Bolivia dejó de exportar productos por bloqueo en puestos fronterizos de funcionarios de Aduana de Chile. Conflicto concluyó ayer.
Camiones parados en la frontera por el conflicto en las aduanas chilenas, el jueves pasado. – La Prensa Los Tiempos
Los Tiempos y agencias. En cuatro días de huelga y bloqueo de puestos fronterizos por funcionarios del Servicio de Aduanas de Chile, Bolivia dejó de exportar productos por un valor aproximado de 20 millones de dólares, que no incluyen hidrocarburos y minerales, de acuerdo con estimaciones de la Cámara Nacional de Exportadores de Bolivia (Caneb).
Aunque el conflicto en Chile concluyó ayer, el país fue muy perjudicado no sólo por haber suspendido las exportaciones que se las puede reponer, sino por la posibilidad de perder mercados y oportunidades de abrir otros nichos de comercio tras no lograr entregar a tiempo la mercadería, dijo José Rivero, gerente general de la Caneb.
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El ejecutivo agregó que la huelga de la aduana chilena fue resuelta la noche del jueves y habilitado el comercio exterior por los puertos chilenos desde las 6:00 de ayer.
Rivero explicó que no existe daño económico directo y tangible porque los camiones almacenan y terminan saliendo a su destino, además que vía Arica no se exportan productos perecederos como el banano fresco del trópico de Cochabamba que se va a Argentina.
Lo que si está sucediendo es que algunos camiones no pudieron llegar a tiempo para tomar el embarque programado y tienen que almacenar su producto por un tiempo mayor a la espera de una nueva conexión marítima que les permita llegar a su destino con retraso.
“Al final siempre hay un costo financiero por la operación porque mientras más se demore la mercadería en llegar a su destino y se efectivice los pagos, los exportadores tienen que estar pagando tanto los intereses de ese capital en movimiento como los alquileres por almacenamiento adicionales”, señaló Rivero.
Transportistas
Los empresarios del transporte lamentaron las pérdidas que dejó para ese sector el paro de de los funcionarios del Servicio de Aduanas de Chile.
Enrique Martínez, presidente de la Cámara Boliviana de Transporte (CBT), que agrupa a las empresas de transporte pesado del país, dijo a Efe que la medida de presión, suspendida en la madrugada de ayer, les "ha ocasionado un tremendo golpe económico".
Señaló que al menos unos 350 camiones con carga boliviana en tránsito desde o hacia los puertos de Arica e Iquique, ambos en el norte de Chile, permanecieron parados en la frontera entre ambos países desde el 4 de enero hasta ayer.
“La pérdida es bastante fuerte, aquí han perdido el exportador, el importador y los transportistas”, lamentó.
Martínez dijo que aún no se ha establecido la cuantía del daño económico causado al sector, si bien se calcula que un camión paralizado sin carga pierde a diario unos 200 dólares.
Agregó que algunos motorizados parados en la frontera tenían el tiempo limitado para llegar al país, pues su visado estaba a punto de caducar antes de que se iniciaran los problemas en la frontera y ahora deberán pagar a la Aduana boliviana 100 dólares por cada día excedido.
La CBT envió una carta a la Cancillería para que interceda por los transportistas afectados por este problema ante la Aduana del país, a fin de que se los exima del pago de esa multa.
Por su parte, la Cámara Nacional de Comercio de Bolivia expresó en un comunicado su preocupación por “los perjuicios”.
Envíos
La Caneb explicó que del 100 por ciento de las exportaciones bolivianas, el 43 por ciento aproximadamente corresponde a gas natural al Brasil y Argentina, que sale por ducto, y un 57 por ciento por los puertos del norte chileno.
La entidad prevé que las actividades comerciales por Chile se normalizan en dos o tres días considerando la larga fila de camiones.
Logran atención a demandas
Los funcionarios del Servicio de Aduanas de Chile levantaron ayer una huelga de más de 72 horas tras lograr un entendimiento con el Gobierno chileno respecto a varias demandas laborales y profesionales que incluyen la mejorara de las capacidades de fiscalización del organismo y la incorporación de sus funcionarios a la designación de altos cargos.
La protesta de los aduaneros también perjudicó el paso de carga y pasajeros por los pasos fronterizos que Chile comparte con Argentina y Perú, según reportó la prensa del vecino país.
En el caso de Bolivia, el perjuicio fue notorio en el paso de Tambo Quemado donde varias decenas de camiones se vieron impedidos de llegar con su carga.
Los nueve puntos del petitorio de los funcionarios aduaneros tienen un plazo de 60 días en los que deben convertirse en proyecto de ley, antes de que la presidenta Michelle Bachelet abandone el mando.
Mauricio Soudre, representante regional de los funcionarios de Aduanas, pidió al Gobierno el exhaustivo monitoreo para que las medidas lleguen a concretarse, informó ayer el diario Estrella de Iquique en su edición digital.
Los trabajadores, indicó la publicación, agradecieron la ayuda de los países vecinos, quienes colaboraron para que el paro tuviera rápido efecto.