Azúcar y pollo se encarecen y el Gobierno alista medidas; Verdura peruana invade mercados


Autoridades del área económica se reunieron ayer para definir una estrategia. Comerciantes bolivianos importaron 1.744.500 kilogramos de papa peruana.

Azúcar y pollo se encarecen y el Gobierno alista medidas

Alza: El Vicepresidente junto con viceministros del área productiva y económica se reunieron ayer para definir una estrategia que será anunciada hoy.

La Prensa



El kilo de la carne de pollo y del azúcar subieron hasta en 2,30 y 1,50 bolivianos, respectivamente, en la ciudad de La Paz. Las lluvias y el contrabando son las causas principales, según comerciantes y productores. El Gobierno analizó ayer la estrategia que pondrá en marcha para hacerle frente a las alzas.

La Prensa intentó contactar ayer al viceministro de Desarrollo Rural, Víctor Hugo Vásquez, pero éste se encontraba en una reunión con el Vicepresidente y otras autoridades del área económica, en la que se discutía de qué manera encarar la subida de precios en estos insumos de la canasta familiar. La estrategia será dada a conocer hoy.

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

En un recorrido por el mercado de Villa Fátima, este medio constató que la oferta de pollo de la empresa Sofía se encareció hasta 12 y 11,20 bolivianos el kilo; antes costaba entre 10 y 10,50 bolivianos. Pío Rico subió desde 9,20 a 11,50 el kilo. Sólo IMBA mantuvo en 12 bolivianos el precio del kilo.

Según los comerciantes, en la anterior semana, la carne de pollo no llegó desde Cochabamba y Santa Cruz en las cantidades habituales; dijeron que es debido a las lluvias y la falta de gas licuado de petróleo, que afectó la crianza de pollos.

El azúcar también registró un alza significativa: el kilo subió desde 4,50 bolivianos hasta 5,50 y seis bolivianos; la libra de 1,50 hasta dos y 2,50 bolivianos, y la arroba, de 45 a 48 bolivianos.

Aunque en Villa Fátima no se encuentra la venta por quintal, los comerciantes dijeron que es porque el precio subió escalonadamente en los anteriores meses, desde 125 hasta 197 bolivianos.

Explicaron, además, que prefieren vender el producto en libras y no tanto en arrobas, porque los mayoristas no les abastecieron el viernes, como sucede habitualmente.

Los comerciantes informaron que ya no comprarán más azúcar de los ingenios porque está muy caro, y sólo acabarán lo que tienen a la venta.

Ejecutivos de la empresa Unagro explicaron que la elevación de precios se debe a dos factores: el contrabando, que incrementó de forma engañosa la demanda interna hasta en 20 por ciento; y los altos precios que se registran en los países vecinos, que alientan la reventa.

Las causas son el contrabando, las lluvias y la falta de gas licuado.

En La Paz aún escasea el GLP

En la ciudad de La Paz se registró ayer nuevamente la carencia de garrafas de gas licuado de petróleo (GLP) puestas a la venta mediante los camiones distribuidores.

Los usuarios tuvieron que hacer largos recorridos para encontrar el producto en las tiendas, en donde el precio se incrementó hasta 30 bolivianos por unidad, siendo que el oficial es de 22,50 bolivianos.

El gerente de Comercialización de la petrolera estatal YPFB, Gary Medrano, dijo el viernes anterior que la situación se debe a que una parte del GLP se traslada por carretera. Así, las malas condiciones en El Sillar (Cochabamba-Santa Cruz) afectó el tiempo normal del viaje.

Hace dos semanas se vieron filas de consumidores con sus garrafas en La Paz y Cochabamba.

Según información estadística de Yacimientos Petrolíferos, sólo para La Paz se requieren 45.000 garrafas diarias de GLP de las 100.000 que se producen para todo el país.

Verdura peruana invade mercados de La Paz y El Alto

Comerciantes bolivianos importaron desde el Desaguadero 1.744.500 kilogramos de papa, 389.730 de cebolla y 183.700 de limón de Perú, especialmente hacia mercados de La Paz y El Alto. Los productos son más baratos que en Bolivia.

imageEN CAMIONES • Cargadores llevan, el martes, bolsas con papas peruanas a un camión en el Desaguadero peruano.

La Razón

Claudia Soruco
Periodista

Aunque siente que le faltan fuerzas en las piernas y la respiración se le dificulta por segundos, Francisco Copa (50) continúa pedaleando su “tricitaxi” cargado de papas desde el lado peruano de Desaguadero hasta territorio boliviano. Ahí dejará su carga y volverá a recorrer el kilómetro de distancia sobre la avenida Panamericana para ir por más. La escena se repetirá una y otra vez.

Son las 14.30 del martes y el sol quema con fuerza en esta zona fronteriza a 86 kilómetros de La Paz. Junto a Francisco, hay unos 25 “tricitaxistas” que trasladan la papa hasta un camión en el lado boliviano. El motorizado llevará su carga a Cochabamba, aunque por lo general la mayoría de la papa y otras verduras peruanas que se compran en Desaguadero va al mercado paceño y alteño.

Las verduras peruanas empiezan a invadir La Paz y El Alto. Sólo en enero de este año se internaron desde Perú 1.744.500 kilogramos (1.744,5 toneladas) de papa huaycha (conocida también como holandesa) proveniente de Arequipa y 389.730 kilos de cebolla (389 toneladas), cosechadas en esa misma ciudad.

Los datos son de la oficina que tiene en Desaguadero el Servicio Nacional de Sanidad Agropecuaria e Inocuidad Alimentaria (Senasag) y revelan además que en el mes pasado se internaron 183.700 kilogramos (183,7 toneladas) de tomate y 24.725 kilos (24,7 toneladas) de limón.

La oficina es la encargada de autorizar el ingreso de los productos. A diario, y en mayor cantidad los jueves, cientos de comerciantes bolivianos llegan desde las 6.00 al Desaguadero para adquirir verduras de Arequipa. Los seduce el menor precio, coinciden tres vendedores y cinco compradores consultados.

Las verduras son llevadas a la feria del Faro Murillo, de El Alto, que se organiza los viernes, y al mercado Rodríguez, de La Paz.

“La bolsa que contiene 11 arrobas de papa cuesta 80 soles (197,6 bolivianos)”, dijo una comerciante boliviana que prefirió no dar su nombre. De esta manera, cada arroba vale 17,93 bolivianos. En el Rodríguez se vende entre 32 y 34 bolivianos.

“Es papa de Perú que mucha gente busca para sus negocios de pollos a la broaster, porque es bien grande pero la verdad es que no es tan rica como la papa de Cochabamba”, dice María Choque, otra de las vendedoras.

Este medio constató que en algunos puestos del mercado paceño las comerciantes dicen que la papa peruana proviene de los valles de Cochabamba.

“Los que más pierden son los productores bolivianos que no compiten con los precios baratos de Arequipa. Este comercio está creciendo porque probablemente los agricultores no pueden garantizar sus productos para los mercados bolivianos”, dice un funcionario del Senasag que pidió que su nombre no se publicara.

Francisco, nacido en Desaguadero del lado boliviano, ve conveniente este mayor flujo comercial, ya que “me ayuda a ganar dinero, al igual que a mis otros compañeros. Es muy duro el trabajo porque todo el día nos ocupamos de cargar mercadería, y bastantes bolsas de papa pero ganamos bien nomás”.

Los jueves son días de feria de verduras en el pueblo fronterizo. Los camiones con productos peruanos se estacionan en el playón de “la Muerte”, a 200 metros de la frontera. Ahí cierran trato los compradores bolivianos y se inicia el ir y venir de los “tricitaxis”.

En el Senasag advierten que en este playón no se permite el acceso de periodistas e incluso los policías prefieren no ingresar.

Faustino, otro “tricitaxista” boliviano, dice que los productos peruanos invaden el mercado paceño porque “lamentablemente no tenemos papa ni tomate en Bolivia, parece que nuestros agricultores no producen suficiente”.

Según datos de la Coordinadora de Integración de Organizaciones Económicas Campesinas de Bolivia, hasta el 2009 había 74.490 productores de papa, la mayoría está en La Paz, con 46.670 agricultores; luego sigue Potosí, con 41.800; Cochabamba, con 32.300; Chuquisaca, con 25.000; Oruro, 22.000; Tarija, 8.800 y Santa Cruz, 2.920.

El 2009 se estima que los bolivianos consumieron 271.469 toneladas de papa.

MÁS DATOS

Tomate • El precio de la libra de este producto de Arequipa oscila entre 60 y 70 centavos y se lo comercializa en La Paz y El Alto a un precio de 1,50 bolivianos. Los comerciantes aseguraron que Arequipa produce tomates durante todo el año.

Ajíes • Aunque no se tiene un dato específico, el Senasag informó que el ají amarillo es otro producto bastante requerido por los comerciantes bolivianos que compran en Desaguadero.

Limones • El Senasag señaló que estos cítricos de Arequipa se compran al por mayor a un precio de tres bolivianos las 25 unidades; en los mercados de La Paz y El Alto se los vende a cuatro o cinco.