La medida afectará principalmente a los 727-200, que representan el 60% de la flota de AeroSur. Los operadores tienen tres meses para presentar sus planes de inversión para moder-nizar sus aeronaves. AeroSur dice que ya lo hizo.
INCIDENTE AÉREO • En la foto, el Boeing 727-200 de AeroSur que el martes aterrizó de emergencia en Cochabamba, tras sufrir daños en sus generadores eléctricos y en un motor.
La Razón
=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas
El Gobierno anunció que a partir del 1 de enero del próximo año se prohibirá que aviones con más de 25 años de antigüedad transporten pasajeros en el país. La medida afectará principalmente a la empresa privada AeroSur, cuya flota está conformada en un 60% por aeronaves modelo Boeing 727-200, que tienen un promedio de 30,6 años de uso.
La decisión responde al elevado número de incidentes aéreos (demoras, cancelaciones y desviaciones de vuelos), ocurridos en lo que va de la presente gestión y relacionados con el mantenimiento de los aviones (ver cuadro), informó el titular de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Luis Trigo.
La autoridad se refirió especialmente al aterrizaje de emergencia realizado el martes por un 727-200 de AeroSur. El vuelo salió a las 20.36 de Santa Cruz rumbo a Miami (Estados Unidos) con 87 pasajeros y 10 tripulantes. Según el reporte del piloto, el avión partió con uno de sus tres generadores eléctricos inoperable y perdió los otros dos cuando se hallaba a 100 kilómetros al norte de Trinidad (Beni). Tras reactivar uno de sus generadores, la aeronave se desvió hacia Cochabamba. Al aproximarse al aeropuerto de esa ciudad, perdió su tercer motor y echó parte de su combustible al aire para lograr aterrizar.
“Ha sido de bastante riesgo”. Así calificó Trigo el vuelo del martes e indicó que como parte de la investigación iniciada por su despacho se suspendió preventivamente a la tripulación y se ordenó una auditoría técnica a la nave y al taller de la firma.
Los resultados de la indagación deben conocerse en 10 días y podrían derivar en sanciones contra la tripulación y hasta en la suspensión del permiso de operaciones de la línea aérea.
En ese sentido, Trigo adelantó que “se dispondrá la modernización de la flota de aeronaves” a través de la modificación de la Reglamentación Aeronáutica Boliviana (RAB), tarea que demorará al menos una semana. Afirmó que mediante adendas a la norma se va a “restringir la operación de aeronaves con una antigüedad mayor a 25 años para el transporte de pasajeros”.
La autoridad agregó que también se enviaron cartas a todos los operadores aéreos instruyéndoles la presentación —en un máximo de tres meses (hasta junio)— de planes de inversión para la modernización de sus flotas. “El plan deberá ser efectivo a partir del 1 de enero del 2011”, dijo.
El veto afectará principalmente a los Boeing 727-200, que representan el 60% del total de la flota de aviones a nivel nacional. De los 17 aviones que tiene AeroSur, 10 son ese modelo y cuatro de ellos están en operación. Un quinto 727-200 es operado por la estatal Transporte Aéreo Militar (TAM), que lo alquiló del LAB.
El director ejecutivo de AeroSur, Carlos Meyer, dijo a la red Uno que la empresa ya empezó a modernizar su flota y que los plazos de ese proceso están en un plan presentado al Gobierno.
A decir de Trigo, las naves de BoA tienen 15 años de uso y los turbohélice de Aerocon y Amaszonas, 20 años en promedio. Explicó que mientras se aplique el plan de modernización de las empresas aéreas, sus aviones viejos continuarán operando previas inspecciones técnicas que serán más frecuentes y rigurosas.
OTRAS ACCIONES
Instrucción • La DGAC emitió una directiva a todos los inspectores de aeronavegación, aeronavegabilidad y operaciones para que realicen revisiones no programadas a los vuelos de todas las aerolíneas.
Contaminación • Esa entidad también pidió al Viceministerio de Medio Ambiente evaluar la zona en la que el avión de AeroSur derramó combustible el martes, antes de efectuar un aterrizaje de emergencia en el aeropuerto Jorge Wilstermann de la ciudad de Cochabamba.
El destino de la subvención
La máxima autoridad de la Dirección General de Aeronáutica Civil (DGAC), Luis Trigo, indicó que la subvención del jet fuel en el país es un incentivo para el uso de aviones antiguos, que consumen mayor combustible.
Recordó que en el país el litro de jet fuel cuesta Bs 2,44 cuando su precio en el exterior es de Bs 6,09. Ello implica una subvención anual a las operaciones nacionales de Bs 696,6 millones.
“Esto provoca que se fomente el uso de aeronaves antieconómicas, incidiendo directamente en las tarifas elevadas para los usuarios”, dijo.
Trigo señaló que las flotas internacionales tienen en promedio 16 años de uso y consumen 2.657 kilos de jet fuel por hora; mientras que las nacionales tienen 28 años de antigüedad y consumen 3.100 kilos.