sur, en la parte superior del chuku.
—¿Estaban esos elementos en el chuku que ayer lució el Presidente?
—No, porque, según explicaron las personas, que prepararon la ceremonia, hicieron una interpretación diferente. El blanco, para ellos, significa pureza y el negro es sabiduría. Por eso es una interpretación diferente y contemporánea, porque en el pasado, según la gran cantidad de tejidos encontrados, muestran que había vestimenta para diferentes grados de autoridad. Entonces, en el pasado, el gobernante principal debía utilizar un chuku que contuviera todos los colores y los elementos principales de la naturaleza.
El material del que debía estar compuesta la vestimenta debía ser una mezcla de pelo de murciélago, algodón, fibra de vicuña, cabello humano, plumas de aves exóticas.
El k’enti o picaflor era la avecilla elegida con esta finalidad.
—¿Cómo se entretejían estos materiales para hacer la ropa?
—Ésa era la maravilla que tenían los tejedores de Tiwanaku. La combinación de estos elementos se encuentra en los tejidos más finos que existen en los museos, especialmente de la costa, en Tarapacá, Chile; en Perú, en varias universidades del extranjero y muy pocos en Bolivia, porque aquí no se hallaron muchos.
En la costa del Pacífico hay gran cantidad de restos arqueológicos.
Esta técnica fue copiada por los incas, pero no se usaba fibra de llama, porque es muy grasosa. En algunos casos se empleaba fibra de alpaca. La de llama era empleada para producir sogas, bolsas y aun puertas.
—¿Cómo se pudo establecer que tales restos de tejidos corresponden a la cultura tiwanacota?
—Porque esta cultura se expandió hacia el norte. En el año 500 d.C., Tiwanaku hace una expansión militar hacia el norte hasta llegar más aproximadamente al territorio de Cajamarca, actualmente en Perú. Establece dominio sobre Nazca y otros Estados. El grupo de avance de Tiwanaku se llamó Wari. Éste domina la costa y deja los restos arqueológicos y de tejidos.
—Ahora bien, habla de algodón, un producto que no es altiplánico, ¿dónde se lo cosechaba?
—Hay que tomar en cuenta que la cultura tiwanacota no se restringió al altiplano, es un centro ceremonial de diferentes áreas geográficas y la presencia del Amazonas se ve con frecuencia e insistencia. Entre los animales, el katari o serpiente es amazónica; la coca lo es, al igual que el tabaco; la ayawaska, que es un psicotrópico amazónico, tanto como la tembetá, una varilla de metal u otra sustancia que se llevaba en el labio inferior, y la deformación del cráneo es amazónica.
Tiwanaku no es sólo amazónico, es un centro multicultural y multirreligioso. Es de todos los pisos ecológicos.
—¿Cómo se podía obtener de murciélago, un animal tan pequeño?
—Se desconoce esa técnica, pero en los tejidos encontrados se hallan inclusive dibujos. Ésa es la maravilla.
—¿Tampoco correspondía a la realidad ancestral la túnica o unku que vistió el Presidente?
—Ninguna de las prendas corresponde a la época tiwanacota. Responden al momento actual, 2010. No estamos retrocediendo el tiempo, sino que se ponen en vigencia algunos elementos y objetos rituales, símbolos sagrados. Tampoco podemos exigir que la vestimenta y ritos originales, porque no tenemos documentos escritos que respalden incluso lo que estoy diciendo. Yo me baso en las observaciones de los restos arqueológicos.
—¿Qué representaron los dibujos de la vestimenta de Evo Morales?
—La representación es libre. Los restos arqueológicos tienen el dibujo de la Cruz del Sur o chakana casi en todos. Luego aparecen los animales sagrados, que son el puma, el cóndor, la serpiente, el sapo. Son los símbolos sagrados relacionados con el Mank’apacha, que es el subsuelo; Akapacha, la tierra donde vivimos, y Alajpacha, que es el firmamento.
—En el mundo andino, los niños tienen la menor relevancia, que se la adquiere a medida que crece, se casa o es licenciado del servicio militar en la época republicana, ¿por qué intervinieron dos niños en este acto?
—Cuando el Presidente avanzó con la anciana, representa al pasado que en el mundo aymara construye, pero no hace al futuro. Los niños, que le entregaron los símbolos, representan el presente y el futuro. El mensaje fue que gobierne para nosotros, para el futuro.
“La ropa de los jefes de Estado era multicolor”.
“La cultura tiwanacota se expandió a costa y selva”.
PERFIL
Nombre: Carmelo Corzón Medina, empresario del rubro gráfico, es propietario de CIMA Producciones, editorial dedicada a la impresión de textos históricos y escolares. Es también escritor e historiador. Cursa actualmente la maestría en Historia Andina y Amazónica en la Universidad Mayor de San Andrés.
Trascendencia del acto y ritos inéditos cautivaron a visitantes
Marcela Araúz Marañón
Concentración: turistas y una indígena ecuatoriana antes del inicio de la ceremonia en Kalasasaya
Ritual: Miles de turistas bolivianos y extranjeros se mostraron conmovidos con el acto, sin precedentes en el mundo occidental, mediante el que el presidente Evo Morales fue reafirmado como guía espiritual.
Aunque a las 07.50 de ayer faltaban al menos tres horas para que el presidente Evo Morales llegara a las ruinas de Tiwanaku para ser posesionado como guía espiritual de Bolivia y de los pueblos indígenas del mundo, la guardia sindical ya había formado el cerco humano que le daría la bienvenida.
Los turistas admiraban azorados, dentro y fuera del complejo arqueológico, la disciplina con que el grupo tomaba su lugar. Desde entonces, y durante toda la jornada, no dejaron de sacar fotos como si se tratase de un concurso ni de emitir comentarios exaltando el compromiso y la peculiaridad de la vestimenta y acciones de los amautas y líderes originarios, y de los campesinos e indígenas de diferentes partes del país y del mundo que arribaron al milenario centro ritual para ungir simbólicamente el reelecto Mandatario.
La vistosidad de los rituales de entronización, reeditados después de siglos en el ámbito andino, pero nunca antes oficiados en un contexto político y social internacional, fueron los elementos que mayor impacto causaron en los visitantes. Solemnidad y sorpresa fueron el factor común.
Visiblemente cautivados, los foráneos se deshicieron en halagos: “Qui lindou”, “viva Evo, ¿nou?”, “I dont speak spanish, but I would like to take you a picture. Can I?”. “Uta, ¿qué dice la gringa?”.
A las 07.35, el presidente de los amautas, Lucas Choque Apaza, organizaba a autoridades y yatiris de comunidades de la provincia Ingavi, y fue explícito: “Tengo que concentrarme para posesionar a Evo, no me moleste”.
En el área de Akapana, la ruina que sirvió de marco para los ritos, los sabios y visionarios indígenas formaban un rectilíneo trazo blanco (el color de sus atuendos), de lejos lo más llamativo en la enorme ciudadela de piedra; y más aún cuando, más tarde, empezaron a lucir bastones y chicotes que dejaban en claro su autoridad e importancia.
Ése fue el gancho perfecto para miles de turistas y periodistas, locales y extranjeros, que se volcaron al centro astronómico de la cultura andina, a 72 kilómetros de la sede del Gobierno.
Pero también los lugareños mostraron un fuerte interés. Emilia Coronel, residente de Tiwanaku, quería ver el rito, pero más que nada asistió por un afán de reivindicación: “Dicen que todo el acto lo va a decir el Evo en aymara. Eso está bien porque a nosotros, los aymaras, siempre nos hacían a un lado”.
Y la emoción tocó techo en el acto central de entronización del Mandatario, ritualidad que se sustentó en ceremonias propias del engranaje político- espiritual de la cultura andina.
Un grupo de videntes canadienses llamaba la atención por su peculiar vestuario. Gely, una de las visitantes, admitió haber hecho “el viaje más importante de mi vida, porque vi cómo lo ancestral puede ser recuperado y otorgarle mayor relevancia a estos actos”.
Gely y su gente se acercaron al Presidente al culminar la posesión y, al centro del templo de Kalasasaya, le ofrendaron una prenda tejida por brujos canadienses, como símbolo de sapiencia y “por la fraternidad entre nuestros países”.
Claudia Steffi, de 34 años, había llegado ayer a las 03.00 con representantes de barrios de Jujuy, Argentina. En la larga espera se dieron el trabajo de componer cánticos a favor de la hermandad con Bolivia y viñetear banderas de apoyo al Presidente. “Hicimos todo por presenciar este rito tan significativo; Evo tuvo nuestro apoyo siempre, pero lo de hoy es un símbolo que nunca se dio y que le dice a América que las raíces son lo más importante”.
Esa premisa pareció compartirla Andrea Choque, oriunda de una comunidad altiplánica, que al final de los actos pijchaba hojas de coca en medio de la algarabía de pututus y cuernos: “Estoy desde anoche esperando, por costumbre no me hace frío. Tenía pues que ver al Evo, es para alegrarse, porque nunca había visto esa forma de nombrar Presidente”.
“El acto de hoy da esperanza a los indígenas de América”.
Para destacar
El Presidente llegó a las 11.10 al centro arqueológico de las ruinas de Tiwanaku, provincia Ingavi.
Durante casi diez minutos el cambio de vestimenta incluía sacarle las impurezas espirituales.
Todas sus prendas fueron hechas con lana de llama a pedido de los amautas, como es la tradición.
En el centro de las ruinas se hallaban los altares de los cuatro puntos cardinales, a los que Evo se acercó.
En cada altar pidió permiso a los achachilas y rogó por inteligencia para gobernar y guiar.
Al presentarse en Kalasasaya lo acompañaron cuatro parejas de ancianos, los más sabios de la comunidad.
Cada uno de esos pasos fue acompañado y vigilado por un grupo de amautas que hacía eco de los pedidos.
Dos niños entregaron el bastón de mando a Evo, aunque eso no suele formar parte del rito ancestral.
Toda esta ceremonia fue seguida en detalle por miles de visitantes locales y extranjeros.
También fue masiva la presencia de comunarios y campesinos del lugar y de comunidades cercanas.
Evo Morales recibió los símbolos de mando de las naciones indígenas
Tiwanaku.- Contra todo lo que podía suponerse, desde las primeras horas del día, un sol radiante iluminaba la extensa altipampa que rodea la ciudadela de Tiwanaku. Alrededor de las 11.00 de la mañana se divisó el helicóptero rojo que transportaba a Evo Morales, quien junto con la comitiva oficial se hacía presente para recibir los bastones de mando y el título de líder espiritual de los pueblos originarios del Estado Plurinacional de Bolivia.
La víspera, además de los funcionarios del Gobierno que habían ido a cuidar la parte organizativa, el poblado de Tiwanaku empezó a llenarse de forasteros, la mayor parte de ellos gente de prensa y jóvenes turistas. En la madrugada ya arribaban las largas caravanas de vehículos cargados de gente. La zona adquirió un gran colorido por la vestimenta y el movimiento de unas 10.000 personas. Ellos querían asistir a un acto ritual cargado de misticismo aymara, en el que el reelecto Presidente recibiría la energía de los ajayus ancestrales.