Radio especial. La nueva Constitución no es un cambio de época, es un cambio que se ha dado en democracia. Los opositores deben meditar cuáles son las necesidades de fondo y los problemas de las grandes mayorías del país.
Programa: DIALOGO
Radio: PANAMERICANA
Participación: Rodrigo Paz Pereyra
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
UN CAMBIO EN DEMOCRACIA Y ENTRE TODOS
PAZ PEREIRA: “No es corrección pero si mi interpretación, no es lo mismo cambio de época que cambio dentro de una época.
La República, su creación es un cambio de época; el ’52 es un cambio de época. Yo no comparto que está nueva Constitución y el proceso de revolución democrática cultural sea un cambio de época, porque para mi este proceso se ha dado dentro de el cambio que ha sido la democracia.
República-52-era democrática, y dentro de la era democrática ha habido cambios y éste debe ser uno de los fundamentales cambios que se han dado en la era democrática, que hace un giro a esta revolución democrática y cultural, por eso no me atrevo a corregir la interpretación histórica de César Navarro pero tengo mi propia interpretación. La he abierto acá porque creo que lo que se ha dado son los cambios de época y dentro de cada época hay cambios.
La República, el ‘52, la democracia son cambios de la época. De la dictadura a la democracia es un cambio de época, dentro de la democracia se permite llevar adelante procesos democráticos, donde hay una fuerza política que emerge, que genera esos cambios en un periodo democrático, de Constitución, de visión de país, de todo este discurso que vaya a llevar adelante el gobierno nacional en función de su visión.
El presidente Evo Morales ha dicho en todos los plenarios del mundo, el capitalismo es el principal enemigo de la humanidad. En Bolivia no hemos cambiado el proceso del capitalismo y este gobierno tiene el 64% (de apoyo electoral) nos va presentar, asumo yo, un modelo de este cambio del capitalismo enemigo de la humanidad y de Bolivia, por ende nos va generar un proceso alternativo que tendrá que ser construido y no solo basta decir que es un capitalismo de Estado, eso no es una novedad. Para construir un proceso nuevo en el país y en el mundo tendrá que plantearnos claramente como (modificar) este proceso de capitalismo, porque si es la mayor presencia del Estado en el sistema de mercado que hoy día tenemos muy bien, pero nos tendrán que dar una respuesta y allí estaremos todos ayudando. Si va dar los resultados que nos dicen que se van a dar cómo no estar en este proceso de cambio, y creo que la mejor manera de coadyuvar desde la representación pública de las diferentes instancias que se da en el país uno aporta al proceso de cambio desde su perspectiva. Porque no vaya a ser que el gobierno diga, todo aquello que no piensa igual que nosotros, no es parte del proceso de cambio.
La lógica del cambio que divide no es cambio, no es cambio. Si estamos todos juntos, decidimos juntos, la revolución que se está dando tiene que ser en acuerdo para con todos. Espero que el gobierno lo pueda llevar adelante, utilizaré una expresión que dijo Bernardo Montenegro sabiamente. Yo creo más en la sabiduría de las instituciones, pero será un momento de la sabiduría de ciertas figuras políticas que tendrá que llevar adelante este proceso.
¿Qué hacia futuro? ¿Bolivia va cambiar su sistema democrático? No, no lo va cambiar, lo tenemos que profundizar, ahora se ha establecido en la nueva Constitución este ámbito comunitario, otras instancias que se están debatiendo, pero Bolivia está encaminada en la democracia, le guste a algunos, no le guste a otros, estamos en un sistema democrático y tendremos que mejorarlo.
Bolivia no va cambiar un país de ser energético, lo hará de una forma o lo hará de otra, pero Bolivia siempre seguirá energética en los 20, 30, 40 años.
A través del Mutún, que hasta no nos ha dado mango al pasado, no nos ha dado un peso, un boliviano, ha habido problemas y no hay que achacarle la culpa a este gobierno, porque ímpetu si tiene el presidente para inaugurar obras, bajo la esperanza de que esas obras se generen en rédito para el ciudadano. Porque al final en su corazón yo creo que está peleando todos los días, ese hombre no duerme, está en los helicópteros de arriba y abajo inaugurando procesos, obras, instancias o instalaciones para que eso genere algo. ¿Va dejar de demandar salud y educación? No, no va dejar de demandar salud y educación, más allá del discurso ideológico. ¿Va dejar de demandar por necesidad, infraestructuras en líneas generales? No va dejar demandar. ¿Va dejar de demandar derechos y obligaciones de este país bajo está Constitución?, no va dejar.
O sea, hay 6 o 7 temáticas que creo que el país ya ha definido en su era democrática, queremos estas visiones ¿Cómo lo hace este gobierno? ¿Cómo lo hará el próximo gobierno? Es otra situación.
Fuera del apasionamiento que se pueda tener, la visión que se pueda tener como país, y comparto plenamente los criterios en cuanto a darle solución a las grandes mayorías de este país. De que por ejemplo, César vaya a ser candidato a la Alcaldía de Potosí. Porque estoy seguro que en un momento dado en su propia contradicción política, él tendrá que decir “estamos encaminando de buena manera o no.
Si hay algo que hay que tener bien claro, aquellos que quieran ser candidatos a las alcaldías de este país, 327 Alcaldías creadas en el Estado aparente. Resulta ser que si su bandera va ser oponerse a Evo Morales. Si yo fuera candidato a la Alcaldía o a la Gobernación de Tarija de lo que menos me preocuparía es de Evo Morales y meditar cuáles son las necesidades de fondo, que mi pueblo necesita para darle soluciones, e intentar coordinar con el Gobierno Nacional con un 64% expresado en las urnas.
No vaya a ser que si algún gobernador que salga de las urnas el 4 de abril no sea de la línea política del gobierno, ni salgan los créditos, ni los aportes ni los recursos necesarios porque ya de entrada es un gobernador que no sale de este proceso de cambio.
Yo le pido al presidente Evo Morales, por ejemplo, en el caso de Tarija, si no llega a ser su candidato el gobernador, pidiéndole sabiduría al que vaya a ser gobernador, que puedan coordinar las necesidades de solución y dejen lo político, ideológico de cálculos a un lado. Necesitamos hacer eso.
Yo, lo único que veo para abril, lo digo de corazón, es que quienes vayan a meterse a municipio o a las prefecturas más allá de sus diferencias con Evo Morales o estar a favor, piensen en el departamento y en el municipio. Eso se llama profundizar autonomía.