Las ganancias obtenidas por la inversión en el exterior de las Reservas Internacionales Netas financiarán el Bono Juana Azurduy de Padilla. Para el 2010 el BCB teme incremento de la inflación.
Campaña: un funcionario del Ministerio de Salud en Cochabamba entrega el beneficio a una madre de familia
La Prensa. Financiamiento: En abril de 2009, cuando se creó el bono para las madres y niños, el Gobierno anunció que se acudiría a las ganancias de las Reservas Internacionales Netas para sustentar su pago; el Presupuesto General del Estado (PGE) de este año legaliza su uso.
El Banco Central de Bolivia (BCB) puso a disposición del Gobierno 60 millones de dólares, resultado de los intereses obtenidos por la inversión en el exterior de las Reservas Internacionales Netas (RIN), para el pago del Bono Juana Azurduy.
El presidente del BCB, Gabriel Loza, informó que los recursos que estarán a disposición del Tesoro General de la Nación (TGN) son el resultado del rendimiento de las inversiones de las RIN, que hasta el 31 de diciembre sumaron 8.601,4 millones de dólares.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
Durante la presentación del Informe de Política Monetaria (IPM) de 2009 y las proyecciones de 2010, la autoridad aseguró que el instituto emisor cumplirá lo que dice el Presupuesto General del Estado (PGE). “La Ley Financial señala que el Banco Central podrá contribuir con el rendimiento de las reservas es un artículo de la Ley del Presupuesto General del Estado y nosotros cumplimos las normas y las leyes”.
La Prensa informó el 6 de enero que conforme al artículo 58 del PGE el BCB “podrá transferir parte de los recursos provenientes del rendimiento de las Reservas Internacionales Netas de la gestión 2009 al Tesoro General de la Nación para programas sociales, como el Bono Juana Azurduy”.
Este subsidio consiste en el pago de 1.820 bolivianos durante 33 meses a las mujeres gestantes y hasta dos años después del nacimiento del bebé.
El monto se distribuye en cuatro pagos de 50 bolivianos por cada control prenatal de la embarazada, un desembolso de 120 bolivianos cuando nace el bebé y 12 pagos de 120 bolivianos por cada revisión médica del niño hasta dos años de vida.
Según el Decreto 066, el objetivo es hacer efectivo el acceso a la salud y disminuir el índice de mortalidad materno-infantil y la desnutrición crónica.
Loza aclaró que los montos que requerirá el Tesoro aún deben hacerse conocer, pero, de acuerdo con la Ley Financial, el total (ganancias de la inversión de las RIN) está disponible.
El BCB aprobó el año pasado un préstamo de mil millones de dólares a favor de Yacimientos Petrolíferos Fiscales Bolivianos (YPFB) y este año dispuso mil millones adicionales para financiar a las empresas públicas creadas por el Gobierno desde 2008.
Según el Decreto 066 del 3 de abril de 2009, que crea el Bono Juana Azurduy, sus fuentes de financiamiento son el Tesoro General de la Nación (TGN) según su disponibilidad, donaciones y créditos externos e internos y transferencias de entidades públicas y privadas. El año pasado el beneficio demandó un gasto de 25 millones de dólares, de los cuales el 50 por ciento fue financiado por el Banco Mundial de acuerdo con el Ministerio de Planificación.
La Prensa solicitó al Ministerio de Salud información sobre la cantidad de beneficiarias hasta la fecha y el monto desembolsado, pero en esa cartera de Estado indicaron que están en proceso de elaboración de los resultados anuales.
Según el periódico estatal Cambio, el 11 de enero, el coordinador nacional del Bono Juana Azurduy, Gonzalo Calderón, basado en datos preliminares disponibles informó que en 2009 más de 37 millones de dólares fueron invertidos en el pago del bono, que empezó en junio y que benefició a 341.000 mujeres y niños.
Loza admitió que las Reservas Internacionales Netas con las que se cerró la gestión 2009 fueron altas, aunque inferiores a los 8.820 millones de dólares que se acumularon a noviembre debido a la reducción de las tasas de interés en el exterior.
De este monto, según el Informe de Política Monetaria del BCB, 1034,5 millones de dólares corresponden a las reservas en oro.
El incremento fue resultado del superávit en cuenta corriente, es decir, los recursos presupuestados no ejecutados por la administración del sector público.
En el crecimiento de las RIN también influyeron los ingresos de divisas por las exportaciones y el flujo de remesas.
En 2009 el Bono demandó 37 millones de dólares
Las Reservas Internacionales Netas llegaron a $us 8.601,4 millones.
Renta Dignidad apela a otros fondos
El año pasado, el Gobierno recurrió a 49 millones de bolivianos para solventar el pago de la Renta Dignidad a las personas mayores de 60 años de fuentes de financiamiento independientes del Impuesto Directo a los Hidrocarburos (IDH).
Un reporte estadístico del Viceministerio de Pensiones y Servicios y Financieros revela que se apeló a una parte de los 579,5 millones de bolivianos reportados como dividendos por la nacionalizada Empresa Nacional de Telecomunicaciones (Entel) e YPFB-Andina, controlada mayoritariamente por la estatal petrolera y coadministrada con Repsol.
También se utilizó parte de los 377 millones de bolivianos transferidos por el Fondo de Capitalización Colectiva (FCC) al Fondo de la Renta Universal de Vejez (FRUV), creado por la Ley de la Renta Dignidad, para acumular los fondos destinados a este beneficio.
Según el reporte del Viceministerio de Pensiones, hasta octubre del año pasado los ingresos acumulados en este fondo sumaron 2.3040 millones de bolivianos y los gastos que demandó el pago del bono alcanzó 1.489,5 millones de bolivianos.
Hasta 2008 la renta Dignidad se había sustentado principalmente con el aporte del 30 por ciento del IDH de prefecturas, alcaldías y Tesoro General de la Nación (TGN).
El año pasado, las transferencias de estos recursos fueron disminuyendo cada mes, según el reporte del Viceministerio de Pensiones, que no explica las razones. Por ejemplo en enero se traspasaron al FRUV 205,7 millones de bolivianos, pero a partir de abril la disponibilidad de estos fondos disminuyó a un rango de 100,2 a 125 millones de bolivianos.
Esta renta otorga 200 bolivianos mensuales a los mayores de 60 años que no tienen jubilación y 150 bolivianos a los que reciben una renta. A octubre del año pasado los pagos llegaron a 757.002 personas (130.644 rentistas y 626.358 no rentistas).
La Paz con 193.641 personas, Cochabamba con 1110.364, Santa Cruz con 109.504, Potosí con 63.624 y Chuquisaca con 53.660 concentran la mayor cantidad de beneficiarios.
Datos
El Banco Central de Bolivia informó que la gestión 2009 las Reservas llegaron a 8.601,4 millones de dólares.
Los recursos acumulados, según el Ejecutivo fueron extraordinarios, en relación a anteriores gestiones.
El Gobierno además del Bono Juana Azurduy, también paga el Juancito Pinto y la Renta Dignidad.
Los beneficios se financian con los impuestos generados por las exportaciones a los hidrocarburos.
Los bonos forman parte de la política social que impulsa la administración del presidente Evo Morales.
Los fondos canalizados ayudaron a mejorar la demanda interna de alimentos y otros productos.
Banco Central teme que El Niño haga subir la inflación en 2010
La Prensa. E l Banco Central de Bolivia (BCB) prevé que la agudización de los efectos del fenómeno de El Niño elevará la tasa de inflación en 2010 de 0,26 por ciento con la que cerró la gestión pasada a 5,5 por ciento.
El presidente interino del instituto emisor, Gabriel Loza Tellería, informó ayer en una conferencia de prensa organizada para presentar el informe de política monetaria 2009 que la tasa proyectada del Índice de Precios al Consumidor (IPC) fluctuará entre 3,5 y 5,5 por ciento este año.
Según el documento, entre los riesgos internos que influirán en el alza de la inflación están la intensidad del fenómeno climático de El Niño y la posibilidad de un ajuste de los precios de alimentos que actualmente administra el Gobierno, mientras que entre los externos se cuentan la depreciación acelerada del dólar respecto de las monedas de las economías vecinas; el aumento de los precios internacionales de alimentos, en especial en Argentina, uno de los proveedores de trigo y harina de trigo; presiones inflacionarias importadas y una la reactivación de la economía mundial más rápida que la prevista.
Por el contrario, prevé que el factor interno que puede influir en una baja en las predicciones es una mayor oferta de productos agropecuarios que cuentan con incentivos gubernamentales.
Desde 2008, los precios de algunos alimentos se elevaron e influyeron para que la tasa del IPC cerrara en 11 por ciento.
Para contrarrestar el alza, el Gobierno prohibió la exportación de alimentos y dispuso la venta directa de arroz y harina al consumidor a través de la Empresa de Apoyo a la Producción de Alimentos (Emapa).
El domingo, la ministra de Desarrollo Rural, Julia Ramos, en una entrevista con la red Patria Nueva aseguró que este año no habrá problemas de abastecimiento de alimentos porque existe, por ejemplo, una sobreproducción de arroz y Emapa seguirá distribuyendo su oferta.
El BCB proyecta un 4% de inflación entre 2010 y 2011
Informe • La entidad prevé además que la economía crecerá entre el 4,5 y 5,5% este año.
La Razón. Las previsiones del Banco Central de Bolivia (BCB) dan cuenta que en el periodo 2010-2011 la inflación estará en torno al 4%. Asimismo, la entidad prevé que el crecimiento económico este año estará entre el 4,5 y 5,5%.
“La inflación tendería a su tasa de mediano plazo de 4%, ubicándose el 2010 entre 3,5% y 5,5% y el 2011 entre 2% y 6%”, señala el Informe de Política Monetaria del BCB, dado a conocer ayer.
Añadió que esa tendencia dependerá de elementos como los fenómenos climáticos, la oferta mundial de alimentos y el comportamiento del dólar frente a las monedas de los países vecinos.
El presidente del órgano emisor, Gabriel Loza, señaló que la inflación cerró el año pasado en 0,26%, cifra menor a la prevista.
La autoridad explicó que el indicador registró tan bajo nivel debido a los siguientes factores: la prudencia fiscal del Gobierno, las medidas de abastecimiento de productos alimenticios, la regulación de los precios en el mercado interno, el desvanecimiento de las expectativas de inflación por parte de los agentes privados, la caída de los precios de los alimentos importados y de bienes duraderos y al buen desempeño del sector agropecuario.
Por otro lado, el informe del Banco Central da cuenta que el 2010 “el crecimiento económico nacional se situará en el rango 4,5%-5,5%, como resultado de la concreción de proyectos de inversión pública en hidrocarburos, minería e infraestructura.
Loza señaló que el 2009 la economía creció en 3,7%, cifra mayor a la proyectada por la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL), del 3,5%.