Cocaleros de los Yungas discriminados


Radio especial. ‘Algunos viceministerios siempre han favorecido a los sectores excedentarios, pero no así al sector tradicional. El Viceministerio de Defensa Social es del Trópico de Cochabamba, don Felipe Cáceres y siempre ha sido muy duro con Los Yungas y muy flexible con el Trópico’, dice Justo.

COCA-Cocales-Gente 1

Programa: EL HOMBRE INVISIBLE



Radio: FIDES

Entrevista: Hernán Justo (dirigente de Adepcoca, Yungas de La Paz)

=> Recibir por Whatsapp las noticias destacadas

El tema de la hoja de coca es tema central. Uno de los problemas de la Colonia antes de la Independencia en el siglo XVIII fue los impuestos, el tambor de coca, y ahí los cocaleros de esa época tenían problemas con las autoridades coloniales españolas. Hernán Justo, dirigente de ADEPCOCA de Los Yungas.

P.- Antes llegaban plátanos, naranjas, mandarinas de Yungas y ahora coca, coca. ¿Qué pasó?

Justo: Uno de los aspectos que ha influido para el tema de la producción de hoja de coca a nivel de diferentes sectores y en especial del área tradicional ha sido la falta de incentivo por parte de gobiernos anteriores quienes en Los Yungas se producían muchos cítricos pero no tenía mucho sentido venir a vender as la ciudad de La Paz 100 naranjas en Bs 1 o Bs 2 tal vez ha sido uno de los aspectos que haya llevado a nuestra gente a poder sustituir la producción de cítricos por la hoja de coca y en Los Yungas hay un gran crecimiento vegetativo, uno tiene que buscar mecanismos de sobrevivencia, de bienestar para la familia cocalera.

P.- ¿Cómo ven el tema de la producción, porque se ha extendido la hoja de coca pero no sólo en Los Yungas sino en todo el país?

Justo: El pasado año 2008 hemos iniciado 3 comisiones de trabajo a nivel de gobierno y los cocaleros de Los Yungas y hemos llegado a delimitar el área de producción de coca tradicional donde hay una gran diferencia entre lo que es el cultivo de la hoja de coca en Los Yungas y el Trópico de Cochabamba.

En Los Yungas de un cato sacan 150 libras de hoja de coca que son equivalente a 3 taquis, y en el Trópico de un cato sacan entre 500 a 600 libras lo cual hay un diferencia abismal, se dijo como Yungas y se ha elaborado un anteproyecto de la Ley de coca para poder garantizar en la zona tradicional la producción de por vida y en forma ilimitada.

P.- ¿Qué se podría hacer para que no nos pongan el San Benito unos y otros de que somos un país que producimos coca para el narcotráfico y que eso no nos ayuda como bolivianos en los controles policiales en los aeropuertos ni en nuestras exportaciones, ni en nuestras mercaderías que llevamos afuera. Qué se podría hacer?

Justo: Es evidente que hay sobre producción, en Santa Cruz ya existe hoja de coca, lo cual no figura dentro la ley 1008 y recientemente en el departamento de Pando. El Viceministerio de Coca reconocía la producción de coca en Teoponte, un sector no permitido por la ley 1008. En el parque nacional Isiboro Sécure y de acuerdo a la 1008 no debería haber coca y resulta que en ese sector existe coca y eso preocupa a Los Yungas.

Lo que se ha planteado es que se entre en una racionalización consensuada y erradicación voluntaria en los sectores ilegales y hasta forzosa porque es un peligro la comercialización de la hoja de coca en el área tradicional. Sabemos que el gobierno está planteando la erradicación en los sectores ilegales, los de la coca tradicional apoyamos.

P.- ¿Cómo se podría llegar en consenso a una delimitación no tanto como esta en la ley 1008, de arriba abajo. Sino como que los cocaleros están concientes que se pueda controlar el control social que tan importante es en momento del presidente, pues haya un control social en el manejo de la hoja de coca, porque en eso aparentemente todavía no existe.

Justo: A nivel de Los Yungas siempre se ha practicado el aspecto de control social para evitar el desvío de la hoja de coca hacia el narcotráfico y evitar la sobre producción. Sin embargo, estamos preocupados porque se dice que en el Trópico hay control social pero hemos notado que no es así. Pedimos que nuestros compañeros del Trópico reflexionen y tengan que erradicar la hoja que está en sobre producción. Y ahora preocupados, por el estudio de hoja de coca que se va llevando adelante a nivel nacional sabemos que es para responder a intereses del Trópico y en Estudio de Uso y consumo de Hoja de coca del Trópico han entrado 29 comunidades para consultar si su coca es buena o no, y de Los Yungas simplemente 5 comunidades.

Lo cual va ser que cuando se tenga que sacar el resultado final como Yungas tengamos que pedir al gobierno y al Congreso para que se pueda hacer un referéndum para Bolivia Cuál es la mejor coca de Bolivia y qué extensión se debe cultivar a nivel nacional y no responder sectores que por el momento pretenden ir en contra de intereses de un área milenaria y de un área histórica que somos Los Yungas a nivel nacional.

P.- Don Hernán, es dirigente de Los Yungas y los del Trópico de Cochabamba Pueden entender que usted está atacando a los chapareños y no es esa la intención?

Justo: La intención es decirle la verdad a Bolivia. La intención es decirle las cosas como corresponde y considerar que palabra franca no amarga, más al contrario, pedirle que reflexionen y tengamos que hacer que la hoja de coca vuelva a ser el mecanismo de unidad y no un mecanismo de querer atropellar intereses de un área tradicional, de un área milenaria y de un sector donde siempre hemos producido y sabemos que a nivel nacional se tiene un gran mercado donde consumen los albañiles, los chóferes, los universitarios, todos los sectores sociales se podría decir, pero, la coca del trópico del Trópico no. y es una experiencia que tal vez he tenido cuando he viajado a Villazón. Ahí, había notado que la coca de Los Yungas son empaquetados y entra en contrabando a la Argentina y es consumida, pero la coca del Trópico lo hacen volver porque son hojas más grandes, más gruesas y no tan apta para el consumo como el acullico.

Lo que hacen ellos es mezclar la coca de Los Yungas con la del Trópico para que entre a la Argentina y ya no vuelva a Bolivia, son situaciones de la que en realidad se están dando y como Yungas hemos hecho gestiones exhaustivas ante diferentes organizaciones para poder exportar y con Hornimans se ha firmado un convenio institucional donde se va vender la coca de Los Yungas para su exportación.

P.- ¿La industrialización de la hoja de coca, cómo se podía organizar ¿Qué piensa ADEPCOCA sobre ese tema?

Justo: A nivel de la zona tradicional se ha entrado a un aspecto conciencial por nuestros asociados de Los Yungas está produciendo coca orgánica para la debida certificación e industrialización. Un tanto preocupados, hace un mes atrás, en el Trópico de Cochabamba vemos que la planta de industrialización, la infraestructura ya está casi culminada, un lugar donde recientemente han empezado a producir coca y en el sector que históricamente hemos producido no hay nada. Es una situación que nos preocupa bastante y hemos hecho una comisión técnica de profesionales y dirigentes en los Yungas se ha podido verificar terrenos que han planteado la ejecución de una planta de industrialización se ha definido que podía ser el sector de Chuspipata, sector de Coroico, en Nor Yungas y tenemos una organización sindical que es COFECAY y nos habían indicado a mediados de enero se iba hacer un desembolso correspondiente para poder iniciar con la ejecución de la planta de industrialización y hasta ahora no pasa nada.

P.- ¿Cómo interpreta usted que a los cocaleros yungueños que son los milenarios, tradicionales no les llevan ni el apunte ¿Por qué será?

Justo: Siempre se ha notado por algunas autoridades, algunos viceministerios siempre han favorecido a los sectores excedentarios. Pero no así al sector tradicional.

P.- ¿Ahora el ministro es paceño y hay que pedirle?

Justo: Evidentemente, vamos a buscar ese mecanismo de poder entrar a un escenario más de coordinación y poder hacer notar de alguna manera a qué los puntos de control sean un tanto más flexibles porque hemos notado que en el sector de ‘La Rinconada’, lugar bastante frío, hay un control estricto donde hacen llorar a nuestra gente, no tienen compasión de nuestras compañeras que en estado de embarazo sacan la coca.

Pero resulta que en el Trópico no hay ese trato. Hemos estado allá en el punto de control, pero resulta que como si no pasara nada, todos cumplieran la ley, todos funcionaran de acuerdo a lo que establece las normas, pero hemos visto que hay más preferencia a ese sector y no así al sector de Los Yungas.

P.- ¿Por qué será?

Justo: Vemos que el Viceministerio de Defensa Social es del Trópico de Cochabamba, don Felipe Cáceres y siempre ha sido muy duro con Los Yungas y muy flexible con el Trópico de Cochabamba. Lo cual convocamos a una reflexión y recientemente se ha dado el cambio de Viceministerio de Coca y lo cual siempre ha sido una petición desde las bases del sector de producción de coca tradicional y vemos ahora que tenemos un Viceministro más amplio, más flexible, con esa intención de poder querer coordinar aspectos que vayan a beneficio de ambos sectores y unificar a Los Yungas. Pero, convocamos a que el Trópico de Cochabamba, representantes de las autoridades de ese sector no sean tan duros con los de la zona tradicional.

P.- Muchas gracias don Hernán. Su despedida.

Justo: Agradecer por el espacio, estaremos predispuestos a poder informar siempre la verdad ante el pueblo como única referencia la coca.

P.- Gracias. Que tema importante para yungueños y no yungueños el tema de la coca, el acullico. Don Hernán la tiene muy claro, cree que el gobierno tiene preferencias con el Trópico de Cochabamba y eso será problema de coordinación, de eficiencia, nosotros no creemos que en el gobierno del hermano Evo haya ninguna preferencia por ninguna región del país en especial. Pero, es un poco lo que sienten las bases ¿No, don Hernán?

Justo: Evidentemente

P.- ¿Que para el Trópico de Cochabamba va lo ancho y para Los Yungas va lo angosto?

Justo: Evidentemente, y lo más triste que ahora nuestros caminos están en pésimas condiciones y al momento no se ve mejoramiento de caminos y pedimos a nuestra Prefectura dar la atención que corresponda, porque ya se ha perdido muchas vidas y no queremos que vuelva a pasar ninguna clase de hechos de tránsito.

P.- Muchas gracias.