Sueldos en Economía son 30 y 70% más elevados que en otras carteras


n jefe de unidad en el Ministerio de Economía y Finanzas percibe un ingreso de 13.000 bolivianos; en el de Transparencia, el mismo cargo sólo tiene una remuneración de 8.500 bolivianos. El Gobierno estudia una nivelación para aminorar las diferencias, aún no calculó el costo.

image Servicio: una funcionaria del Ministerio de Trabajo atiende la consulta de un obrero

La Prensa. Los salarios en el Ministerio de Economía y Finanzas son entre un 30 y 70 por ciento más elevados que los de Transparencia Institucional y Lucha Contra la Corrupción, Trabajo y Salud y Previsión Social. Para corregir este desequilibrio, el Gobierno prepara una norma que nivelará las remuneraciones en toda la administración pública.



De acuerdo con las escalas vigentes hasta 2009 publicadas por ocho ministerios del Órgano Ejecutivo en sus portales de internet, existen diferencias desde 4.000 bolivianos hasta 7.000 bolivianos en el mismo cargo.

El Ministerio de Economía y Finanzas informó que cada cartera de Estado define una escala salarial en función de sus techos presupuestarios de cada año.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

Esa dependencia del Estado presentó en 2006 una planilla maestra, pero ésta quedó en suspenso.

Se debe hacer notar que en la estructura de este Ministerio existen 27 niveles salariales, desde el Ministro hacia abajo, a diferencia de otras carteras que en tamaños son inferiores y cuentan con menor cantidad de personal.

Los ministerios que se compararon fueron de la Presidencia, Economía, Hidrocarburos y Energía, Trabajo, Transparencia Institucional, Desarrollo Productivo, Planificación del Desarrollo y Salud y Previsión Social.

Por ejemplo, el Jefe de Unidad I en la cartera de Economía y Finanzas percibe un ingreso mensual de 13.000 bolivianos, mientras que en Transparencia el salario es de 8.500 bolivianos. Un Jefe de Unidad II percibe 12.000 bolivianos en la primera cartera de Estado frente a 8.000 bolivianos del Ministerio de Trabajo.

En la categoría profesional, en el primer caso el haber más alto es de 11.000 bolivianos, le sigue 10.000 bolivianos, luego 9.000 bolivianos, aunque existen niveles inferiores de 5.500 bolivianos para analistas.

Pero, por ejemplo en Salud, el sueldo en la misma categoría baja de 3.778 bolivianos a 3.436 bolivianos y 2.983 bolivianos, respectivamente.

De los otros 12 ministerios no se pudo conocer su escala salarial porque no están publicadas en su página web como lo señala la norma de transparencia institucional.

El 29 de diciembre, el viceministro de Empleo, Rodolfo Illanes, anunció que el Órgano Ejecutivo prepara la nivelación del ingreso salarial en toda la administración pública este año porque existe una desigualdad grande entre una institución y otra. Añadió que sólo después de encarar este proceso se dará a conocer el incremento salarial de 2010 al sector público.

El jueves 28 de enero se volvió a consultar a Illanes sobre el avance del proyecto y el costo que representará para el Estado, quien remitió la solicitud al ministro de Economía, Luis Arce, debido a que esa autoridad prepara la norma.

El titular de Economía y Finanzas declaró al respecto: “Estamos analizando la posibilidad de hacer eso (nivelar la escala salarial), entonces está en estudio, no hay nada concreto”.

Las remuneraciones de los funcionarios de la administración gubernamental permanecen sin mejora desde 2006.

Sin embargo, en agosto del año pasado, el Órgano Ejecutivo entregó, por única vez, un bono de 1.000 bolivianos a 11.000 empleados públicos desde la categoría de jefes de unidad hacia abajo como compensación a la inflación.

Para este fin, el TGN desembolsó 11 millones de bolivianos extraordinarios.

Están catalogados como servidores públicos todos los trabajadores que dependen de entidades estatales como ministerios, empresas públicas, empresas autárquicas y descentralizadas.

La Ley del Funcionario Público establece en su artículo 22: “Las entidades, a través de la función de valoración de puestos y remuneración, determinarán técnicamente el alcance, la importancia y conveniencia de cada puesto, asignándole una remuneración justa vinculada al mercado laboral nacional, a la disponibilidad de recursos y a las políticas presupuestarias del Estado”.

Según Arce, en los 20 ministerios hay por lo menos 20.000 empleados.

El ex ministro de Trabajo Rodolfo Eróstegui coincidió en que las diferencias de ingresos en la administración pública se deben a que cada ministerio cuenta con un techo presupuestario para gastos en salarios de acuerdo con la asignación que reciben del Tesoro General de la Nación (TGN). Entonces, en algunas entidades el presupuesto disponible es más alto y en otros es menor.

El ex presidente del Banco Central de Bolivia (BCB) Armando Méndez explicó que cada ministerio tiene un presupuesto histórico para sueldos en el que se establece un ingreso fijo para Economía que sale del TGN, contrariamente a Trabajo que depende de los ingresos propios que pueda generar. Añadió que una modificación a la escala implica ajustes a la Ley del Presupuesto General del Estado (PGE) porque mediante ésta se aprueban los montos requeridos por cada entidad.

Sin embargo, aclaró que en este mismo documento se establece la prohibición de incrementar los recursos para gastos en servicios de personal, sólo el de la inversión pública.

Arce dijo que “primero haremos el estudio, el resultado nos dirá (si demandará un mayor presupuesto)”.

En 2006, cuando el Movimiento Al Socialismo (MAS) asumió la administración del Estado, el sueldo más alto fue fijado para el Presidente de Estado en 15.000 bolivianos; luego los ministros, 14.000 bolivianos, y viceministros, 13.800 bolivianos.

Méndez recordó que con el Estatuto del Funcionario Público el Órgano Ejecutivo puede bajar los salarios sin que esto signifique un despido para el empleado como lo señala la Ley del Trabajo.

Añadió que una modificación implicará no sólo la asignación de presupuestos similares a todos los ministerios, sino ajustar el manual de funciones según los cargos, diseñar una escala acorde al número de personal por entidad.

Las diferencias de ingresos entre los ministerios también obedecen a la carga laboral existente.

Las carteras de Estado, además de su fuerza laboral, deben erogar recursos para gastos de administración.

Un cambio en el nivel salarial requiere que se cambie el PGE.

Se gastarán Bs 4.124 millones

El Presupuesto General del Estado (PGE) asignó este año 55.590 millones de bolivianos para el funcionamiento del Órgano Ejecutivo.

El documento no menciona alguna partida específica para la nivelación salarial que se piensa ejecutar.

De este monto, 4.124 millones de bolivianos se destinarán al rubro de servicios personales, 978,9 millones a los servicios no personales como el pago de agua, electricidad, contratación de consultores, etcétera.

Más de 707,1 millones de bolivianos se erogarán en la adquisición de materiales de escritorio y 192,6 millones a la compra de maquinaria, inversión en obras públicas y otros gastos del sector público.

El resto de los recursos corresponde a transferencias a otras entidades del sector público, gastos en el pago de impuestos, regalías, beneficios sociales, servicio de la deuda pública interna y externa.

Todos los fondos son desembolsados por el Tesoro General.

Para destacar

Economía y Finanzas está encargada de preservar la estabilidad macroeconómica del país.

También se ocupa de diseñar y formular el Presupuesto General del Estado para cada gestión.

Cada ministerio del Órgano Ejecutivo tiene su propia escala salarial en función de su estructura.

Algunas carteras de Estado tienen mayor cantidad de funcionarios por la carga de trabajo en sus manos.

El aparato estatal tiende a crecer por las mayores responsabilidades del Estado en la economía.

Ex autoridades aseguran que una nivelación de remuneraciones tendrá un costo elevado.

Los ingresos de los funcionarios públicos no mejoraron durante los recientes tres años.

Para compensar, el Gobierno distribuyó un bono de 1.000 bolivianos de jefes de unidad hacia abajo.

En el Ministerio de Transparencia y Trabajo se tienen las remuneraciones más bajas.

Ministerio de la Presidencia

Cargo Sueldo

Director General 13.500

Jefe de Unidad de Gestión Jurídica 12.500

Jefe de Unidad Administrativa / de Transparencia 9.000

Asesor del Presidente 13.500

Asesor de Gabinete 9.000

Secretaria ejecutiva 6.000 y 5.200

Secretaria privada 5.200

Resp. en planificación / presupuestos / servicios 7.200